Ximena Cumandá Miranda López, Déneb Sarahi Lozada Miranda
{"title":"批判性思维应用于教育。对未来行为的回顾性研究","authors":"Ximena Cumandá Miranda López, Déneb Sarahi Lozada Miranda","doi":"10.33789/enlace.21.1.112","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación contemporánea sobre el pensamiento crítico (PC) en el ámbito educativo se centra primordialmente en los juicios emitidos en torno a contenidos disciplinares propios del currículo escolar con un fuerte acento en las habilidades cognitivas del sujeto. En los años 70 el porcentaje de títulos secundarios en Estados Unidos y los países desarrollados era del 25%, actualmente es del 90%, sin embargo, el ingreso del 1% de la población correspondiente al segmento más rico creció en un 156%, el promedio de ingresos del 0,01 más rico de la población creció en un 343% mientras que el poder adquisitivo de la clase media se mantuvo igual. Los datos estadísticos demuestran que una sociedad más educada no representa necesariamente una sociedad más rica, por el contrario, las condiciones de riqueza si predisponen al individuo a un mejor nivel de Educación. Un dato relevante de este estudio constituye la relación directa que existe entre el nivel de educación y la expectativa de vida: una persona con mejor educación posiblemente está condicionada a tomar mejores decisiones respecto a sus hábitos, lo que tendría una repercusión favorable en su salud y longevidad. En este estudio analizaremos la educación con un enfoque disruptivo basado en PC.","PeriodicalId":33093,"journal":{"name":"Enlace Universitario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El pensamiento crítico aplicado a la educación. Un estudio retrospectivo hacia un comportamiento futuro\",\"authors\":\"Ximena Cumandá Miranda López, Déneb Sarahi Lozada Miranda\",\"doi\":\"10.33789/enlace.21.1.112\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La investigación contemporánea sobre el pensamiento crítico (PC) en el ámbito educativo se centra primordialmente en los juicios emitidos en torno a contenidos disciplinares propios del currículo escolar con un fuerte acento en las habilidades cognitivas del sujeto. En los años 70 el porcentaje de títulos secundarios en Estados Unidos y los países desarrollados era del 25%, actualmente es del 90%, sin embargo, el ingreso del 1% de la población correspondiente al segmento más rico creció en un 156%, el promedio de ingresos del 0,01 más rico de la población creció en un 343% mientras que el poder adquisitivo de la clase media se mantuvo igual. Los datos estadísticos demuestran que una sociedad más educada no representa necesariamente una sociedad más rica, por el contrario, las condiciones de riqueza si predisponen al individuo a un mejor nivel de Educación. Un dato relevante de este estudio constituye la relación directa que existe entre el nivel de educación y la expectativa de vida: una persona con mejor educación posiblemente está condicionada a tomar mejores decisiones respecto a sus hábitos, lo que tendría una repercusión favorable en su salud y longevidad. En este estudio analizaremos la educación con un enfoque disruptivo basado en PC.\",\"PeriodicalId\":33093,\"journal\":{\"name\":\"Enlace Universitario\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Enlace Universitario\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33789/enlace.21.1.112\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enlace Universitario","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33789/enlace.21.1.112","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El pensamiento crítico aplicado a la educación. Un estudio retrospectivo hacia un comportamiento futuro
La investigación contemporánea sobre el pensamiento crítico (PC) en el ámbito educativo se centra primordialmente en los juicios emitidos en torno a contenidos disciplinares propios del currículo escolar con un fuerte acento en las habilidades cognitivas del sujeto. En los años 70 el porcentaje de títulos secundarios en Estados Unidos y los países desarrollados era del 25%, actualmente es del 90%, sin embargo, el ingreso del 1% de la población correspondiente al segmento más rico creció en un 156%, el promedio de ingresos del 0,01 más rico de la población creció en un 343% mientras que el poder adquisitivo de la clase media se mantuvo igual. Los datos estadísticos demuestran que una sociedad más educada no representa necesariamente una sociedad más rica, por el contrario, las condiciones de riqueza si predisponen al individuo a un mejor nivel de Educación. Un dato relevante de este estudio constituye la relación directa que existe entre el nivel de educación y la expectativa de vida: una persona con mejor educación posiblemente está condicionada a tomar mejores decisiones respecto a sus hábitos, lo que tendría una repercusión favorable en su salud y longevidad. En este estudio analizaremos la educación con un enfoque disruptivo basado en PC.