{"title":"弗里吉亚英雄,民族和扭曲。在西班牙金属音乐中,supertonica作为一种音乐标志的斗争","authors":"D. Peinazo","doi":"10.5209/cmib.65528","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El modo frigio, poco habitual en el canon del rock anglosajón, es, sin embargo, un elemento estilístico profusamente empleado en el heavy metal. En especial, la supertónica descendida (b2) ha sido abordada en relación con su apropiación desde la masculinidad en el heavy metal y con su uso en estos repertorios como elemento de tensión y disonancia, en ocasiones vinculado a lo oscuro y a la fatalidad. El presente artículo examina procesos inter/hipertextuales y transfonográficos en torno al modo frigio, al intervalo de segunda menor y a la supertónica descendida en la música metal en España. Se presentan una diversidad de representaciones de esta estructura melódica o armónica, desde imaginarios sobre lo andaluz, español, árabe y flamenco en música que conectan estas estructuras musicales con el exotismo y el orientalismo, hasta su uso como marcador estilístico del metal sin evocaciones territoriales explícitas. Este signo musical, continuamente reapropiado dentro de un entramado complejo de significados presentes en la canción popular grabada de las bandas de metal, conforma un espacio de primer nivel en la enunciación de narrativas patrimoniales diversas. Estos aspectos son vinculados en el artículo a la construcción de discursos en torno a las identidades nacionales en España y la recreación de comunidades imaginadas basadas en mitos históricos y héroes nacionales, desde la exaltación de figuras como la del Cid hasta la evocación del pasado de Al-Ándalus.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Héroes frigios, nación y distorsión. La batalla por la supertónica descendida como signo musical en el metal español\",\"authors\":\"D. Peinazo\",\"doi\":\"10.5209/cmib.65528\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El modo frigio, poco habitual en el canon del rock anglosajón, es, sin embargo, un elemento estilístico profusamente empleado en el heavy metal. En especial, la supertónica descendida (b2) ha sido abordada en relación con su apropiación desde la masculinidad en el heavy metal y con su uso en estos repertorios como elemento de tensión y disonancia, en ocasiones vinculado a lo oscuro y a la fatalidad. El presente artículo examina procesos inter/hipertextuales y transfonográficos en torno al modo frigio, al intervalo de segunda menor y a la supertónica descendida en la música metal en España. Se presentan una diversidad de representaciones de esta estructura melódica o armónica, desde imaginarios sobre lo andaluz, español, árabe y flamenco en música que conectan estas estructuras musicales con el exotismo y el orientalismo, hasta su uso como marcador estilístico del metal sin evocaciones territoriales explícitas. Este signo musical, continuamente reapropiado dentro de un entramado complejo de significados presentes en la canción popular grabada de las bandas de metal, conforma un espacio de primer nivel en la enunciación de narrativas patrimoniales diversas. Estos aspectos son vinculados en el artículo a la construcción de discursos en torno a las identidades nacionales en España y la recreación de comunidades imaginadas basadas en mitos históricos y héroes nacionales, desde la exaltación de figuras como la del Cid hasta la evocación del pasado de Al-Ándalus.\",\"PeriodicalId\":36207,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Musica Iberoamericana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-09-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Musica Iberoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/cmib.65528\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/cmib.65528","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Héroes frigios, nación y distorsión. La batalla por la supertónica descendida como signo musical en el metal español
El modo frigio, poco habitual en el canon del rock anglosajón, es, sin embargo, un elemento estilístico profusamente empleado en el heavy metal. En especial, la supertónica descendida (b2) ha sido abordada en relación con su apropiación desde la masculinidad en el heavy metal y con su uso en estos repertorios como elemento de tensión y disonancia, en ocasiones vinculado a lo oscuro y a la fatalidad. El presente artículo examina procesos inter/hipertextuales y transfonográficos en torno al modo frigio, al intervalo de segunda menor y a la supertónica descendida en la música metal en España. Se presentan una diversidad de representaciones de esta estructura melódica o armónica, desde imaginarios sobre lo andaluz, español, árabe y flamenco en música que conectan estas estructuras musicales con el exotismo y el orientalismo, hasta su uso como marcador estilístico del metal sin evocaciones territoriales explícitas. Este signo musical, continuamente reapropiado dentro de un entramado complejo de significados presentes en la canción popular grabada de las bandas de metal, conforma un espacio de primer nivel en la enunciación de narrativas patrimoniales diversas. Estos aspectos son vinculados en el artículo a la construcción de discursos en torno a las identidades nacionales en España y la recreación de comunidades imaginadas basadas en mitos históricos y héroes nacionales, desde la exaltación de figuras como la del Cid hasta la evocación del pasado de Al-Ándalus.