新城市身份的构建:民族说唱中的拉丁美洲和西班牙语

IF 0.1 0 LANGUAGE & LINGUISTICS Caracol Pub Date : 2022-11-18 DOI:10.11606/issn.2317-9651.i24p110-139
Eva Gugenberger
{"title":"新城市身份的构建:民族说唱中的拉丁美洲和西班牙语","authors":"Eva Gugenberger","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i24p110-139","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo se propone explorar los esfuerzos por la revitalización de las lenguas originarias en América Latina, tomando como ejemplo el etno-rap o rap originario. Este género musical surgió a comienzos de este siglo en América Latina, cuando una serie de grupos de raperos empezaron a incorporar las lenguas originarias en sus canciones con el fin de reactivarlas y revalorarlas mediante producciones musicales. La atención se centrará en el fenómeno del cambio de código o code-switching –utilizado frecuentemente por los artistas en sus canciones–, que interpreto en sentido amplio como el uso de diferentes recursos estilísticos de índole lingüística, visual y sonora. Mediante esta estrategia los artistas construyen identidades híbridas en sus performances, que dan cuenta de una nueva identidad urbana en la que las raíces lingüísticas y culturales indígenas cobran un valor destacado. Como ejemplo, se analizará el caso del rapero peruano Liberato Kani y su canción Kaykunapi. Se argumentará  que el etno-rap puede tener un impacto positivo sobre los jóvenes de origen indígena y su autoestima, lo que convierte este género musical en una valiosa herramienta para la revitalización lingüística.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La construcción de nuevas identidades urbanas: lenguas originarias de América Latina y castellano en el etno-rap\",\"authors\":\"Eva Gugenberger\",\"doi\":\"10.11606/issn.2317-9651.i24p110-139\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo se propone explorar los esfuerzos por la revitalización de las lenguas originarias en América Latina, tomando como ejemplo el etno-rap o rap originario. Este género musical surgió a comienzos de este siglo en América Latina, cuando una serie de grupos de raperos empezaron a incorporar las lenguas originarias en sus canciones con el fin de reactivarlas y revalorarlas mediante producciones musicales. La atención se centrará en el fenómeno del cambio de código o code-switching –utilizado frecuentemente por los artistas en sus canciones–, que interpreto en sentido amplio como el uso de diferentes recursos estilísticos de índole lingüística, visual y sonora. Mediante esta estrategia los artistas construyen identidades híbridas en sus performances, que dan cuenta de una nueva identidad urbana en la que las raíces lingüísticas y culturales indígenas cobran un valor destacado. Como ejemplo, se analizará el caso del rapero peruano Liberato Kani y su canción Kaykunapi. Se argumentará  que el etno-rap puede tener un impacto positivo sobre los jóvenes de origen indígena y su autoestima, lo que convierte este género musical en una valiosa herramienta para la revitalización lingüística.\",\"PeriodicalId\":40768,\"journal\":{\"name\":\"Caracol\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-11-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Caracol\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p110-139\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caracol","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p110-139","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

本文旨在以民族说唱或原始说唱为例,探讨振兴拉丁美洲原始语言的努力。这种音乐流派起源于本世纪初的拉丁美洲,当时一系列说唱歌手开始将母语纳入他们的歌曲中,以便通过音乐作品重新激活和评价它们。注意力将集中在代码变化或代码转换的现象上,艺术家在他们的歌曲中经常使用这种现象,我将其广义解释为使用不同的语言、视觉和声音风格资源。通过这一战略,艺术家在他们的表演中建立了混合身份,这实现了一种新的城市身份,在这种身份中,土著语言和文化根源具有突出的价值。例如,将分析秘鲁说唱歌手Liberato Kani及其歌曲Kaykunapi的案例。有人认为,民族说唱可以对土著青年及其自尊产生积极影响,使这一音乐流派成为语言振兴的宝贵工具。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
La construcción de nuevas identidades urbanas: lenguas originarias de América Latina y castellano en el etno-rap
El artículo se propone explorar los esfuerzos por la revitalización de las lenguas originarias en América Latina, tomando como ejemplo el etno-rap o rap originario. Este género musical surgió a comienzos de este siglo en América Latina, cuando una serie de grupos de raperos empezaron a incorporar las lenguas originarias en sus canciones con el fin de reactivarlas y revalorarlas mediante producciones musicales. La atención se centrará en el fenómeno del cambio de código o code-switching –utilizado frecuentemente por los artistas en sus canciones–, que interpreto en sentido amplio como el uso de diferentes recursos estilísticos de índole lingüística, visual y sonora. Mediante esta estrategia los artistas construyen identidades híbridas en sus performances, que dan cuenta de una nueva identidad urbana en la que las raíces lingüísticas y culturales indígenas cobran un valor destacado. Como ejemplo, se analizará el caso del rapero peruano Liberato Kani y su canción Kaykunapi. Se argumentará  que el etno-rap puede tener un impacto positivo sobre los jóvenes de origen indígena y su autoestima, lo que convierte este género musical en una valiosa herramienta para la revitalización lingüística.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
Caracol
Caracol Multiple-
CiteScore
0.20
自引率
0.00%
发文量
19
审稿时长
20 weeks
期刊最新文献
El respeto es mudo: encuentros y silencios entre Ricardo Piglia y Héctor Libertella Articulações e publicações cartoneras em tempos pandêmicos: livros Letras de Cartón II e SARS-CoV-2 Los cuentos de Sergio Fong y el inframundo de la (contra) cultura mexicana Literatura cartonera: la confección libresca como escritura de una comunidad Sobre/Sob a “regência do não dizer”. Un teatro anómalo. Ortodoxias y heterodoxias teatrales bajo el franquismo. Diego Santos Sánchez (Ed.). Madrid: Iberoamericana, Frankfurt: Vervuert, 2021, 411 p.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1