B. Borraccino (Praticien hospitalier) , Y. Renard (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier) , P. Ortega-Deballon (Professeur des Universités, chirurgien des Hôpitaux)
{"title":"切口疝或复杂事件","authors":"B. Borraccino (Praticien hospitalier) , Y. Renard (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier) , P. Ortega-Deballon (Professeur des Universités, chirurgien des Hôpitaux)","doi":"10.1016/S1282-9129(22)46432-4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Una eventración puede ser compleja por su tamaño o por el riesgo de infección durante la reparación (debido a la contaminación del sitio quirúrgico o por las comorbilidades del paciente). En efecto, las complicaciones infecciosas son de temer, particularmente en estos procedimientos de reparación que requieren un refuerzo protésico parietal. El tratamiento de estas eventraciones necesita a menudo una preparación previa a la cirugía (prehabilitación), pero también una adaptación de la técnica quirúrgica. El problema del tamaño adquiere una magnitud particular en caso de eventración con pérdida de domicilio abdominal. Para tratar una eventración gigante, existen diversas estrategias preoperatorias (inyección de toxina botulínica, neumoperitoneo terapéutico de Goñi Moreno), así como técnicas quirúrgicas que permiten alcanzar el objetivo de cerrar por completo la línea media (técnicas de separación de componentes y cierres escalonados). El riesgo de infección inherente a las prótesis sintéticas en medios contaminados o en pacientes de riesgo ha justificado la aparición de las prótesis biológicas y biosintéticas.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"38 2","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hernias incisionales o eventraciones complejas\",\"authors\":\"B. Borraccino (Praticien hospitalier) , Y. Renard (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier) , P. Ortega-Deballon (Professeur des Universités, chirurgien des Hôpitaux)\",\"doi\":\"10.1016/S1282-9129(22)46432-4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Una eventración puede ser compleja por su tamaño o por el riesgo de infección durante la reparación (debido a la contaminación del sitio quirúrgico o por las comorbilidades del paciente). En efecto, las complicaciones infecciosas son de temer, particularmente en estos procedimientos de reparación que requieren un refuerzo protésico parietal. El tratamiento de estas eventraciones necesita a menudo una preparación previa a la cirugía (prehabilitación), pero también una adaptación de la técnica quirúrgica. El problema del tamaño adquiere una magnitud particular en caso de eventración con pérdida de domicilio abdominal. Para tratar una eventración gigante, existen diversas estrategias preoperatorias (inyección de toxina botulínica, neumoperitoneo terapéutico de Goñi Moreno), así como técnicas quirúrgicas que permiten alcanzar el objetivo de cerrar por completo la línea media (técnicas de separación de componentes y cierres escalonados). El riesgo de infección inherente a las prótesis sintéticas en medios contaminados o en pacientes de riesgo ha justificado la aparición de las prótesis biológicas y biosintéticas.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100450,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"volume\":\"38 2\",\"pages\":\"Pages 1-9\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912922464324\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912922464324","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Una eventración puede ser compleja por su tamaño o por el riesgo de infección durante la reparación (debido a la contaminación del sitio quirúrgico o por las comorbilidades del paciente). En efecto, las complicaciones infecciosas son de temer, particularmente en estos procedimientos de reparación que requieren un refuerzo protésico parietal. El tratamiento de estas eventraciones necesita a menudo una preparación previa a la cirugía (prehabilitación), pero también una adaptación de la técnica quirúrgica. El problema del tamaño adquiere una magnitud particular en caso de eventración con pérdida de domicilio abdominal. Para tratar una eventración gigante, existen diversas estrategias preoperatorias (inyección de toxina botulínica, neumoperitoneo terapéutico de Goñi Moreno), así como técnicas quirúrgicas que permiten alcanzar el objetivo de cerrar por completo la línea media (técnicas de separación de componentes y cierres escalonados). El riesgo de infección inherente a las prótesis sintéticas en medios contaminados o en pacientes de riesgo ha justificado la aparición de las prótesis biológicas y biosintéticas.