{"title":"在综合风险管理的基础上,为哥伦比亚加勒比地区制定适应变化和气候变化计划的要素","authors":"Daniel López","doi":"10.21676/23897848.437","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es imperioso que los colombianos nos preocupemos por contar con territorios mas seguros y sociedades menos vulnerables tendiente a estabilizar el proceso del desarrollo sostenible en el tiempo que nos garantice mejores condiciones sociales, economicas y politicas en los distintos asentamientos humanos presentes en el contexto territorial y para estos efectos tres aspectos centrales se consideran que contribuyen de manera decidida con estos propositos. El primero se refiere a la necesidad de mejorar el conocimiento y elevar el nivel de conciencia sobre el territorio que ocupamos para disminuir el grado de vulnerabilidad de los asentamientos en los espacios que habitamos; el segundo, es indispensable que los gobierno, tanto del nivel nacional, como del descentralizado, intervengan con seriedad el proceso planificado del territorio con enfasis en el enfoque de la Gestion Integral del Riesgo y la adaptacion a la variabilidad y el Cambio climatico, y, en tercer lugar, se requiere incorporar nuevos elementos conceptuales y metodologicos al proceso de la planificacion del territorio, con el fin de corregir ciertas omisiones en las que se ha incurrido al momento de formular los respectivos planes de desarrollo u ordenamiento territorial en las distintas entidades territoriales. Algunas de las omisiones parten de considerar que los danos ocasionados por los desastres estamos obligados a sufrirlos, debido a que estos obedecen a las condiciones propias de la naturaleza y a fuerzas divinas. Afirmaciones equivocadas que conducen a la pasividad, la resignacion y posterior aplicacion de recursos de manera repetitiva e inocua, en la medida que no se incursione en el analisis de los factores claves del riego de desastre para que, de manera compartida busquemos disminuir los niveles de dano probables de los eventos desastrosos a niveles manejables o “aceptables”, al incorporar a la planificacion los elementos propios de la Gestion Integral del Riesgo y conceptos como la adaptacion a los condiciones cambiantes del medio, en aras de construir sociedades cada vez mas resilientes.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"7 1","pages":"64-79"},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2013-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Elementos para la formulación del plan de adaptación a la variabilidad y el cambio climático para el Caribe Colombiano, con base en la gestión integral del riesgo\",\"authors\":\"Daniel López\",\"doi\":\"10.21676/23897848.437\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Es imperioso que los colombianos nos preocupemos por contar con territorios mas seguros y sociedades menos vulnerables tendiente a estabilizar el proceso del desarrollo sostenible en el tiempo que nos garantice mejores condiciones sociales, economicas y politicas en los distintos asentamientos humanos presentes en el contexto territorial y para estos efectos tres aspectos centrales se consideran que contribuyen de manera decidida con estos propositos. El primero se refiere a la necesidad de mejorar el conocimiento y elevar el nivel de conciencia sobre el territorio que ocupamos para disminuir el grado de vulnerabilidad de los asentamientos en los espacios que habitamos; el segundo, es indispensable que los gobierno, tanto del nivel nacional, como del descentralizado, intervengan con seriedad el proceso planificado del territorio con enfasis en el enfoque de la Gestion Integral del Riesgo y la adaptacion a la variabilidad y el Cambio climatico, y, en tercer lugar, se requiere incorporar nuevos elementos conceptuales y metodologicos al proceso de la planificacion del territorio, con el fin de corregir ciertas omisiones en las que se ha incurrido al momento de formular los respectivos planes de desarrollo u ordenamiento territorial en las distintas entidades territoriales. Algunas de las omisiones parten de considerar que los danos ocasionados por los desastres estamos obligados a sufrirlos, debido a que estos obedecen a las condiciones propias de la naturaleza y a fuerzas divinas. Afirmaciones equivocadas que conducen a la pasividad, la resignacion y posterior aplicacion de recursos de manera repetitiva e inocua, en la medida que no se incursione en el analisis de los factores claves del riego de desastre para que, de manera compartida busquemos disminuir los niveles de dano probables de los eventos desastrosos a niveles manejables o “aceptables”, al incorporar a la planificacion los elementos propios de la Gestion Integral del Riesgo y conceptos como la adaptacion a los condiciones cambiantes del medio, en aras de construir sociedades cada vez mas resilientes.\",\"PeriodicalId\":41556,\"journal\":{\"name\":\"Clio America\",\"volume\":\"7 1\",\"pages\":\"64-79\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2013-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Clio America\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21676/23897848.437\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"BUSINESS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Clio America","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/23897848.437","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BUSINESS","Score":null,"Total":0}
Elementos para la formulación del plan de adaptación a la variabilidad y el cambio climático para el Caribe Colombiano, con base en la gestión integral del riesgo
Es imperioso que los colombianos nos preocupemos por contar con territorios mas seguros y sociedades menos vulnerables tendiente a estabilizar el proceso del desarrollo sostenible en el tiempo que nos garantice mejores condiciones sociales, economicas y politicas en los distintos asentamientos humanos presentes en el contexto territorial y para estos efectos tres aspectos centrales se consideran que contribuyen de manera decidida con estos propositos. El primero se refiere a la necesidad de mejorar el conocimiento y elevar el nivel de conciencia sobre el territorio que ocupamos para disminuir el grado de vulnerabilidad de los asentamientos en los espacios que habitamos; el segundo, es indispensable que los gobierno, tanto del nivel nacional, como del descentralizado, intervengan con seriedad el proceso planificado del territorio con enfasis en el enfoque de la Gestion Integral del Riesgo y la adaptacion a la variabilidad y el Cambio climatico, y, en tercer lugar, se requiere incorporar nuevos elementos conceptuales y metodologicos al proceso de la planificacion del territorio, con el fin de corregir ciertas omisiones en las que se ha incurrido al momento de formular los respectivos planes de desarrollo u ordenamiento territorial en las distintas entidades territoriales. Algunas de las omisiones parten de considerar que los danos ocasionados por los desastres estamos obligados a sufrirlos, debido a que estos obedecen a las condiciones propias de la naturaleza y a fuerzas divinas. Afirmaciones equivocadas que conducen a la pasividad, la resignacion y posterior aplicacion de recursos de manera repetitiva e inocua, en la medida que no se incursione en el analisis de los factores claves del riego de desastre para que, de manera compartida busquemos disminuir los niveles de dano probables de los eventos desastrosos a niveles manejables o “aceptables”, al incorporar a la planificacion los elementos propios de la Gestion Integral del Riesgo y conceptos como la adaptacion a los condiciones cambiantes del medio, en aras de construir sociedades cada vez mas resilientes.