Eduardo Felipe Vásquez-Barajas, Liliana Marcela Bastos-Osorio, Johanna Milena Mogrovejo-andrade
El objetivo es diseñar una metodología para la evaluación interna de una cadena de valor. La metodología comprende un tipo de investigación cuantitativo, un método de investigación deductivo y un tipo de estudio explicativo. Sobre los resultados, la metodología diseñada para la evaluación interna se enfoca en el esquema de cadena de valor de Michael Porter con sus actividades principales y actividades de apoyo cruzadas en una matriz que permite describir y ponderar la relación de cada actividad principal con cada actividad de apoyo. La matriz propuesta ubica las 5 actividades principales en el eje vertical y a las 4 actividades de apoyo se ubica en el eje horizontal; distribuyendo el 100 % entre las 9 actividades de la siguiente manera: un porcentaje superior al 50 % para las 5 actividades principales por ser la parte central de una cadena de valor y el porcentaje restante para las actividades de apoyo porque sin ellas las actividades principales no estarían soportadas. En conclusión, el diseño de la metodología propuesta para la evaluación interna de la cadena de valor permite identificar actividades principales y de apoyo fuertes como ventajas competitivas o por mejorar como falencias, así como relaciones entre ellas.
{"title":"Metodología para la evaluación interna de una cadena de valor","authors":"Eduardo Felipe Vásquez-Barajas, Liliana Marcela Bastos-Osorio, Johanna Milena Mogrovejo-andrade","doi":"10.21676/23897848.3685","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.3685","url":null,"abstract":"El objetivo es diseñar una metodología para la evaluación interna de una cadena de valor. La metodología comprende un tipo de investigación cuantitativo, un método de investigación deductivo y un tipo de estudio explicativo. Sobre los resultados, la metodología diseñada para la evaluación interna se enfoca en el esquema de cadena de valor de Michael Porter con sus actividades principales y actividades de apoyo cruzadas en una matriz que permite describir y ponderar la relación de cada actividad principal con cada actividad de apoyo. La matriz propuesta ubica las 5 actividades principales en el eje vertical y a las 4 actividades de apoyo se ubica en el eje horizontal; distribuyendo el 100 % entre las 9 actividades de la siguiente manera: un porcentaje superior al 50 % para las 5 actividades principales por ser la parte central de una cadena de valor y el porcentaje restante para las actividades de apoyo porque sin ellas las actividades principales no estarían soportadas. En conclusión, el diseño de la metodología propuesta para la evaluación interna de la cadena de valor permite identificar actividades principales y de apoyo fuertes como ventajas competitivas o por mejorar como falencias, así como relaciones entre ellas.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"14 1","pages":"401-408"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45112124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dagoberto Torres-Flórez, Luisa Fernanda Cedano-Parrado, María Paula Pérez-Sánchez
En las pymes es común encontrar que las prácticas de gestión humana (GH) no son ejecutadas adecuadamente debido a que la mayoría no cuentan con un área específica en este ámbito, por lo cual es ejercida por otros departamentos o personas con un perfil no idóneo, de ahí la necesidad de conocer cómo debería ser el perfil competente para manejar el área de GH, y cómo este le aporta valor a la organización. Este estudio es de carácter descriptivo con enfoque cuantitativo experimental y se apoya en el modelo Tuning, presentando características sociodemográficas y competencias. Se utilizó además un instrumento que fue aplicado a 103 responsables de talento humano en pymes de Villavicencio, cuyos resultados permitieron proponer un perfil idóneo a partir de las competencias y prácticas de gestión humana. El perfil debería ser una persona con estudios en Administración de Empresas o programas académicos afines, con especialización en talento humano, con una experiencia de dos a tres años en diversos cargos en esta área y preferiblemente mujer. Esto permitirá a las organizaciones mejorar el perfil de quienes lo aplican y a las universidades entender que está necesitando el mercado laboral y desarrollar estas competencias en los futuros profesionales.
{"title":"El perfil de los responsables del área de gestión humana en perfil de los responsables del área de gestión humana en las PYMES: caso Villavicencio, Colombia","authors":"Dagoberto Torres-Flórez, Luisa Fernanda Cedano-Parrado, María Paula Pérez-Sánchez","doi":"10.21676/23897848.3706","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.3706","url":null,"abstract":"En las pymes es común encontrar que las prácticas de gestión humana (GH) no son ejecutadas adecuadamente debido a que la mayoría no cuentan con un área específica en este ámbito, por lo cual es ejercida por otros departamentos o personas con un perfil no idóneo, de ahí la necesidad de conocer cómo debería ser el perfil competente para manejar el área de GH, y cómo este le aporta valor a la organización. Este estudio es de carácter descriptivo con enfoque cuantitativo experimental y se apoya en el modelo Tuning, presentando características sociodemográficas y competencias. Se utilizó además un instrumento que fue aplicado a 103 responsables de talento humano en pymes de Villavicencio, cuyos resultados permitieron proponer un perfil idóneo a partir de las competencias y prácticas de gestión humana. El perfil debería ser una persona con estudios en Administración de Empresas o programas académicos afines, con especialización en talento humano, con una experiencia de dos a tres años en diversos cargos en esta área y preferiblemente mujer. Esto permitirá a las organizaciones mejorar el perfil de quienes lo aplican y a las universidades entender que está necesitando el mercado laboral y desarrollar estas competencias en los futuros profesionales.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"14 1","pages":"430-440"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47713611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Barrera-Siabato, Nelson Vargas-Tejedor, Nidia Milena Moreno-López, Ana María Barrera-Siabato
En Casanare existen asociaciones dedicadas al cultivo del plátano que suelen operar de manera independiente, lo que genera dificultades en la construcción del sistema de información para diseñar e implementar estrategias que incrementen el nivel de competitividad local y nacional. El presente artículo relaciona la densidad de cultivos de plátano por municipio, identifica actores, estructura de la red de valor, nivel de desarrollo y la proyección de acciones realizables a futuro. Se abordó un estudio descriptivo de campo, con enfoque cuantitativo con muestreo aleatorio simple, margen de confiabilidad de 94 % y porcentaje de error de 6 %; el instrumento fue aplicado a productores, comercializadores y grupos de interés; el análisis y dependencia de variables se validó mediante tablas de contingencia y pruebas de independencia, así como el uso de herramientas de georreferenciación. Los resultados de este trabajo establecen una mirada actual de la cadena del plátano en Casanare en cuanto a asociatividad, comercialización e insumos, así como la formulación de acciones aplicadas al contexto del departamento como línea base específica que apoye el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento y de cadenas productivas nacionales.
{"title":"Análisis descriptivo de la cadena productiva del plátano en Casanare","authors":"A. Barrera-Siabato, Nelson Vargas-Tejedor, Nidia Milena Moreno-López, Ana María Barrera-Siabato","doi":"10.21676/23897848.3675","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.3675","url":null,"abstract":"En Casanare existen asociaciones dedicadas al cultivo del plátano que suelen operar de manera independiente, lo que genera dificultades en la construcción del sistema de información para diseñar e implementar estrategias que incrementen el nivel de competitividad local y nacional. El presente artículo relaciona la densidad de cultivos de plátano por municipio, identifica actores, estructura de la red de valor, nivel de desarrollo y la proyección de acciones realizables a futuro. Se abordó un estudio descriptivo de campo, con enfoque cuantitativo con muestreo aleatorio simple, margen de confiabilidad de 94 % y porcentaje de error de 6 %; el instrumento fue aplicado a productores, comercializadores y grupos de interés; el análisis y dependencia de variables se validó mediante tablas de contingencia y pruebas de independencia, así como el uso de herramientas de georreferenciación. Los resultados de este trabajo establecen una mirada actual de la cadena del plátano en Casanare en cuanto a asociatividad, comercialización e insumos, así como la formulación de acciones aplicadas al contexto del departamento como línea base específica que apoye el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento y de cadenas productivas nacionales.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"14 1","pages":"390-400"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45811437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Duque-Hurtado, Adrián Toro-Cardona, Dahiana Ramírez-Carvajal, Martin Eugenio Carvajal-Henao
El propósito de este documento es explorar la estructura intelectual del Marketing Viral, su evolución y tendencias de investigación. Para ello, a partir de técnicas y herramientas de la cienciometría se efectuó un análisis de citaciones, a partir de 188 publicaciones realizadas en el tema, desde el año 2000 hasta el 2020, en la base de datos Web of Science. Este artículo identifica tres subáreas que han emergido de la literatura. La primera enfocada a los factores que generan influencia en la toma de decisiones de los consumidores, cuando se interactúa con el contenido generado por la empresa. La segunda, explora cómo el Marketing Viral se ha visto potenciado a partir de la llegada de las redes sociales. Finalmente, la tercera, estudia el uso de influenciadores como elemento dinamizador de las campañas de este tipo. Este trabajo, explora la intersección entre la disciplina de marketing y el uso de las redes sociales, en especial, como estas últimas son un elemento para la propagación de los mensajes de las compañías y de los consumidores.
{"title":"Marketing viral: Aplicación y tendencias","authors":"Pedro Duque-Hurtado, Adrián Toro-Cardona, Dahiana Ramírez-Carvajal, Martin Eugenio Carvajal-Henao","doi":"10.21676/23897848.3759","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.3759","url":null,"abstract":"El propósito de este documento es explorar la estructura intelectual del Marketing Viral, su evolución y tendencias de investigación. Para ello, a partir de técnicas y herramientas de la cienciometría se efectuó un análisis de citaciones, a partir de 188 publicaciones realizadas en el tema, desde el año 2000 hasta el 2020, en la base de datos Web of Science. Este artículo identifica tres subáreas que han emergido de la literatura. La primera enfocada a los factores que generan influencia en la toma de decisiones de los consumidores, cuando se interactúa con el contenido generado por la empresa. La segunda, explora cómo el Marketing Viral se ha visto potenciado a partir de la llegada de las redes sociales. Finalmente, la tercera, estudia el uso de influenciadores como elemento dinamizador de las campañas de este tipo. Este trabajo, explora la intersección entre la disciplina de marketing y el uso de las redes sociales, en especial, como estas últimas son un elemento para la propagación de los mensajes de las compañías y de los consumidores.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"14 1","pages":"454-468"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43178169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edwin Eduardo Millán-Rojas, Verenice Sánchez-Castillo, Carlos Alberto Gómez-Cano
El presente trabajo desarrolla los fundamentos teoricos del ecoturismo como alternativa de desarrollo social y economico en el mundo globalizado. Se utilizo el metodo exploratorio descriptivo con el proposito de indagar experiencias significativas en diferentes paises, buscando los impactos positivos y negativos del ecoturismo en diferentes contextos. Se logro demostrar la necesidad de acompanar las iniciativas empresariales del ecoturismo con una educacion ambiental para mitigar el gasto del recurso ambiental ocasionado por su sobreexplotacion. Al final se deja evidencia de los diferentes casos de exito y problematicas generadas a partir del desarrollo social y economico generado por el ecoturismo en diferentes comunidades en el mundo, donde se evidencia a pesar de estar en posiciones geograficas distantes los problemas generalmente son los mismos. Por ultimo, es necesario ampliar a nuevos trabajos donde se sistematicen las practicas tangibles de la educacion ambiental y como esta impacta de forma real en el desarrollo de las comunidades.
{"title":"Ecoturismo implementado en el mundo globalizado como alternativa de desarrollo económico y social","authors":"Edwin Eduardo Millán-Rojas, Verenice Sánchez-Castillo, Carlos Alberto Gómez-Cano","doi":"10.21676/23897848.3433","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.3433","url":null,"abstract":"El presente trabajo desarrolla los fundamentos teoricos del ecoturismo como alternativa de desarrollo social y economico en el mundo globalizado. Se utilizo el metodo exploratorio descriptivo con el proposito de indagar experiencias significativas en diferentes paises, buscando los impactos positivos y negativos del ecoturismo en diferentes contextos. Se logro demostrar la necesidad de acompanar las iniciativas empresariales del ecoturismo con una educacion ambiental para mitigar el gasto del recurso ambiental ocasionado por su sobreexplotacion. Al final se deja evidencia de los diferentes casos de exito y problematicas generadas a partir del desarrollo social y economico generado por el ecoturismo en diferentes comunidades en el mundo, donde se evidencia a pesar de estar en posiciones geograficas distantes los problemas generalmente son los mismos. Por ultimo, es necesario ampliar a nuevos trabajos donde se sistematicen las practicas tangibles de la educacion ambiental y como esta impacta de forma real en el desarrollo de las comunidades.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"14 1","pages":"1-2"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47219016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Colombian customs legislation seeks guidance and preservation of customs rights using economic barriers that aim to protect national production and maintain its regulations that facilitate the country's participation in dynamic international trade. However, Colombian trade policy ignores the needs of the defense sector, especially due to the innervation of concepts such as “maritime awareness”, “maritime power” and “naval power”. Therefore, an analysis of the current customs tariff is presented, revealing an impact on the development of the naval power related to the specific tariff subheadings used in the processes of maintenance of the Naval Force, which are limited the execution of projects of modernization of strategic capabilities of the Colombian Republic Navy. Therefore, the tariff subheadings used regularly in these projects are presented, which are for the exclusive use of naval components and which are currently paying tariffs, even though they do not affect domestic production. Lastly, a proposal for modification based on tariff deferrals will be proposed following the gaps found in the current customs legislation. Clío América/ Vol. 14, No. 27 2020 / 409 – 421 http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3688 Christian Eliecer González-Miranda Escuela Superior de Guerra, Colombia. Email: gonzalezc@esdegue.edu.co Para citar este artículo: Christian, E. M. (2020). La legislación aduanera colombiana y su influencia en el desarrollo del poder naval. Clío América, 14(27), 409-421. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3688 Recibido: 15 noviembre de 2019 Aceptado: 07 de febrero de 2019 Publicado en línea: marzo 03 de 2020 ............................ Palabras clave: aranceles; diferimiento arancelario; poder marítimo; poder naval; conciencia marítima.
哥伦比亚海关立法寻求利用经济壁垒来指导和维护海关权利,旨在保护国家生产,并维持其促进国家参与充满活力的国际贸易的法规。然而,哥伦比亚的贸易政策忽视了国防部门的需求,特别是由于“海洋意识”、“海洋力量”和“海军力量”等概念的支配。因此,对现行关税进行了分析,揭示了与海军维护过程中使用的特定关税副标题有关的对海军力量发展的影响,这些副标题限制了哥伦比亚共和国海军战略能力现代化项目的执行。因此,列出了这些项目中经常使用的关税副标题,这些副标题仅供海军部件使用,目前正在支付关税,尽管它们不会影响国内生产。最后,根据现行海关立法中发现的差距,将提出一项基于关税延期的修改提案。Clío América/第14卷,编号:27 2020/409–421http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3688Christian Eliecer González Miranda Escuela Superior de Guerra,哥伦比亚。电子邮件:gonzalezc@esdegue.edu.coPara citar este artículo:克里斯蒂安,E.M.(2020)。哥伦比亚的法律对海军的发展产生了影响。Clío América,14(27),409-421。http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3688Recibido:2019年11月15日Aceptado:2019年2月7日Publicado en línea:2020年3月3日。。。。。。。。。。。。。。。。。。。。。。。。。。。。克拉维宫:无蓝;不同于以往;波德·马里蒂莫;波德海军;马里蒂玛的和解。
{"title":"La legislación aduanera colombiana y su influencia en el desarrollo del poder naval","authors":"Christian Eliecer González-Miranda","doi":"10.21676/23897848.3688","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.3688","url":null,"abstract":"Colombian customs legislation seeks guidance and preservation of customs rights using economic barriers that aim to protect national production and maintain its regulations that facilitate the country's participation in dynamic international trade. However, Colombian trade policy ignores the needs of the defense sector, especially due to the innervation of concepts such as “maritime awareness”, “maritime power” and “naval power”. Therefore, an analysis of the current customs tariff is presented, revealing an impact on the development of the naval power related to the specific tariff subheadings used in the processes of maintenance of the Naval Force, which are limited the execution of projects of modernization of strategic capabilities of the Colombian Republic Navy. Therefore, the tariff subheadings used regularly in these projects are presented, which are for the exclusive use of naval components and which are currently paying tariffs, even though they do not affect domestic production. Lastly, a proposal for modification based on tariff deferrals will be proposed following the gaps found in the current customs legislation. Clío América/ Vol. 14, No. 27 2020 / 409 – 421 http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3688 Christian Eliecer González-Miranda Escuela Superior de Guerra, Colombia. Email: gonzalezc@esdegue.edu.co Para citar este artículo: Christian, E. M. (2020). La legislación aduanera colombiana y su influencia en el desarrollo del poder naval. Clío América, 14(27), 409-421. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3688 Recibido: 15 noviembre de 2019 Aceptado: 07 de febrero de 2019 Publicado en línea: marzo 03 de 2020 ............................ Palabras clave: aranceles; diferimiento arancelario; poder marítimo; poder naval; conciencia marítima.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"14 1","pages":"409-421"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44742610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ender José Barrientos-Monsalve, José Ascensión Cáceres-Caballero, Omaira Mendoza-Ferreira, Lloyd Herberth Morris-Molina, Luz Teresa Berbesi-De Granados
The context of consumers, who follow the market trends or situations of different countries, has changed in recent decades. However, border regions, as special zones, behave differently from the rest of any country. Colombia is no exception; therefore, the purpose of this research is to reveal the experiences of crucial informants through a case study of companies in Cúcuta using grounded theory as an interpretive research method. Through the applied instrument, managers revealed their current situation regarding the flowing presence of Venezuelans as customers. This flow produced positive effects on the pharmacy, grocery, and transportation sectors. On the contrary, the healthcare, currency exchange, and esthetics sectors were adversely affected, while there was no variation in the telecommunications and legal advice.
{"title":"Impact of the consumption of venezuelans in the trade of the city of Cúcuta. case study under the demobilization of venezuelans","authors":"Ender José Barrientos-Monsalve, José Ascensión Cáceres-Caballero, Omaira Mendoza-Ferreira, Lloyd Herberth Morris-Molina, Luz Teresa Berbesi-De Granados","doi":"10.21676/23897848.3697","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.3697","url":null,"abstract":"The context of consumers, who follow the market trends or situations of different countries, has changed in recent decades. However, border regions, as special zones, behave differently from the rest of any country. Colombia is no exception; therefore, the purpose of this research is to reveal the experiences of crucial informants through a case study of companies in Cúcuta using grounded theory as an interpretive research method. Through the applied instrument, managers revealed their current situation regarding the flowing presence of Venezuelans as customers. This flow produced positive effects on the pharmacy, grocery, and transportation sectors. On the contrary, the healthcare, currency exchange, and esthetics sectors were adversely affected, while there was no variation in the telecommunications and legal advice.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"14 1","pages":"422-429"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46951162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H. Castro-Silva, F. Rodríguez-Fonseca, Yamith Alfonso Martínez-Chaparro
espanolLa importancia del sector de la micro, pequena y mediana empresa (MIPYME) en el desarrollo economico y social de un paises cada vez mas evidente. A pesar del fomento a los emprendimientos de MIPYMEs, las tasas de fracaso durante los primeros anos de funcionamiento son elevadas. Este estudio empirico y de corte descriptivo tiene como objetivo desarrollar una comprension mas clara de los factores que influyen en el exito de los emprendimientos, incluidos los favorecidos con capital semilladel gobierno nacional, segun la percepcion de los propietarios-gerentes de estas empresas. El diseno metodologico de la investigacion contempla una revision sistematica de la literatura y dos etapas que incorporan enfoques cuantitativos y cua litativos. Los resultados indican que la relacion entre finanzas y redes de negocios, la planificacion estrategica, la innovacion de productos y servicios, la gestion de la cadena de suministros y las decisiones de financiacion influyen significativamente en el exito del emprendimiento mas alla de los dos primeros anos de funcionamiento. El aporte principal de este trabajo es que es uno de los pocos que se orientan a las percepciones directas del emprendedor y no en datos economicos agregados. EnglishThe importance of the micro-, small-,and medium-sizedenterprises (MSMEs) sector in the economic and social development of a country is increasingly evident. Despite the promotion of MSMEs, the startup failure rates during the first years of operation are high. This empirical and descriptive study aims to providea clearer understanding of the influencing factors ofthe success of startups, including those favored with seed capital fromthe national government, according to the perception of the owners/managers of these companies. The methodological design of the research contemplates a systematic literature review and two stages that incorporate quantitative and qualitative approaches. The results indicate that the relationship among finance and business networks, strategic planning, productand serviceinnovation, supply chain management,and financing decisions significant ly influence the enterprise success beyond the first two years of operation. The main contribution of this work is that it is one of the few that focuses o n the entrepreneur’s direct perceptions and not on aggregate economic data.
微型、小型和中型企业部门在一个国家的经济和社会发展中的重要性日益明显。尽管鼓励微型中小企业创业,但在运营的头几年,失败率很高。这项描述性和实证研究的目的是根据这些企业的所有者-管理者的看法,更清楚地了解影响企业成功的因素,包括国家政府支持的种子资本。研究的方法论设计包括对文献的系统回顾和两个阶段,结合定量和定性的方法。研究结果表明,在财务和业务网络,之间的关系planificacion estrategica、产品和服务创新、供应链管理和决策financiacion产生显著影响企业家能否成功超越了前两个月运作。这项工作的主要贡献是,它是少数几个针对企业家的直接感知而不是综合经济数据的工作之一。微、小型和中型企业部门在一个国家的经济和社会发展中的重要性日益明显。尽管对中小企业进行了推广,但创业第一年的失败率很高。本实证和描述性研究的目的是根据这些公司的所有者/管理者的看法,更好地了解影响创业公司成功的因素,包括国家政府青睐种子资本的因素。The design of The research contemplates方法a systematic文献review and two stages列入制定和定性方法。研究结果表明,财务与商业网络、战略规划、产品与服务创新、供应链管理和融资决策之间的关系在企业运营的头两年之后对企业的成功产生了重大影响。这项工作的主要贡献是,它是少数几个关注企业家的直接看法而不是汇总经济数据的工作之一。
{"title":"Success factors of MSMEs in Colombia","authors":"H. Castro-Silva, F. Rodríguez-Fonseca, Yamith Alfonso Martínez-Chaparro","doi":"10.21676/23897848.3429","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.3429","url":null,"abstract":"espanolLa importancia del sector de la micro, pequena y mediana empresa (MIPYME) en el desarrollo economico y social de un paises cada vez mas evidente. A pesar del fomento a los emprendimientos de MIPYMEs, las tasas de fracaso durante los primeros anos de funcionamiento son elevadas. Este estudio empirico y de corte descriptivo tiene como objetivo desarrollar una comprension mas clara de los factores que influyen en el exito de los emprendimientos, incluidos los favorecidos con capital semilladel gobierno nacional, segun la percepcion de los propietarios-gerentes de estas empresas. El diseno metodologico de la investigacion contempla una revision sistematica de la literatura y dos etapas que incorporan enfoques cuantitativos y cua litativos. Los resultados indican que la relacion entre finanzas y redes de negocios, la planificacion estrategica, la innovacion de productos y servicios, la gestion de la cadena de suministros y las decisiones de financiacion influyen significativamente en el exito del emprendimiento mas alla de los dos primeros anos de funcionamiento. El aporte principal de este trabajo es que es uno de los pocos que se orientan a las percepciones directas del emprendedor y no en datos economicos agregados. EnglishThe importance of the micro-, small-,and medium-sizedenterprises (MSMEs) sector in the economic and social development of a country is increasingly evident. Despite the promotion of MSMEs, the startup failure rates during the first years of operation are high. This empirical and descriptive study aims to providea clearer understanding of the influencing factors ofthe success of startups, including those favored with seed capital fromthe national government, according to the perception of the owners/managers of these companies. The methodological design of the research contemplates a systematic literature review and two stages that incorporate quantitative and qualitative approaches. The results indicate that the relationship among finance and business networks, strategic planning, productand serviceinnovation, supply chain management,and financing decisions significant ly influence the enterprise success beyond the first two years of operation. The main contribution of this work is that it is one of the few that focuses o n the entrepreneur’s direct perceptions and not on aggregate economic data.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"13 1","pages":"1-10"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45295964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Alberto Beltrán-Ríos, José Antonio López-Giraldo, Claudia Gelvez-Velásquez, Shirley Quintero-Benítez, Viviana Katerine Benítez-Cardona
La actual sociedad del conocimiento responde a las crecientes demandas del entorno producto de los cambios constantes generados por el progreso del conjunto de técnicas en la información y la comunicación, la globalización y la apertura de mercados, gestionando el conocimiento como estrategia para el incremento de capacidades individuales y el desarrollo de organizaciones inteligentes. Este activo intangible gestionado eficientemente fortalece los procesos de innovación en los distintos sectores productivos donde se implemente, fomentando, incluso, el desarrollo de innovaciones con impacto social de cara al desarrollo de los países. Para una adecuada gestión del conocimiento se deben alinear las estrategias y las políticas de la organización con este proceso, además de comprender los elementos, herramientas y modelos que intervienen logrando los resultados esperados con la implementación del modelo en cuanto a la generación de valor, el desarrollo de capacidades organizacionales y la permanencia en el mercado a través de la competitividad empresarial. En consecuencia, este articulo dispone de una reflexión basada en artículos de investigaciones, que resaltan la importancia de la gestión del conocimiento, orientada al desarrollo e innovación en las instituciones de educación superior.
{"title":"Gestión del conocimiento: una estrategia innovadora para el desarrollo de las universidades","authors":"Jaime Alberto Beltrán-Ríos, José Antonio López-Giraldo, Claudia Gelvez-Velásquez, Shirley Quintero-Benítez, Viviana Katerine Benítez-Cardona","doi":"10.21676/23897848.3513","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.3513","url":null,"abstract":"La actual sociedad del conocimiento responde a las crecientes demandas del entorno producto de los cambios constantes generados por el progreso del conjunto de técnicas en la información y la comunicación, la globalización y la apertura de mercados, gestionando el conocimiento como estrategia para el incremento de capacidades individuales y el desarrollo de organizaciones inteligentes. Este activo intangible gestionado eficientemente fortalece los procesos de innovación en los distintos sectores productivos donde se implemente, fomentando, incluso, el desarrollo de innovaciones con impacto social de cara al desarrollo de los países. Para una adecuada gestión del conocimiento se deben alinear las estrategias y las políticas de la organización con este proceso, además de comprender los elementos, herramientas y modelos que intervienen logrando los resultados esperados con la implementación del modelo en cuanto a la generación de valor, el desarrollo de capacidades organizacionales y la permanencia en el mercado a través de la competitividad empresarial. En consecuencia, este articulo dispone de una reflexión basada en artículos de investigaciones, que resaltan la importancia de la gestión del conocimiento, orientada al desarrollo e innovación en las instituciones de educación superior.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"13 1","pages":"362-369"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46274186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan David Corrales-Liévano, Cindy Johanna Ruiz-Medina, Milton Fernando Angulo-Camargo
El comercio electrónico (CE) se ha convertido en un eje primordial en las diferentes sociedades. La tecnología se ha constituido como parte fundamental en el entorno empresarial y en la forma como se desarrollan y conectan las diferentes organizaciones en el mundo. Hay un número creciente de compañías que generan sistemas alternativos para incrementar sus ventas utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC). De aquí que el presente estudio pretenda determinar la influencia del e-commerce en las ventas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas. Este documento comienza analizando un panel de 2 177 empresas, donde se analizan los sectores de industria, comercio y servicios entre los años 2012 a 2016. Se pretende conocer el efecto causal que tiene el comercio en línea frente a las ventas totales realizadas por las compañías, así como su impacto en las ventas desarrolladas por cada una de ellas. Mediante un análisis econométrico, aplicando el modelo de medición de impacto denominado “Diferencias en Diferencias”, se encontró que la adopción del comercio electrónico en las empresas medianas tiene mayor impacto que en las empresas pequeñas y que la actividad en el que más influye el comercio electrónico es en el sector servicios.
{"title":"Evaluación de impacto del comercio electrónico en las ventas de las pymes en colombia: un análisis econométrico","authors":"Juan David Corrales-Liévano, Cindy Johanna Ruiz-Medina, Milton Fernando Angulo-Camargo","doi":"10.21676/23897848.3558","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.3558","url":null,"abstract":"El comercio electrónico (CE) se ha convertido en un eje primordial en las diferentes sociedades. La tecnología se ha constituido como parte fundamental en el entorno empresarial y en la forma como se desarrollan y conectan las diferentes organizaciones en el mundo. Hay un número creciente de compañías que generan sistemas alternativos para incrementar sus ventas utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC). De aquí que el presente estudio pretenda determinar la influencia del e-commerce en las ventas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas. Este documento comienza analizando un panel de 2 177 empresas, donde se analizan los sectores de industria, comercio y servicios entre los años 2012 a 2016. Se pretende conocer el efecto causal que tiene el comercio en línea frente a las ventas totales realizadas por las compañías, así como su impacto en las ventas desarrolladas por cada una de ellas. Mediante un análisis econométrico, aplicando el modelo de medición de impacto denominado “Diferencias en Diferencias”, se encontró que la adopción del comercio electrónico en las empresas medianas tiene mayor impacto que en las empresas pequeñas y que la actividad en el que más influye el comercio electrónico es en el sector servicios.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"13 1","pages":"328-339"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47364839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}