{"title":"反叛者与革命者:对女性主义人类学的贡献(1970-1992)","authors":"M. R. Trejo","doi":"10.1590/1809-43412021v18a809","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen La antropología feminista ha conformado un campo de conocimiento dentro de la disciplina desde una perspectiva de género. Actualmente existen escasos trabajos sobre el desarrollo de las antropologías feministas locales, por lo que en este trabajo me intereso por recuperar la vida y obra de algunas pensadoras importantes para la antropología feminista, a las que me refiero como rebeldes y revolucionarias. Me centro en el desarrollo de este campo epistémico en Chiapas y Centroamérica, entre los años setenta y noventa (s. XX), periodo marcado por la convulsión política, la represión, las políticas de contrainsurgencia en la región, lo que afectó fuertemente a estudiantes y profesoras de la época, algunas organizadas en los movimientos revolucionarios centroamericanos. Me enfoco específicamente en los aportes de Alaíde Foppa, Stella Quan, Walda Barrios y Marta Casaús y analizo no solamente su quehacer antropológico y sociocientífico sobre las críticas feministas marxistas y socialistas a las nociones tradicionales de clase, las influencias del pensamiento gramscicano, los cuestionamientos anticoloniales de la época que marcaron su pensamiento, sino también sus experiencias políticas en movimientos sociales y revolucionarios, así como algunas de sus vivencias personales.","PeriodicalId":37082,"journal":{"name":"Vibrant Virtual Brazilian Anthropology","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Rebeldes y revolucionarias: aportes a la antropología feminista (1970-1992)\",\"authors\":\"M. R. Trejo\",\"doi\":\"10.1590/1809-43412021v18a809\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Resumen La antropología feminista ha conformado un campo de conocimiento dentro de la disciplina desde una perspectiva de género. Actualmente existen escasos trabajos sobre el desarrollo de las antropologías feministas locales, por lo que en este trabajo me intereso por recuperar la vida y obra de algunas pensadoras importantes para la antropología feminista, a las que me refiero como rebeldes y revolucionarias. Me centro en el desarrollo de este campo epistémico en Chiapas y Centroamérica, entre los años setenta y noventa (s. XX), periodo marcado por la convulsión política, la represión, las políticas de contrainsurgencia en la región, lo que afectó fuertemente a estudiantes y profesoras de la época, algunas organizadas en los movimientos revolucionarios centroamericanos. Me enfoco específicamente en los aportes de Alaíde Foppa, Stella Quan, Walda Barrios y Marta Casaús y analizo no solamente su quehacer antropológico y sociocientífico sobre las críticas feministas marxistas y socialistas a las nociones tradicionales de clase, las influencias del pensamiento gramscicano, los cuestionamientos anticoloniales de la época que marcaron su pensamiento, sino también sus experiencias políticas en movimientos sociales y revolucionarios, así como algunas de sus vivencias personales.\",\"PeriodicalId\":37082,\"journal\":{\"name\":\"Vibrant Virtual Brazilian Anthropology\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vibrant Virtual Brazilian Anthropology\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1590/1809-43412021v18a809\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vibrant Virtual Brazilian Anthropology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/1809-43412021v18a809","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Rebeldes y revolucionarias: aportes a la antropología feminista (1970-1992)
Resumen La antropología feminista ha conformado un campo de conocimiento dentro de la disciplina desde una perspectiva de género. Actualmente existen escasos trabajos sobre el desarrollo de las antropologías feministas locales, por lo que en este trabajo me intereso por recuperar la vida y obra de algunas pensadoras importantes para la antropología feminista, a las que me refiero como rebeldes y revolucionarias. Me centro en el desarrollo de este campo epistémico en Chiapas y Centroamérica, entre los años setenta y noventa (s. XX), periodo marcado por la convulsión política, la represión, las políticas de contrainsurgencia en la región, lo que afectó fuertemente a estudiantes y profesoras de la época, algunas organizadas en los movimientos revolucionarios centroamericanos. Me enfoco específicamente en los aportes de Alaíde Foppa, Stella Quan, Walda Barrios y Marta Casaús y analizo no solamente su quehacer antropológico y sociocientífico sobre las críticas feministas marxistas y socialistas a las nociones tradicionales de clase, las influencias del pensamiento gramscicano, los cuestionamientos anticoloniales de la época que marcaron su pensamiento, sino también sus experiencias políticas en movimientos sociales y revolucionarios, así como algunas de sus vivencias personales.