Luisa Fernanda Yasnó Varila, Diego Fernando Correa Echeverry, Iván Darío Morales Correa, Martha Cecilia Veloza Morales
{"title":"以截肢告终的工伤事故受害者对生活质量的感知","authors":"Luisa Fernanda Yasnó Varila, Diego Fernando Correa Echeverry, Iván Darío Morales Correa, Martha Cecilia Veloza Morales","doi":"10.17151/hpsal.2021.26.1.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: describir la percepción de calidad de vida de las personas que han sufrido amputación por un accidente laboral. Metodología: investigación cualitativa con la aplicación de entrevista semiestructurada de 10 preguntas abiertas a seis trabajadores que sufrieron un accidente laboral que terminó en amputación. La información fue recolectada, analizada y clasificada de forma manual en categorías emergentes. Resultados: los participantes son de sexo masculino, de 34 y 52 años de edad, su domicilio son los municipios del eje cafetero y norte del valle, el estado civil es 5 casados y 1 separado, el nivel educativo 2 en primaria, 3 con secundaria y 1 técnico profesional. Todos afiliados al sistema de salud. Los segmentos corporales amputados son: 3 amputados del Miembro Superior, los otros tres amputados del Miembro Inferior. Conclusiones: su calidad de vida según las capacidades funcionales humanas centrales definidas por Nussbaum reflejan que posterior al siniestro fue afectada en la pérdida seguridad y confianza en sí mismos, impidiendo las actividades de tipo social. Su condición actual los limita en mejorar sus ingresos por su condición de discapacidad. El dolor crónico y la desadaptación protésica son comunes. Al igual que el uso de aditamentos y las dificultades en el traslado. Es evidente el fortalecimiento de la red de apoyo familiar primaria, sin embargo, al finalizar su rehabilitación hay desinterés en actividades sociales. Los participantes tienen proyectos a futuro concretos que involucran su familia. Finalmente, su proceso de rehabilitación se limitó a lo básico y no contaron con otro tipo de apoyo.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Percepción de calidad de vida en trabajadores víctimas de accidente laboral que terminó en amputación\",\"authors\":\"Luisa Fernanda Yasnó Varila, Diego Fernando Correa Echeverry, Iván Darío Morales Correa, Martha Cecilia Veloza Morales\",\"doi\":\"10.17151/hpsal.2021.26.1.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: describir la percepción de calidad de vida de las personas que han sufrido amputación por un accidente laboral. Metodología: investigación cualitativa con la aplicación de entrevista semiestructurada de 10 preguntas abiertas a seis trabajadores que sufrieron un accidente laboral que terminó en amputación. La información fue recolectada, analizada y clasificada de forma manual en categorías emergentes. Resultados: los participantes son de sexo masculino, de 34 y 52 años de edad, su domicilio son los municipios del eje cafetero y norte del valle, el estado civil es 5 casados y 1 separado, el nivel educativo 2 en primaria, 3 con secundaria y 1 técnico profesional. Todos afiliados al sistema de salud. Los segmentos corporales amputados son: 3 amputados del Miembro Superior, los otros tres amputados del Miembro Inferior. Conclusiones: su calidad de vida según las capacidades funcionales humanas centrales definidas por Nussbaum reflejan que posterior al siniestro fue afectada en la pérdida seguridad y confianza en sí mismos, impidiendo las actividades de tipo social. Su condición actual los limita en mejorar sus ingresos por su condición de discapacidad. El dolor crónico y la desadaptación protésica son comunes. Al igual que el uso de aditamentos y las dificultades en el traslado. Es evidente el fortalecimiento de la red de apoyo familiar primaria, sin embargo, al finalizar su rehabilitación hay desinterés en actividades sociales. Los participantes tienen proyectos a futuro concretos que involucran su familia. Finalmente, su proceso de rehabilitación se limitó a lo básico y no contaron con otro tipo de apoyo.\",\"PeriodicalId\":32720,\"journal\":{\"name\":\"Hacia la Promocion de la Salud\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hacia la Promocion de la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Health Professions\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hacia la Promocion de la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Health Professions","Score":null,"Total":0}
Percepción de calidad de vida en trabajadores víctimas de accidente laboral que terminó en amputación
Objetivo: describir la percepción de calidad de vida de las personas que han sufrido amputación por un accidente laboral. Metodología: investigación cualitativa con la aplicación de entrevista semiestructurada de 10 preguntas abiertas a seis trabajadores que sufrieron un accidente laboral que terminó en amputación. La información fue recolectada, analizada y clasificada de forma manual en categorías emergentes. Resultados: los participantes son de sexo masculino, de 34 y 52 años de edad, su domicilio son los municipios del eje cafetero y norte del valle, el estado civil es 5 casados y 1 separado, el nivel educativo 2 en primaria, 3 con secundaria y 1 técnico profesional. Todos afiliados al sistema de salud. Los segmentos corporales amputados son: 3 amputados del Miembro Superior, los otros tres amputados del Miembro Inferior. Conclusiones: su calidad de vida según las capacidades funcionales humanas centrales definidas por Nussbaum reflejan que posterior al siniestro fue afectada en la pérdida seguridad y confianza en sí mismos, impidiendo las actividades de tipo social. Su condición actual los limita en mejorar sus ingresos por su condición de discapacidad. El dolor crónico y la desadaptación protésica son comunes. Al igual que el uso de aditamentos y las dificultades en el traslado. Es evidente el fortalecimiento de la red de apoyo familiar primaria, sin embargo, al finalizar su rehabilitación hay desinterés en actividades sociales. Los participantes tienen proyectos a futuro concretos que involucran su familia. Finalmente, su proceso de rehabilitación se limitó a lo básico y no contaron con otro tipo de apoyo.