{"title":"霍尼思:理性的病理学和人类的物化","authors":"Victor Manuel Espiter Villa","doi":"10.18273/revfil.v20n2-2021011","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se señala el rastreo conceptual que hace Honneth para explicar la manera en que la negatividad social que surge, a partir del progreso histórico de la razón, da cuenta de la atomización social impuesta por el capitalismo como práctica patológica que genera la cosificación del ser humano. Esta realidad social, en cuanto problema vigente, conduce a la necesidad de reactivar los postulados de la teoría crítica para explicar cómo lo patológico de la razón descrito por Hegel, se constituye, desde la concepción marxista de la historia, en un problema práctico en el que las condiciones materiales, orientadas hacia la lógica de la división del trabajo, ocasionan, según Lukács, que los individuos asuman la costumbre y el hábito de percibirse entre sí como cosas.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Honneth: la patología de la razón y la cosificación de lo humano\",\"authors\":\"Victor Manuel Espiter Villa\",\"doi\":\"10.18273/revfil.v20n2-2021011\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se señala el rastreo conceptual que hace Honneth para explicar la manera en que la negatividad social que surge, a partir del progreso histórico de la razón, da cuenta de la atomización social impuesta por el capitalismo como práctica patológica que genera la cosificación del ser humano. Esta realidad social, en cuanto problema vigente, conduce a la necesidad de reactivar los postulados de la teoría crítica para explicar cómo lo patológico de la razón descrito por Hegel, se constituye, desde la concepción marxista de la historia, en un problema práctico en el que las condiciones materiales, orientadas hacia la lógica de la división del trabajo, ocasionan, según Lukács, que los individuos asuman la costumbre y el hábito de percibirse entre sí como cosas.\",\"PeriodicalId\":40068,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Filosofia UIS\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Filosofia UIS\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18273/revfil.v20n2-2021011\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"PHILOSOPHY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Filosofia UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revfil.v20n2-2021011","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"PHILOSOPHY","Score":null,"Total":0}
Honneth: la patología de la razón y la cosificación de lo humano
En este artículo se señala el rastreo conceptual que hace Honneth para explicar la manera en que la negatividad social que surge, a partir del progreso histórico de la razón, da cuenta de la atomización social impuesta por el capitalismo como práctica patológica que genera la cosificación del ser humano. Esta realidad social, en cuanto problema vigente, conduce a la necesidad de reactivar los postulados de la teoría crítica para explicar cómo lo patológico de la razón descrito por Hegel, se constituye, desde la concepción marxista de la historia, en un problema práctico en el que las condiciones materiales, orientadas hacia la lógica de la división del trabajo, ocasionan, según Lukács, que los individuos asuman la costumbre y el hábito de percibirse entre sí como cosas.