Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro
{"title":"女性、空间与权力:城市与公共交通作为排斥手段。来自卡利市的反思。","authors":"Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro","doi":"10.12804/ESJ18.02.2016.08","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo presenta los resultados del estudio de caso del transporte informal de las comunas 15 y 18 de la ciudad de Cali. El transporte informal ha sido trabajado como una de las constantes en las ciudades latinoamericanas. En la literatura, este fenomeno se relaciona como un efecto de la implementacion de las politicas neoliberales de privatizacion de los sistemas de transporte o como una evidencia de la incapacidad de la Administracion publica y del Estado para hacerse cargo de su espacio de soberania. Este trabajo problematiza estos diagnosticos y sugiere una nueva manera de abordar el transporte informal en las urbes del sur global. Con tecnicas etnograficas, el trabajo muestra como la informalidad es un espacio socialmente construido con tres caracteristicas principales: a) la persistencia de hombres prestadores del servicio y mujeres usuarias, ambos de bajos ingresos economicos, solidarios entre si para resistir ante un sistema oficial que los excluye; b) el uso significativo de esta clase de transportes de mujeres de estratos bajos que necesitan movilizarse, de manera flexible y economica, de zonas alejadas de los centros productivos, excluidos de los disenos de rutas de transporte, y c) la burocratizacion de las practicas asociadas con la prestacion del servicio informal. Estos hallazgos permiten sostener que los espacios urbanos son construcciones sociales que, al estar cruzadas por vectores de poder como el genero, hacen que la experiencia geografica de hombres y mujeres sea diferenciada.","PeriodicalId":40249,"journal":{"name":"Revista Estudios Socio-Juridicos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2016-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"9","resultStr":"{\"title\":\"Mujer, espacio y poder: ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali.\",\"authors\":\"Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro\",\"doi\":\"10.12804/ESJ18.02.2016.08\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo presenta los resultados del estudio de caso del transporte informal de las comunas 15 y 18 de la ciudad de Cali. El transporte informal ha sido trabajado como una de las constantes en las ciudades latinoamericanas. En la literatura, este fenomeno se relaciona como un efecto de la implementacion de las politicas neoliberales de privatizacion de los sistemas de transporte o como una evidencia de la incapacidad de la Administracion publica y del Estado para hacerse cargo de su espacio de soberania. Este trabajo problematiza estos diagnosticos y sugiere una nueva manera de abordar el transporte informal en las urbes del sur global. Con tecnicas etnograficas, el trabajo muestra como la informalidad es un espacio socialmente construido con tres caracteristicas principales: a) la persistencia de hombres prestadores del servicio y mujeres usuarias, ambos de bajos ingresos economicos, solidarios entre si para resistir ante un sistema oficial que los excluye; b) el uso significativo de esta clase de transportes de mujeres de estratos bajos que necesitan movilizarse, de manera flexible y economica, de zonas alejadas de los centros productivos, excluidos de los disenos de rutas de transporte, y c) la burocratizacion de las practicas asociadas con la prestacion del servicio informal. Estos hallazgos permiten sostener que los espacios urbanos son construcciones sociales que, al estar cruzadas por vectores de poder como el genero, hacen que la experiencia geografica de hombres y mujeres sea diferenciada.\",\"PeriodicalId\":40249,\"journal\":{\"name\":\"Revista Estudios Socio-Juridicos\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2016-06-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"9\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Estudios Socio-Juridicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12804/ESJ18.02.2016.08\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LAW\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Estudios Socio-Juridicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/ESJ18.02.2016.08","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
Mujer, espacio y poder: ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali.
Este trabajo presenta los resultados del estudio de caso del transporte informal de las comunas 15 y 18 de la ciudad de Cali. El transporte informal ha sido trabajado como una de las constantes en las ciudades latinoamericanas. En la literatura, este fenomeno se relaciona como un efecto de la implementacion de las politicas neoliberales de privatizacion de los sistemas de transporte o como una evidencia de la incapacidad de la Administracion publica y del Estado para hacerse cargo de su espacio de soberania. Este trabajo problematiza estos diagnosticos y sugiere una nueva manera de abordar el transporte informal en las urbes del sur global. Con tecnicas etnograficas, el trabajo muestra como la informalidad es un espacio socialmente construido con tres caracteristicas principales: a) la persistencia de hombres prestadores del servicio y mujeres usuarias, ambos de bajos ingresos economicos, solidarios entre si para resistir ante un sistema oficial que los excluye; b) el uso significativo de esta clase de transportes de mujeres de estratos bajos que necesitan movilizarse, de manera flexible y economica, de zonas alejadas de los centros productivos, excluidos de los disenos de rutas de transporte, y c) la burocratizacion de las practicas asociadas con la prestacion del servicio informal. Estos hallazgos permiten sostener que los espacios urbanos son construcciones sociales que, al estar cruzadas por vectores de poder como el genero, hacen que la experiencia geografica de hombres y mujeres sea diferenciada.