{"title":"covid-19对墨西哥经济和公共财政的影响:超越大流行","authors":"Mario Alejandro Arellano Morales","doi":"10.20430/ete.v89i355.1307","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La crisis sanitaria generada por la acelerada propagación en el planeta del virus SARS-CoV2 —fuente de la enfermedad covid-19— ha tenido un impacto negativo inevitable en los sistemas de salud y, simultáneamente, en la dinámica de las economías global, regional y nacional. Los problemas estructurales de la economía mexicana y la estrechez del espacio fiscal no surgieron con la pandemia, se fueron configurando durante las últimas tres décadas mediante la implementación del modelo económico que privilegió las políticas orientadas al mercado y el retiro de la intervención del Estado en la economía, en busca de una supuesta eficiencia en la asignación de los recursos y los factores productivos. En este artículo se analiza el impacto de la covid-19 en la economía y la hacienda pública de México, desde una perspectiva que plantea la existencia previa de las debilidades estructurales de la economía, a fin de buscar mayor dinamismo de la producción, el ingreso, la inversión productiva, la generación de empleo y la productividad laboral. También se plantea que las crisis de salud y económica representan una oportunidad para impulsar un nuevo modelo económico que trascienda las políticas económicas de raíz neoliberal, mediante el diseño y la instrumentación de una política para la transformación y la diversificación productivas, el desarrollo industrial, la innovación, la ciencia y la tecnología. Se busca un nuevo modelo económico que vaya más allá de la pandemia para el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas en el que la política económica no sea un fin para la estabilidad macroeconómica, sino un medio para alcanzar el objetivo central de bienestar social de la población.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Consecuencias de la covid-19 en la economía y las finanzas públicas en México: más allá de la pandemia\",\"authors\":\"Mario Alejandro Arellano Morales\",\"doi\":\"10.20430/ete.v89i355.1307\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La crisis sanitaria generada por la acelerada propagación en el planeta del virus SARS-CoV2 —fuente de la enfermedad covid-19— ha tenido un impacto negativo inevitable en los sistemas de salud y, simultáneamente, en la dinámica de las economías global, regional y nacional. Los problemas estructurales de la economía mexicana y la estrechez del espacio fiscal no surgieron con la pandemia, se fueron configurando durante las últimas tres décadas mediante la implementación del modelo económico que privilegió las políticas orientadas al mercado y el retiro de la intervención del Estado en la economía, en busca de una supuesta eficiencia en la asignación de los recursos y los factores productivos. En este artículo se analiza el impacto de la covid-19 en la economía y la hacienda pública de México, desde una perspectiva que plantea la existencia previa de las debilidades estructurales de la economía, a fin de buscar mayor dinamismo de la producción, el ingreso, la inversión productiva, la generación de empleo y la productividad laboral. También se plantea que las crisis de salud y económica representan una oportunidad para impulsar un nuevo modelo económico que trascienda las políticas económicas de raíz neoliberal, mediante el diseño y la instrumentación de una política para la transformación y la diversificación productivas, el desarrollo industrial, la innovación, la ciencia y la tecnología. Se busca un nuevo modelo económico que vaya más allá de la pandemia para el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas en el que la política económica no sea un fin para la estabilidad macroeconómica, sino un medio para alcanzar el objetivo central de bienestar social de la población.\",\"PeriodicalId\":44464,\"journal\":{\"name\":\"Trimestre Economico\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Trimestre Economico\",\"FirstCategoryId\":\"96\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1307\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"经济学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ECONOMICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Trimestre Economico","FirstCategoryId":"96","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1307","RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ECONOMICS","Score":null,"Total":0}
Consecuencias de la covid-19 en la economía y las finanzas públicas en México: más allá de la pandemia
La crisis sanitaria generada por la acelerada propagación en el planeta del virus SARS-CoV2 —fuente de la enfermedad covid-19— ha tenido un impacto negativo inevitable en los sistemas de salud y, simultáneamente, en la dinámica de las economías global, regional y nacional. Los problemas estructurales de la economía mexicana y la estrechez del espacio fiscal no surgieron con la pandemia, se fueron configurando durante las últimas tres décadas mediante la implementación del modelo económico que privilegió las políticas orientadas al mercado y el retiro de la intervención del Estado en la economía, en busca de una supuesta eficiencia en la asignación de los recursos y los factores productivos. En este artículo se analiza el impacto de la covid-19 en la economía y la hacienda pública de México, desde una perspectiva que plantea la existencia previa de las debilidades estructurales de la economía, a fin de buscar mayor dinamismo de la producción, el ingreso, la inversión productiva, la generación de empleo y la productividad laboral. También se plantea que las crisis de salud y económica representan una oportunidad para impulsar un nuevo modelo económico que trascienda las políticas económicas de raíz neoliberal, mediante el diseño y la instrumentación de una política para la transformación y la diversificación productivas, el desarrollo industrial, la innovación, la ciencia y la tecnología. Se busca un nuevo modelo económico que vaya más allá de la pandemia para el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas en el que la política económica no sea un fin para la estabilidad macroeconómica, sino un medio para alcanzar el objetivo central de bienestar social de la población.