Jesús Antonio Acosta Peñaloza, Lina Angélica Buitrago Reyes, Juliana Lucía Rodríguez Castillo, Jonathan Alexander Peralta Jiménez, Juan Carlos Veláquez, James Sáenz Salazar, Juan David Lalinde Triviño
{"title":"局部晚期宫颈癌的主动脉旁淋巴结切除术:哥伦比亚特区波哥大国家癌症研究所的经验","authors":"Jesús Antonio Acosta Peñaloza, Lina Angélica Buitrago Reyes, Juliana Lucía Rodríguez Castillo, Jonathan Alexander Peralta Jiménez, Juan Carlos Veláquez, James Sáenz Salazar, Juan David Lalinde Triviño","doi":"10.35509/01239015.856","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: La linfadenectomía paraaórtica para estadificación quirúrgica, en cáncer de cuello uterino localmente avanzado, permite detectar enfermedad ganglionar microscópica que no es visible por imágenes diagnósticas prequirúrgicas. El objetivo de este estudio es describir los resultados quirúrgicos y oncológicos de pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado, según la clasificación FIGO 2009 (IB2-IVA), que presentaron compromiso ganglionar pélvico en imágenes y fueron llevadas a linfadenectomía paraaórtica en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia.\nMétodos: Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a mujeres con cáncer de cuello uterino localmente avanzado, atendidas en la institución entre enero de 2016 y marzo de 2019. Se describieron las características clínicas, histopatológicas y desenlaces quirúrgicos, incluyendo morbilidad operatoria y postoperatoria. Además, se evaluó la supervivencia global (SG), y supervivencia libre de enfermedad (SLE). Se realizó un análisis univariado y la descripcion de los resultados oncológicos obtenidos en esta poblacion. Se uso el software estadístico R-Project versión 3.6.2.\nResultados: Se incluyeron 40 pacientes para el análisis. El abordaje quirúrgico en todos los casos fue laparoscópico, con técnica extraperitoneal en 39 (97,5%) y transperitoneal en 1 (2,5%) de los casos. La mediana de tiempo operatorio fue de 147,5 minutos (120,2-186,2 min), y el sangrado quirúrgico de 30 ml (10-50 ml). No hubo ninguna complicación intraoperatoria o muerte asociada con el procedimiento. Seis pacientes (15%) tenían compromiso paraaórtico y todas ellas recibieron radioterapia externa con campo extendido, además de braquiterapia. La mediana de seguimiento fue de 20 meses (1-40), y del total de la cohorte, 5% (n=2) de las pacientes presentaron recurrencia de la enfermedad. La supervivencia global (SG) fue de 88,7%, y la supervivencia libre de enfermedad (SLE) fue de 74,3%.\nConclusiones: En nuestro centro, la estadificación quirúrgica de las pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado identificó 15% de pacientes con compromiso ganglionar paraaórtico no reconocido previamente en las imágenes (resonancia o tomografía), generando una modificación del campo de radioterapia. Es un procedimiento factible, con baja morbilidad asociada. El impacto oncológico de la estadificación quirúrgica debe establecerse en un estudio prospectivo para el subgrupo de pacientes con compromiso ganglionar pélvico.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Linfadenectomía paraaórtica en cáncer de cérvix localmente avanzado: experiencia del Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia\",\"authors\":\"Jesús Antonio Acosta Peñaloza, Lina Angélica Buitrago Reyes, Juliana Lucía Rodríguez Castillo, Jonathan Alexander Peralta Jiménez, Juan Carlos Veláquez, James Sáenz Salazar, Juan David Lalinde Triviño\",\"doi\":\"10.35509/01239015.856\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: La linfadenectomía paraaórtica para estadificación quirúrgica, en cáncer de cuello uterino localmente avanzado, permite detectar enfermedad ganglionar microscópica que no es visible por imágenes diagnósticas prequirúrgicas. El objetivo de este estudio es describir los resultados quirúrgicos y oncológicos de pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado, según la clasificación FIGO 2009 (IB2-IVA), que presentaron compromiso ganglionar pélvico en imágenes y fueron llevadas a linfadenectomía paraaórtica en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia.\\nMétodos: Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a mujeres con cáncer de cuello uterino localmente avanzado, atendidas en la institución entre enero de 2016 y marzo de 2019. Se describieron las características clínicas, histopatológicas y desenlaces quirúrgicos, incluyendo morbilidad operatoria y postoperatoria. Además, se evaluó la supervivencia global (SG), y supervivencia libre de enfermedad (SLE). Se realizó un análisis univariado y la descripcion de los resultados oncológicos obtenidos en esta poblacion. Se uso el software estadístico R-Project versión 3.6.2.\\nResultados: Se incluyeron 40 pacientes para el análisis. El abordaje quirúrgico en todos los casos fue laparoscópico, con técnica extraperitoneal en 39 (97,5%) y transperitoneal en 1 (2,5%) de los casos. La mediana de tiempo operatorio fue de 147,5 minutos (120,2-186,2 min), y el sangrado quirúrgico de 30 ml (10-50 ml). No hubo ninguna complicación intraoperatoria o muerte asociada con el procedimiento. Seis pacientes (15%) tenían compromiso paraaórtico y todas ellas recibieron radioterapia externa con campo extendido, además de braquiterapia. La mediana de seguimiento fue de 20 meses (1-40), y del total de la cohorte, 5% (n=2) de las pacientes presentaron recurrencia de la enfermedad. La supervivencia global (SG) fue de 88,7%, y la supervivencia libre de enfermedad (SLE) fue de 74,3%.\\nConclusiones: En nuestro centro, la estadificación quirúrgica de las pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado identificó 15% de pacientes con compromiso ganglionar paraaórtico no reconocido previamente en las imágenes (resonancia o tomografía), generando una modificación del campo de radioterapia. Es un procedimiento factible, con baja morbilidad asociada. El impacto oncológico de la estadificación quirúrgica debe establecerse en un estudio prospectivo para el subgrupo de pacientes con compromiso ganglionar pélvico.\",\"PeriodicalId\":42496,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Cancerologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Cancerologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35509/01239015.856\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ONCOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Cancerologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35509/01239015.856","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ONCOLOGY","Score":null,"Total":0}
Linfadenectomía paraaórtica en cáncer de cérvix localmente avanzado: experiencia del Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia
Objetivo: La linfadenectomía paraaórtica para estadificación quirúrgica, en cáncer de cuello uterino localmente avanzado, permite detectar enfermedad ganglionar microscópica que no es visible por imágenes diagnósticas prequirúrgicas. El objetivo de este estudio es describir los resultados quirúrgicos y oncológicos de pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado, según la clasificación FIGO 2009 (IB2-IVA), que presentaron compromiso ganglionar pélvico en imágenes y fueron llevadas a linfadenectomía paraaórtica en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia.
Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a mujeres con cáncer de cuello uterino localmente avanzado, atendidas en la institución entre enero de 2016 y marzo de 2019. Se describieron las características clínicas, histopatológicas y desenlaces quirúrgicos, incluyendo morbilidad operatoria y postoperatoria. Además, se evaluó la supervivencia global (SG), y supervivencia libre de enfermedad (SLE). Se realizó un análisis univariado y la descripcion de los resultados oncológicos obtenidos en esta poblacion. Se uso el software estadístico R-Project versión 3.6.2.
Resultados: Se incluyeron 40 pacientes para el análisis. El abordaje quirúrgico en todos los casos fue laparoscópico, con técnica extraperitoneal en 39 (97,5%) y transperitoneal en 1 (2,5%) de los casos. La mediana de tiempo operatorio fue de 147,5 minutos (120,2-186,2 min), y el sangrado quirúrgico de 30 ml (10-50 ml). No hubo ninguna complicación intraoperatoria o muerte asociada con el procedimiento. Seis pacientes (15%) tenían compromiso paraaórtico y todas ellas recibieron radioterapia externa con campo extendido, además de braquiterapia. La mediana de seguimiento fue de 20 meses (1-40), y del total de la cohorte, 5% (n=2) de las pacientes presentaron recurrencia de la enfermedad. La supervivencia global (SG) fue de 88,7%, y la supervivencia libre de enfermedad (SLE) fue de 74,3%.
Conclusiones: En nuestro centro, la estadificación quirúrgica de las pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado identificó 15% de pacientes con compromiso ganglionar paraaórtico no reconocido previamente en las imágenes (resonancia o tomografía), generando una modificación del campo de radioterapia. Es un procedimiento factible, con baja morbilidad asociada. El impacto oncológico de la estadificación quirúrgica debe establecerse en un estudio prospectivo para el subgrupo de pacientes con compromiso ganglionar pélvico.
期刊介绍:
The Revista Colombiana de Cancerología is an official publication of the Instituto Nacional de Colombia (INC). The Revista is published quarterly with the aim of broadening and disseminating knowledge in the field of oncology. The Revista publishes articles on: molecular carcinogenic mechanisms and treatment responses; cancer epidemiology; clinical features and treatment of neoplastic disease and public health campaigns to control cancer. Manuscripts which contain original material shall be accepted for possible publication. Neither the article nor any part of its contents (including statistical or graphic content) may have been published or submitted for publication in any media other than the Revista Colombiana de Cancerología. No acceptance shall be made of preliminary reports (abstracts or posters) presented at scientific meetings, neither of press releases on programmed meetings. All manuscript copies shall be placed at the disposition of the Journal Editorial Board. Under exceptional circumstances, secondary publications in Spanish or other languages may be submitted, provided they comply with certain conditions which justify said submission.