“自决不是罪;它是一项人权,是上帝赋予的权利”:圣安德鲁斯岛自治主义和宗教。

Memorias Pub Date : 2022-05-12 DOI:10.14482/memor.05.162.35
N. Guevara
{"title":"“自决不是罪;它是一项人权,是上帝赋予的权利”:圣安德鲁斯岛自治主义和宗教。","authors":"N. Guevara","doi":"10.14482/memor.05.162.35","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo aborda de manera general los nexos de los pastores y la religión bautista con el movimiento autonomista raizal de la isla de San Andrés. El documento brinda un panorama breve sobre la relación del Estado colombiano con el Archipiélago, la cual incluyó la censura a la lengua inglesa y criolla y a la religión protestante. Así, el artículo establece los orígenes de la participación de las iglesias bautistas en las reivindicaciones a favor de la identidad isleña en la resistencia de los pastores y los fieles protestantes ante las políticas integracionistas nacionales que surgían en el marco de la nación monocultural proclamada en la constitución de 1886. Si bien, a partir de la década de 1960 la resistencia raizal se manifestó en diversos movimientos de carácter secular, a finales de la década de 1990 los pastores retomaron el liderazgo en las demandas por la defensa de la identidad isleña mediante un discurso religioso que se entremezcla con lo político tanto en el espacio de la iglesia como en manifestaciones públicas realizadas en la isla. El artículo propone que el papel de los pastores en el movimiento raizal puede ser comprendido, por una parte, mediante la tradición antiesclavista de la religión bautista a lo largo del Caribe anglófono y, por otra, por la influencia de la iglesia en la vida social isleña como un indicador de respetabilidad, lo cual le permite convocar a la comunidad y ampliar el alcance de las demandas autonomistas del movimiento raizal. Finalmente, el documento plantea que el papel de los pastores como mediadores se enmarca dentro de una tradición más amplia de resolución pacífica del conflicto, expresada en el Caribe mediante la polirritmia, la cual permite la coexistencia de diversas tendencias que no se excluyen mutuamente.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"“Self-determination is not a sin; it is a human right, a God given right”: Autonomismo y religion bautista en San Andrés Isla.\",\"authors\":\"N. Guevara\",\"doi\":\"10.14482/memor.05.162.35\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo aborda de manera general los nexos de los pastores y la religión bautista con el movimiento autonomista raizal de la isla de San Andrés. El documento brinda un panorama breve sobre la relación del Estado colombiano con el Archipiélago, la cual incluyó la censura a la lengua inglesa y criolla y a la religión protestante. Así, el artículo establece los orígenes de la participación de las iglesias bautistas en las reivindicaciones a favor de la identidad isleña en la resistencia de los pastores y los fieles protestantes ante las políticas integracionistas nacionales que surgían en el marco de la nación monocultural proclamada en la constitución de 1886. Si bien, a partir de la década de 1960 la resistencia raizal se manifestó en diversos movimientos de carácter secular, a finales de la década de 1990 los pastores retomaron el liderazgo en las demandas por la defensa de la identidad isleña mediante un discurso religioso que se entremezcla con lo político tanto en el espacio de la iglesia como en manifestaciones públicas realizadas en la isla. El artículo propone que el papel de los pastores en el movimiento raizal puede ser comprendido, por una parte, mediante la tradición antiesclavista de la religión bautista a lo largo del Caribe anglófono y, por otra, por la influencia de la iglesia en la vida social isleña como un indicador de respetabilidad, lo cual le permite convocar a la comunidad y ampliar el alcance de las demandas autonomistas del movimiento raizal. Finalmente, el documento plantea que el papel de los pastores como mediadores se enmarca dentro de una tradición más amplia de resolución pacífica del conflicto, expresada en el Caribe mediante la polirritmia, la cual permite la coexistencia de diversas tendencias que no se excluyen mutuamente.\",\"PeriodicalId\":38069,\"journal\":{\"name\":\"Memorias\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Memorias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14482/memor.05.162.35\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memorias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/memor.05.162.35","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

摘要

本文概述了牧师和浸信会宗教与圣安德烈斯岛拉伊扎尔自治运动的联系。该文件简要概述了哥伦比亚国家与群岛的关系,其中包括对英语和克里奥尔语以及新教的审查。因此,该条规定了浸信会参与主张伊斯兰特性的起源,以抵抗牧师和新教信徒在1886年《宪法》宣布的单一文化国家框架内出现的民族融合政策。虽然从1960年代开始,莱扎尔的抵抗在各种世俗运动中表现出来,但在1990年代末,牧师们通过在教堂空间和岛上举行的公开示威活动中与政治相结合的宗教言论,在捍卫岛屿特性的要求中恢复了领导地位。文章建议,一方面,通过整个英语加勒比地区浸信会宗教的反克拉维主义传统,另一方面,教会作为一项可敬的指标对伊斯兰社会生活的影响,可以理解牧师在雷扎尔运动中的作用,这使他能够召集社区,扩大雷扎尔运动的自治要求的范围。最后,该文件提出,牧民作为调解人的作用是通过多种族主义在加勒比和平解决冲突的更广泛传统的一部分,该传统允许各种不相互排斥的趋势共存。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
“Self-determination is not a sin; it is a human right, a God given right”: Autonomismo y religion bautista en San Andrés Isla.
El presente artículo aborda de manera general los nexos de los pastores y la religión bautista con el movimiento autonomista raizal de la isla de San Andrés. El documento brinda un panorama breve sobre la relación del Estado colombiano con el Archipiélago, la cual incluyó la censura a la lengua inglesa y criolla y a la religión protestante. Así, el artículo establece los orígenes de la participación de las iglesias bautistas en las reivindicaciones a favor de la identidad isleña en la resistencia de los pastores y los fieles protestantes ante las políticas integracionistas nacionales que surgían en el marco de la nación monocultural proclamada en la constitución de 1886. Si bien, a partir de la década de 1960 la resistencia raizal se manifestó en diversos movimientos de carácter secular, a finales de la década de 1990 los pastores retomaron el liderazgo en las demandas por la defensa de la identidad isleña mediante un discurso religioso que se entremezcla con lo político tanto en el espacio de la iglesia como en manifestaciones públicas realizadas en la isla. El artículo propone que el papel de los pastores en el movimiento raizal puede ser comprendido, por una parte, mediante la tradición antiesclavista de la religión bautista a lo largo del Caribe anglófono y, por otra, por la influencia de la iglesia en la vida social isleña como un indicador de respetabilidad, lo cual le permite convocar a la comunidad y ampliar el alcance de las demandas autonomistas del movimiento raizal. Finalmente, el documento plantea que el papel de los pastores como mediadores se enmarca dentro de una tradición más amplia de resolución pacífica del conflicto, expresada en el Caribe mediante la polirritmia, la cual permite la coexistencia de diversas tendencias que no se excluyen mutuamente.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
Memorias
Memorias Arts and Humanities-History
CiteScore
0.20
自引率
0.00%
发文量
397
期刊最新文献
Muñoz, L., Rodríguez, M. Del R. y José Abreu (coord.). Guerras irregulares en el Caribe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2020. La influencia económica y misionera de las estancias jesuitas en el Valle del Itata, Chile (1612-1697) Nicolás Dip. Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro EDITORIAL N 52 Patrimonialización, despojo material y nuevas estrategias de puesta en valor de los sitios de memoria Villa San Luis De las Condes y balneario popular Rocas de Santo Domingo (Chile, 1970 - actualidad)
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1