{"title":"弗赖·弗朗西斯科的美国乌托邦quinones","authors":"Jesús Paniagua Pérez","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.152","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo intenta poner de manifiesto las ideas utópicas del franciscano Francisco de Quiñones, que llego a ser cardenal de la Santa Cruz. Su pensamiento, con raigambre en algunas corrientes medievales y modernas, sin olvidar las de la Reforma, pero principalmente en el franciscanismo y cristianismo primitivos, trató de aplicarlas en la Nueva España con la intención de poner aquellos territorios bajo una misma autoridad tanto en lo espiritual como en lo temporal, lo que finalmente no pudo llevar a efecto. En esa utopía eran fundamentales la pobreza, la humildad y el sentido de autoridad, concebida como una delegación de Cristo. Para ello se ha consultado documentación de los archivos de Indias y Simancas y algunos trabajos publicados, de manera especial los de Meseguer Fernández, el autor franciscano que más ha profundizado en la trayectoria del que fuera el gran promotor de la misionología franciscana para América. Nos encontraremos, por tanto, con una utopía irrealizable, que entraba en contradicción con las ideas políticas y los intereses de Carlos I, pero que implicaba en sí misma una renovación para el desarrollo de un mundo mejor, regido por la Orden de San Francisco. El propio Quiñones parece que fue abandonando sus propios sentimientos iniciales al tiempo que se incardinó en altos cargos eclesiásticos, como veremos en el desarrollo de este trabajo.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las utopías americanas de fray Francisco Quiñones\",\"authors\":\"Jesús Paniagua Pérez\",\"doi\":\"10.48030/aia.v79i288-289.152\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo intenta poner de manifiesto las ideas utópicas del franciscano Francisco de Quiñones, que llego a ser cardenal de la Santa Cruz. Su pensamiento, con raigambre en algunas corrientes medievales y modernas, sin olvidar las de la Reforma, pero principalmente en el franciscanismo y cristianismo primitivos, trató de aplicarlas en la Nueva España con la intención de poner aquellos territorios bajo una misma autoridad tanto en lo espiritual como en lo temporal, lo que finalmente no pudo llevar a efecto. En esa utopía eran fundamentales la pobreza, la humildad y el sentido de autoridad, concebida como una delegación de Cristo. Para ello se ha consultado documentación de los archivos de Indias y Simancas y algunos trabajos publicados, de manera especial los de Meseguer Fernández, el autor franciscano que más ha profundizado en la trayectoria del que fuera el gran promotor de la misionología franciscana para América. Nos encontraremos, por tanto, con una utopía irrealizable, que entraba en contradicción con las ideas políticas y los intereses de Carlos I, pero que implicaba en sí misma una renovación para el desarrollo de un mundo mejor, regido por la Orden de San Francisco. El propio Quiñones parece que fue abandonando sus propios sentimientos iniciales al tiempo que se incardinó en altos cargos eclesiásticos, como veremos en el desarrollo de este trabajo.\",\"PeriodicalId\":80545,\"journal\":{\"name\":\"Archivo ibero-americano\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Archivo ibero-americano\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.152\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivo ibero-americano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.152","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Este artículo intenta poner de manifiesto las ideas utópicas del franciscano Francisco de Quiñones, que llego a ser cardenal de la Santa Cruz. Su pensamiento, con raigambre en algunas corrientes medievales y modernas, sin olvidar las de la Reforma, pero principalmente en el franciscanismo y cristianismo primitivos, trató de aplicarlas en la Nueva España con la intención de poner aquellos territorios bajo una misma autoridad tanto en lo espiritual como en lo temporal, lo que finalmente no pudo llevar a efecto. En esa utopía eran fundamentales la pobreza, la humildad y el sentido de autoridad, concebida como una delegación de Cristo. Para ello se ha consultado documentación de los archivos de Indias y Simancas y algunos trabajos publicados, de manera especial los de Meseguer Fernández, el autor franciscano que más ha profundizado en la trayectoria del que fuera el gran promotor de la misionología franciscana para América. Nos encontraremos, por tanto, con una utopía irrealizable, que entraba en contradicción con las ideas políticas y los intereses de Carlos I, pero que implicaba en sí misma una renovación para el desarrollo de un mundo mejor, regido por la Orden de San Francisco. El propio Quiñones parece que fue abandonando sus propios sentimientos iniciales al tiempo que se incardinó en altos cargos eclesiásticos, como veremos en el desarrollo de este trabajo.