{"title":"城市空间中的性别差异体验","authors":"Patricia del Carmen Palacios Jaramillo","doi":"10.18537/mskn.14.01.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo refleja cómo se producen las desigualdades de género en las ciudades y recupera elementos teórico-metodológicos que podrían resultar pertinentes para la implementación de un enfoque alternativo en urbanismo. Se usaron ejemplos del caso de Quito-Ecuador, para ilustrar dichas desigualdades y cómo estas son o deben ser percibidas por quienes inciden política y técnicamente en el desarrollo urbano. La perspectiva usada es teórica, de género y feminista, con la cual se pudo concluir que las ciudades y el espacio urbano son sistemas socioespaciales complejos y cambiantes producidos colectivamente que inciden de manera diferente y desigual en las personas, dependiendo de su condición socioeconómica, de género, étnica, generacional, entre otras. En tal sentido, no son estructuras ni sistemas neutros, pues promueven y mantienen las desigualdades o las combaten. ","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La Experiencia diferencial de género en el espacio urbano\",\"authors\":\"Patricia del Carmen Palacios Jaramillo\",\"doi\":\"10.18537/mskn.14.01.02\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo refleja cómo se producen las desigualdades de género en las ciudades y recupera elementos teórico-metodológicos que podrían resultar pertinentes para la implementación de un enfoque alternativo en urbanismo. Se usaron ejemplos del caso de Quito-Ecuador, para ilustrar dichas desigualdades y cómo estas son o deben ser percibidas por quienes inciden política y técnicamente en el desarrollo urbano. La perspectiva usada es teórica, de género y feminista, con la cual se pudo concluir que las ciudades y el espacio urbano son sistemas socioespaciales complejos y cambiantes producidos colectivamente que inciden de manera diferente y desigual en las personas, dependiendo de su condición socioeconómica, de género, étnica, generacional, entre otras. En tal sentido, no son estructuras ni sistemas neutros, pues promueven y mantienen las desigualdades o las combaten. \",\"PeriodicalId\":33189,\"journal\":{\"name\":\"Maskana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Maskana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.02\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Maskana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La Experiencia diferencial de género en el espacio urbano
Este artículo refleja cómo se producen las desigualdades de género en las ciudades y recupera elementos teórico-metodológicos que podrían resultar pertinentes para la implementación de un enfoque alternativo en urbanismo. Se usaron ejemplos del caso de Quito-Ecuador, para ilustrar dichas desigualdades y cómo estas son o deben ser percibidas por quienes inciden política y técnicamente en el desarrollo urbano. La perspectiva usada es teórica, de género y feminista, con la cual se pudo concluir que las ciudades y el espacio urbano son sistemas socioespaciales complejos y cambiantes producidos colectivamente que inciden de manera diferente y desigual en las personas, dependiendo de su condición socioeconómica, de género, étnica, generacional, entre otras. En tal sentido, no son estructuras ni sistemas neutros, pues promueven y mantienen las desigualdades o las combaten.