{"title":"Editorial","authors":"Álvaro Torrente","doi":"10.5209/cmib.85082","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.85082","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43817098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Stefano Gavagnin, Laura Jordán González, Javier Rodríguez Aedo
Territorios y trayectorias de la Nueva Canción Latinoamericana
新拉丁美洲歌曲的领域和轨迹
{"title":"Territorios y trayectorias de la Nueva Canción Latinoamericana. Introducción","authors":"Stefano Gavagnin, Laura Jordán González, Javier Rodríguez Aedo","doi":"10.5209/cmib.83710","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.83710","url":null,"abstract":"Territorios y trayectorias de la Nueva Canción Latinoamericana","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41629348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los inicios de la década de 1960, la búsqueda de renovación en la música de raíz folklórica argentina impulsó una serie de innovaciones importantes. Una de las más significativas fue el intento de adaptar la música folklórica a gustos más amplios que posibilitaran llegar a públicos diversos y mercados más vastos, procurando una estética renovada. Esta maniobra permitía combinar el componente regional, típico de la música de raíz folklórica, con elementos que se consideraban “universales” o transnacionales. La Misa Criolla de Ariel Ramírez compuesta en 1964, es una muestra de esta estrategia, cuya complejidad y características presuponía un nuevo tipo de oyente, moderno y sofisticado, que configuraba un ejemplo de “nacionalismo cosmopolita”. Este artículo analiza las características esenciales de dicha obra, tratando de examinar cómo se fueron relacionando en ella el localismo y regionalismo propios de la tradición folklórica con elementos vinculados a la circulación transnacional.
{"title":"La Misa Criolla de Ariel Ramírez. Renovación folklórica argentina y flujos culturales trasnacionales en los años ’60.","authors":"Ariel Mamani","doi":"10.5209/cmib.79092","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.79092","url":null,"abstract":"En los inicios de la década de 1960, la búsqueda de renovación en la música de raíz folklórica argentina impulsó una serie de innovaciones importantes. Una de las más significativas fue el intento de adaptar la música folklórica a gustos más amplios que posibilitaran llegar a públicos diversos y mercados más vastos, procurando una estética renovada. Esta maniobra permitía combinar el componente regional, típico de la música de raíz folklórica, con elementos que se consideraban “universales” o transnacionales. \u0000La Misa Criolla de Ariel Ramírez compuesta en 1964, es una muestra de esta estrategia, cuya complejidad y características presuponía un nuevo tipo de oyente, moderno y sofisticado, que configuraba un ejemplo de “nacionalismo cosmopolita”. Este artículo analiza las características esenciales de dicha obra, tratando de examinar cómo se fueron relacionando en ella el localismo y regionalismo propios de la tradición folklórica con elementos vinculados a la circulación transnacional.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43332554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio se enfoca en la presencia de los migrantes chilenos en el estado Lara (Venezuela), y su influencia para transformar una escena local a través del repertorio de la Nueva Canción. El marco conceptual ha partido de las escenas musicales, con una metodología etno y netnográfica, desde la musicología para la producción musical. Se hizo una revisión historiográfica y se levantó información a partir de fuentes documentales y electrónicas. El objetivo principal ha sido describir la interacción entre migrantes chilenos y oriundos en la escena local, y denotar su influencia dentro del circuito local de artistas. Como conclusiones, destaca cómo el repertorio de la Nueva Canción se promovió e hibridó en nuevas propuestas con la música folklórica de la región. Se expone cómo la presencia chilena y el repertorio novocancionista consolidó una transferencia estética con apropiaciones musicales particulares que hacen de esta escena algo único en el contexto venezolano.
{"title":"La Nueva Canción en Lara (1977-2017). Escena musical de la canción protesta en Barquisimeto, Venezuela","authors":"Luis Ramón Pérez Valero","doi":"10.5209/cmib.78548","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.78548","url":null,"abstract":"Este estudio se enfoca en la presencia de los migrantes chilenos en el estado Lara (Venezuela), y su influencia para transformar una escena local a través del repertorio de la Nueva Canción. El marco conceptual ha partido de las escenas musicales, con una metodología etno y netnográfica, desde la musicología para la producción musical. Se hizo una revisión historiográfica y se levantó información a partir de fuentes documentales y electrónicas. El objetivo principal ha sido describir la interacción entre migrantes chilenos y oriundos en la escena local, y denotar su influencia dentro del circuito local de artistas. Como conclusiones, destaca cómo el repertorio de la Nueva Canción se promovió e hibridó en nuevas propuestas con la música folklórica de la región. Se expone cómo la presencia chilena y el repertorio novocancionista consolidó una transferencia estética con apropiaciones musicales particulares que hacen de esta escena algo único en el contexto venezolano.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49106486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo examina la recepción internacional de la "Nueva Canción Latinoamericana" con un foco en la República Democrática Alemana. Mediante el concepto de la 'autenticidad' se analiza la recepción de una cultura musical del Otro que tuvo impacto en la construcción de una identidad nacional-patriótica e internacional-solidaria en la Alemania Oriental. Para lograr tal objetivo se lleva a cabo una introducción a la política cultural de aquel estado, se da una definición mencionando aspectos analíticos de 'autenticidad' y se evalúan fuentes primarias y secundarias provenientes del público y de la organización del "Festival des politischen Liedes" en Berlín, en el cual entre los años 70 hasta los 90 actuaron muchos artistas sudamericanos de la época. Así se ofrece un panorama de cómo se veía Sudamérica y su cultura y cómo eso podía servir para realizar una construcción de identidad en la Alemania Oriental.
{"title":"Auténticos antimperialismos: la Nueva Canción Latinoamericana y su recepción en la República Democrática Alemana","authors":"Annika Rink","doi":"10.5209/cmib.78847","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.78847","url":null,"abstract":"Este artículo examina la recepción internacional de la \"Nueva Canción Latinoamericana\" con un foco en la República Democrática Alemana. Mediante el concepto de la 'autenticidad' se analiza la recepción de una cultura musical del Otro que tuvo impacto en la construcción de una identidad nacional-patriótica e internacional-solidaria en la Alemania Oriental. Para lograr tal objetivo se lleva a cabo una introducción a la política cultural de aquel estado, se da una definición mencionando aspectos analíticos de 'autenticidad' y se evalúan fuentes primarias y secundarias provenientes del público y de la organización del \"Festival des politischen Liedes\" en Berlín, en el cual entre los años 70 hasta los 90 actuaron muchos artistas sudamericanos de la época. Así se ofrece un panorama de cómo se veía Sudamérica y su cultura y cómo eso podía servir para realizar una construcción de identidad en la Alemania Oriental.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48338338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mateo Tollis de la Roca (1714-1781) fue un compositor madrileño de relevancia en el ámbito hispanoamericano, dado que alcanzó el magisterio de capilla de la Catedral de México. Antes de partir al Nuevo Mundo, compuso, en su ciudad natal, una ópera de éxito, La Casandra, estrenada en el Coliseo de la Cruz en 1737, y colaboró estrechamente con la Compañía de José de Parra en la temporada teatral de 1743-1744. Sin embargo, no parece que llegara a ser uno de los principales compositores de los teatros madrileños, por lo que su trayectoria como compositor teatral ha pasado algo inadvertida. Por ello, el presente artículo tratará de arrojar luz acerca de la actividad compositiva de Roca en la escena teatral madrileña.
{"title":"Mateo Tollis de la Roca en la escena teatral madrileña entre 1737-1744","authors":"Carlos González Ludeña","doi":"10.5209/cmib.74762","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.74762","url":null,"abstract":"Mateo Tollis de la Roca (1714-1781) fue un compositor madrileño de relevancia en el ámbito hispanoamericano, dado que alcanzó el magisterio de capilla de la Catedral de México. Antes de partir al Nuevo Mundo, compuso, en su ciudad natal, una ópera de éxito, La Casandra, estrenada en el Coliseo de la Cruz en 1737, y colaboró estrechamente con la Compañía de José de Parra en la temporada teatral de 1743-1744. Sin embargo, no parece que llegara a ser uno de los principales compositores de los teatros madrileños, por lo que su trayectoria como compositor teatral ha pasado algo inadvertida. Por ello, el presente artículo tratará de arrojar luz acerca de la actividad compositiva de Roca en la escena teatral madrileña.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46718126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo me propongo explorar los flujos y tensiones que dieron forma al Movimiento de la Nueva Canción Puertorriqueña. Busco identificar la manera en que se va produciendo una ecología sonora que incorpora maneras de musicar que fluyen en el intenso intercambio circulando transnacionalmente. Busco, además, identificar los elementos descolonizadores contenidos en las diversas y heterogéneas propuestas estéticas de la Nueva Canción y las músicas que se gestan en las d´écadas del sesenta, setenta y ochenta del pasado siglo. Afirmo que la Nueva Canción no reta y cuestiona únicamente la sumisión colonial de Puerto Rico a Estados Unidos, sino también las estructuras de la colonialidad que se construye aquí y en toda América a partir de la colonización europea.
{"title":"El proyecto descolonizador alrededor de la Nueva Canción Puertorriqueña: redes creativas en busca de un país","authors":"Zoraida Santiago Buitrago","doi":"10.5209/cmib.79062","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.79062","url":null,"abstract":"En este artículo me propongo explorar los flujos y tensiones que dieron forma al Movimiento de la Nueva Canción Puertorriqueña. Busco identificar la manera en que se va produciendo una ecología sonora que incorpora maneras de musicar que fluyen en el intenso intercambio circulando transnacionalmente. Busco, además, identificar los elementos descolonizadores contenidos en las diversas y heterogéneas propuestas estéticas de la Nueva Canción y las músicas que se gestan en las d´écadas del sesenta, setenta y ochenta del pasado siglo. Afirmo que la Nueva Canción no reta y cuestiona únicamente la sumisión colonial de Puerto Rico a Estados Unidos, sino también las estructuras de la colonialidad que se construye aquí y en toda América a partir de la colonización europea.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42769109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La lexicología y su aplicación a la musicología constituyen un ámbito de investigación muy poco explorado cuyo método y marco teórico deben ser delimitados. En el caso de la música antigua, trabajar con palabras es esencial para una correcta comprensión de conceptos y prácticas, y esta línea de investigación ofrece al mismo tiempo una aproximación disciplinar novedosa dentro del ámbito musical pretonal de los estudios musicológicos. Este ensayo ofrece una presentación general de su marco teórico, así como una breve historia del léxico musical, ambos elementos centrados en el periodo histórico del Renacimiento, momento a partir del cual se construyen definitivamente enunciados musicales en lenguas vernáculas, sirviéndose para ello del trabajo desarrollado por el programa de investigación LMR (Lexique Musical de la Renaissance).
{"title":"Música y léxico: una aproximación disciplinaria a la música antigua.","authors":"Cristina Diego Pacheco","doi":"10.5209/cmib.83712","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.83712","url":null,"abstract":"La lexicología y su aplicación a la musicología constituyen un ámbito de investigación muy poco explorado cuyo método y marco teórico deben ser delimitados. En el caso de la música antigua, trabajar con palabras es esencial para una correcta comprensión de conceptos y prácticas, y esta línea de investigación ofrece al mismo tiempo una aproximación disciplinar novedosa dentro del ámbito musical pretonal de los estudios musicológicos. Este ensayo ofrece una presentación general de su marco teórico, así como una breve historia del léxico musical, ambos elementos centrados en el periodo histórico del Renacimiento, momento a partir del cual se construyen definitivamente enunciados musicales en lenguas vernáculas, sirviéndose para ello del trabajo desarrollado por el programa de investigación LMR (Lexique Musical de la Renaissance).","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49408509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Leonardo Waisman: Una historia de la música colonial hispanoamericana, Buenos Aires, Gourmet Musical Ediciones, 2019, 480 páginas, ISBN 978-987-3823-24-4","authors":"Luisa Vilar-Payá","doi":"10.5209/cmib.83718","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.83718","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45069307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alejandro Vera: The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile, Nueva York, Oxford University Press, 2020, 436 páginas, ISBN 978-019-094021-8","authors":"David Andrés Fernández","doi":"10.5209/cmib.83717","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.83717","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44738872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}