M. Castillo, Laura Esther Jiménez Ferretiz, A. C. Morales
{"title":"企业社会可持续性的文献计量综述","authors":"M. Castillo, Laura Esther Jiménez Ferretiz, A. C. Morales","doi":"10.18583/UMR.V3I2.118","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Para los griegos, el desarrollo integral sucedía en la interacciónequilibrada del ”ocio” (reflexión y cultivo de bienestar humano)y el ”nec-ocio” (no-ocio, actividad remunerada). Respondiendoa la invitación del Informe Nuestro Futuro Común las nacioneshan apostado al desarrollo sostenible de sus organizaciones,procurando prácticas con una triple línea de fondo: desarrolloeconómico, ambiental y social. Las investigaciones sobresustenbilidad corporativa de los últimos años tienen el llamadode retomar el ”occio” en los ”nec-ocios”, es decir, de retomar lasustentabilidad en cuanto a los temas de bienestar social en laactividad administrativa. El objetivo de este trabajo es analizar lasustentabilidad social corporativa a partir de una revisión críticade la literatura. La metodología fue analítica conceptual apoyadacon uso de técnica bibliométrica-hermenéutica. En los hallazgosse observa que una producción limpia no se limita al ambientesino que también implica temas sociales; la sustentabilidadsocial presenta un abordaje multidisciplinar y diverso, trayendoconsigo contradicciones filosóficas, conceptuales y teóricas. En locorporativo han habido importantes aportaciones en la últimasdécadas, sin embargo, el abordaje de lo social ha sido bajo elsesgo de paradigmas ambientales y/o económicos. Se proponenfuturas líneas de investigación y se presentan implicacionesgerenciales así como implicaciones sociales.","PeriodicalId":80058,"journal":{"name":"Management review","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una revisión bibliométrica de la sustentabilidad social corporativa\",\"authors\":\"M. Castillo, Laura Esther Jiménez Ferretiz, A. C. Morales\",\"doi\":\"10.18583/UMR.V3I2.118\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Para los griegos, el desarrollo integral sucedía en la interacciónequilibrada del ”ocio” (reflexión y cultivo de bienestar humano)y el ”nec-ocio” (no-ocio, actividad remunerada). Respondiendoa la invitación del Informe Nuestro Futuro Común las nacioneshan apostado al desarrollo sostenible de sus organizaciones,procurando prácticas con una triple línea de fondo: desarrolloeconómico, ambiental y social. Las investigaciones sobresustenbilidad corporativa de los últimos años tienen el llamadode retomar el ”occio” en los ”nec-ocios”, es decir, de retomar lasustentabilidad en cuanto a los temas de bienestar social en laactividad administrativa. El objetivo de este trabajo es analizar lasustentabilidad social corporativa a partir de una revisión críticade la literatura. La metodología fue analítica conceptual apoyadacon uso de técnica bibliométrica-hermenéutica. En los hallazgosse observa que una producción limpia no se limita al ambientesino que también implica temas sociales; la sustentabilidadsocial presenta un abordaje multidisciplinar y diverso, trayendoconsigo contradicciones filosóficas, conceptuales y teóricas. En locorporativo han habido importantes aportaciones en la últimasdécadas, sin embargo, el abordaje de lo social ha sido bajo elsesgo de paradigmas ambientales y/o económicos. Se proponenfuturas líneas de investigación y se presentan implicacionesgerenciales así como implicaciones sociales.\",\"PeriodicalId\":80058,\"journal\":{\"name\":\"Management review\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-09-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Management review\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18583/UMR.V3I2.118\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Management review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18583/UMR.V3I2.118","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Una revisión bibliométrica de la sustentabilidad social corporativa
Para los griegos, el desarrollo integral sucedía en la interacciónequilibrada del ”ocio” (reflexión y cultivo de bienestar humano)y el ”nec-ocio” (no-ocio, actividad remunerada). Respondiendoa la invitación del Informe Nuestro Futuro Común las nacioneshan apostado al desarrollo sostenible de sus organizaciones,procurando prácticas con una triple línea de fondo: desarrolloeconómico, ambiental y social. Las investigaciones sobresustenbilidad corporativa de los últimos años tienen el llamadode retomar el ”occio” en los ”nec-ocios”, es decir, de retomar lasustentabilidad en cuanto a los temas de bienestar social en laactividad administrativa. El objetivo de este trabajo es analizar lasustentabilidad social corporativa a partir de una revisión críticade la literatura. La metodología fue analítica conceptual apoyadacon uso de técnica bibliométrica-hermenéutica. En los hallazgosse observa que una producción limpia no se limita al ambientesino que también implica temas sociales; la sustentabilidadsocial presenta un abordaje multidisciplinar y diverso, trayendoconsigo contradicciones filosóficas, conceptuales y teóricas. En locorporativo han habido importantes aportaciones en la últimasdécadas, sin embargo, el abordaje de lo social ha sido bajo elsesgo de paradigmas ambientales y/o económicos. Se proponenfuturas líneas de investigación y se presentan implicacionesgerenciales así como implicaciones sociales.