Keisy D. Bautista-Urueña, Johan Andrés Agudelo Ortega
{"title":"案例研究:展示学生的写作过程。昆迪奥大学小品文写作的改进","authors":"Keisy D. Bautista-Urueña, Johan Andrés Agudelo Ortega","doi":"10.4995/lyt.2021.15414","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo expone un estudio de caso del proceso de escritura de miniensayos con estudiantes de primer semestre del Programa de Biología de la Universidad del Quindío (Colombia). Para ello, se presentan cada una de las fases planteadas por el modelo Didactext para la escritura académica y el desarrollo de las mismas desde la experiencia de un estudiante, gracias a la ejecución de una secuencia didáctica que tuvo una duración de 8 sesiones, cada una de 120 minutos. Para tal efecto, se tienen en cuenta los presupuestos teóricos del miniensayo y de la argumentación de autores como Vásquez (2016); Zambrano-Valencia, Caro y Parra (2019); Weston (1992); Charaudeau (2009); y Vega-Reñón (2013); entre otros. Por último, se incluyen algunas reflexiones sobre la función epistémica y metodológica de la escritura.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudio de caso: muestra del proceso de escritura de un estudiante. La mejora de la escritura del miniensayo en la Universidad del Quindío\",\"authors\":\"Keisy D. Bautista-Urueña, Johan Andrés Agudelo Ortega\",\"doi\":\"10.4995/lyt.2021.15414\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo expone un estudio de caso del proceso de escritura de miniensayos con estudiantes de primer semestre del Programa de Biología de la Universidad del Quindío (Colombia). Para ello, se presentan cada una de las fases planteadas por el modelo Didactext para la escritura académica y el desarrollo de las mismas desde la experiencia de un estudiante, gracias a la ejecución de una secuencia didáctica que tuvo una duración de 8 sesiones, cada una de 120 minutos. Para tal efecto, se tienen en cuenta los presupuestos teóricos del miniensayo y de la argumentación de autores como Vásquez (2016); Zambrano-Valencia, Caro y Parra (2019); Weston (1992); Charaudeau (2009); y Vega-Reñón (2013); entre otros. Por último, se incluyen algunas reflexiones sobre la función epistémica y metodológica de la escritura.\",\"PeriodicalId\":40755,\"journal\":{\"name\":\"Lenguaje y Textos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lenguaje y Textos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15414\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lenguaje y Textos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15414","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Estudio de caso: muestra del proceso de escritura de un estudiante. La mejora de la escritura del miniensayo en la Universidad del Quindío
Este artículo expone un estudio de caso del proceso de escritura de miniensayos con estudiantes de primer semestre del Programa de Biología de la Universidad del Quindío (Colombia). Para ello, se presentan cada una de las fases planteadas por el modelo Didactext para la escritura académica y el desarrollo de las mismas desde la experiencia de un estudiante, gracias a la ejecución de una secuencia didáctica que tuvo una duración de 8 sesiones, cada una de 120 minutos. Para tal efecto, se tienen en cuenta los presupuestos teóricos del miniensayo y de la argumentación de autores como Vásquez (2016); Zambrano-Valencia, Caro y Parra (2019); Weston (1992); Charaudeau (2009); y Vega-Reñón (2013); entre otros. Por último, se incluyen algunas reflexiones sobre la función epistémica y metodológica de la escritura.