Alma Rebeca Mota Nova, María Alejandra Aguilar Kitsu, Miguel Ángel Villasis Keever
{"title":"儿童慢性肾脏疾病3期和4期进展相关因素的单中心纵向研究","authors":"Alma Rebeca Mota Nova, María Alejandra Aguilar Kitsu, Miguel Ángel Villasis Keever","doi":"10.56867/34","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) tiene una evolución natural hacia la pérdida de la función renal progresiva, sin embargo existe controversia si la progresión tiene un ritmo constante y predecible. El objetivo del presente estudio fue identificar los factores de riesgo asociados a la progresión en un grupo de niños con ERC.\nMétodos: El presente estudio longitudinal, fue realizado en un seguimiento de menores de 16 años con diagnóstico de ERC en estadios 3 y 4 en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de octubre 2014 a octubre 2015. Se midió somatometría, tensión arterial, creatinina, hemoglobina, colesterol, triglicéridos, fósforo, bicarbonato, proteinuria y progresión de ERC. Se compara la muestra entre los que presentaron progresión (P-ERC) y los que no (SP-ERC). Se presentan valores con medianas.\nResultados: Participaron 35 pacientes, de 10 años de edad, 18 mujeres (54.4%), 57% con malformaciones de las vías urinarias. Seguimiento por 2.95 años, la tasa de filtrado glomerular (TFG) fue 31.7ml/min/1.73m2. En estadio 3, 20 pacientes, de 8.7 años, 60% mujeres. En estadio 4, 15 pacientes, de 11.4 años, 66.7% hombres. La disminución de TFG fue de 6.7 ml/min/1.73m2/año, siendo de 6.6 para el estadio 3 y de 2.8 para el estadio 4. El nivel de colesterol se asoció a la progresión del daño renal (P=0.03). Otros factores no fueron significativos. En ambos grupos incrementó el número de pacientes con obesidad. (P>0.05).\nConclusión: En el primer año el 50% de los pacientes tuvo P-ERC. Los pacientes en estadio 3 tienen una velocidad mayor P-ERC. La hipercolesterolemia es un factor de progresión de ERC en niños.\n \nRecibido: Julio 25, 2022\nAceptado: Septiembre 30, 2022\nPublicado: Septiembre 30, 2022\nEditor: Dr. Franklin Mora Bravo.\n \n \nIntroducción\nLa progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) en niños es influenciada por una variedad de factores, algunos de los cuales pueden ser modificables como la hipertensión arterial, poteinuria, control glucémico, obesidad, dislipidemia, anemia y factores metabólicos [1]. Los niños con ERC no tienen el mismo perfil epidemiológico que los adultos y probablemente los factores modificables tengan un patrón distinto al de los adultos [2].\nEn lo que respecta a proteinuria en la edad pediátrica, en el proyecto Italkid evaluó pacientes con riñones hipoplásicos , dividiéndolos en 3 grupos: un grupo sin proteinuria, otro con proteinuria leve (índice proteínas/creatinina 0.2– 0.9) y el tercero con proteinuria moderada (índice proteínas/creatinina > 0.9). Se definió progresión de la ERC al deterioro de la función renal > 3 ml/min/1.73m2 por año. Los pacientes se siguieron en un promedio 3 años y medio; se observó mayor deterioro de la función renal en pacientes del grupo con proteinuria moderada con disminución de la tasa de filtrado glomerular (TFG) de 3.61 ± 5.4 ml/min/1.73 por año, en comparación a los grupos sin proteinuria o proteinuria leve (0.16 ± 3.64 y 0.54 ± 3.67 ml/min/1.73m2 por año, respectivamente), (P < 0.0001) [3].\nSobre el control de la hipertensión en niños, en el corte realizado en el 2003 del estudio NAPRTCS, Mitsnefes et. al [4] analizaron 3,834 pacientes con edad entre 2 y 17 años con una TFG < 75 ml/min/1.73m2. El punto final del estudio se definió como el inicio de la terapia de sustitución o un deterioro de la TFG de 10 ml/min/1.73 m2 con respecto a la inicial. En los resultados se describe que los niños que presentaban hipertensión en el momento del inicio del seguimiento, tuvieron mayor proporción de deterioro que quienes tenían presión arterial normal (58% vs. 49%); mientras que al realizar el análisis multivariado, la hipertensión arterial sistólica se determinó como un factor independiente (P = 0.003) de deterioro de la función renal.\nExisten pocos estudios que documenten la prevalencia de dislipidemia en niños y adolescentes con ERC. Un meta-análisis de Fried et al. de un total de 362 pacientes con ERC en ensayos clínicos con número pequeño de participantes, sugiere que el tratamiento de la dislipidemia se asoció con mejoría de 1.9 ml/min de TFG, al compararse con controles sin este tratamiento [5], mientras que en un estudio realizado en el 2011 por Holl R y cols en pacientes adolescentes alemanes, suizos y austriacos se demostró que por cada 10 ml/min/1.73 m2 de disminución de la TFG, existe una correlación positiva con el incremento en colesterol, triglicéridos y colesterol no HDL, así como una correlación negativa con el colesterol HDL. En particular en los niños con TFG < 30 ml/min/1.73m2, tuvieron mayor riesgo de presentar dislipidemia [6].\nSobre la anemia como factor de progresión, un estudio multicéntrico y prospectivo de 23 adolescentes con ERC de entre los 11 y 18 años observados cada 6 meses por un período de 3 años reportó una disminución de la TFG de 5.6 ml/min/1.73m2 por año, y fue mayor la disminución en pacientes con anemia (hematocrito < 36%): 7.8 ml/min/1.73m2 (IC95%: 3.3 – 12ml/min/1.73m2) [7].\nActualmente existe evidencia que la acidosis metabólica contribuye a la progresión de la enfermedad renal en adultos y en niños [8].\nLos niños con enfermedad renal crónica tienen una alta prevalencia de síndrome metabólico y obesidad, estos niños, experimentan una disminución más rápida de la función renal [9], comparada con los niños con IMC normal.\nCon estos antecedentes se estableció como objetivo del presente estudio el identificar los factores asociados con el deterioro de la función renal, en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica en estadios 3 y 4 en un centro nacional de referencia pediátrica en México con un seguimiento mínimo de 6 meses.\n \n \nMateriales y métodos\nDiseño del estudio\nEl presente estudio es observacional, descriptivo, de tipo longitudinal.\n \nEscenario\nEl estudio se realizó en el departamento de nefrología en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, de México DF, México, durante el periodo de 1ro de octubre del 2014 al 1ro de octubre del 2015.\n \nParticipantes\nSe incluyeron pacientes pediátricos con el diagnóstico de enfermedad renal crónica estadios 3 y 4 que fueron valorados en la consulta externa de la institución. Se excluyeron pacientes con trasplante renal. Se excluyeron pacientes que cumplieron la mayoría de edad, que perdieron la continuidad del control en la consulta externa. Se eliminaron casos con datos incompletos para el análisis, con historias clínicas incompletas o sin seguimiento posterior al ingreso.\n \nVariables\nLas variables fueron: -anemia, proteinuria en rango nefrótico, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hiperfosfatemia, hipertensión arterial sistólica, hipertensión arterial diastólica, etiología de la enfermedad renal crónica, obesidad, edad, sexo. Se consideró como variables de Confusión al tratamiento recibido, al tiempo de evolución de la ERC y el estadio de la ERC. La variable dependiente fue la progresión de la enfermedad renal crónica.\n \nFuentes de datos/mediciones\nLa fuente fue indirecta, se revisó el expediente electrónico institucional, el registro de los servicios de estadística, nefrología y consulta externa. La tasa de filtrado glomerular (TFG) en este estudio se estimó calculando la Depuración de Creatinina con la fórmula de Schwartz update,\n \nSesgos\nCon el fin de evitar posibles sesgos de entrevistador, de información y de memoria, los datos fueron custodiados durante todo el tiempo por el investigador principal con una guía y registros aprobados en el protocolo de investigación. El sesgo de observación y selección fueron evitados con la aplicación de los criterios de selección de los participantes. Se consignaron todas las variables clínicas y paraclínicas del periodo ya comentado. Dos investigadores de manera independiente analizaron cada uno de los registros por duplicado y se consignaron las variables en la base de datos una vez verificada su concordancia.\n \nTamaño del estudio\nLa muestra fue no probabilística, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos posibles del período en estudio, ya que existe una baja prevalencia de ERC en la población pediátrica que acude a la institución.\n \nVariables cuantitativas\nSe utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se expresaron los resultados en escala en medias y desviación estándar. Los datos categóricos como el sexo se presentan en proporciones.\n \nAnálisis estadístico\nSe utiliza estadística no inferencial e inferencial. Análisis descriptivo: Se calcularon de acuerdo con la escala de medición de cada una de las variables, medidas de tendencia central y dispersión. Para las variables cualitativas se presentarán con números absolutos y porcentajes; para las variables cuantitativas, con mediana como medida de tendencia central y como medidas de dispersión los valores mínimo y máximo.\nAnálisis inferencial: La comparación entre dos grupos para las variables cuantitativas se realizará con la prueba de U de Mann - Whitney, y la comparación de proporciones con la prueba Chi-cuadrada.\nNo se realizó el cálculo de razón de momios (OR) para la identificación de factores relacionados con la progresión. El nivel de significancia estadística fue de P < 0.05. El paquete estadístico utilizado fue SPSS 25.0 (IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.).\n \nResultados\nParticipantes\nSe estudiaron 35 pacientes, de un total de 79 pacientes (Figura 1).\n \nCaracterísticas basales de la población de estudio\nLa mediana de edad al momento de la primera consulta fue 10 años, fueron 18 mujeres (54.4%), la mediana de seguimiento global fue de 2.95 años, se calculó una mediana de tasa de filtrado glomerular (TFG) estimada por talla de 31.7ml/min/1.73m2. Las malformaciones de las vías urinarias fue la etiología más común (57%): reflujo vesicoureteral, vejiga neurogénica, valvas de uretra posterior. Se clasificó a la población de estudio por la tasa de filtrado glomerular","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"44 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Un estudio longitudinal de centro único de factores asociados a la progresión de la enfermedad renal crónica en estadio 3 y 4 en niños\",\"authors\":\"Alma Rebeca Mota Nova, María Alejandra Aguilar Kitsu, Miguel Ángel Villasis Keever\",\"doi\":\"10.56867/34\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) tiene una evolución natural hacia la pérdida de la función renal progresiva, sin embargo existe controversia si la progresión tiene un ritmo constante y predecible. El objetivo del presente estudio fue identificar los factores de riesgo asociados a la progresión en un grupo de niños con ERC.\\nMétodos: El presente estudio longitudinal, fue realizado en un seguimiento de menores de 16 años con diagnóstico de ERC en estadios 3 y 4 en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de octubre 2014 a octubre 2015. Se midió somatometría, tensión arterial, creatinina, hemoglobina, colesterol, triglicéridos, fósforo, bicarbonato, proteinuria y progresión de ERC. Se compara la muestra entre los que presentaron progresión (P-ERC) y los que no (SP-ERC). Se presentan valores con medianas.\\nResultados: Participaron 35 pacientes, de 10 años de edad, 18 mujeres (54.4%), 57% con malformaciones de las vías urinarias. Seguimiento por 2.95 años, la tasa de filtrado glomerular (TFG) fue 31.7ml/min/1.73m2. En estadio 3, 20 pacientes, de 8.7 años, 60% mujeres. En estadio 4, 15 pacientes, de 11.4 años, 66.7% hombres. La disminución de TFG fue de 6.7 ml/min/1.73m2/año, siendo de 6.6 para el estadio 3 y de 2.8 para el estadio 4. El nivel de colesterol se asoció a la progresión del daño renal (P=0.03). Otros factores no fueron significativos. En ambos grupos incrementó el número de pacientes con obesidad. (P>0.05).\\nConclusión: En el primer año el 50% de los pacientes tuvo P-ERC. Los pacientes en estadio 3 tienen una velocidad mayor P-ERC. La hipercolesterolemia es un factor de progresión de ERC en niños.\\n \\nRecibido: Julio 25, 2022\\nAceptado: Septiembre 30, 2022\\nPublicado: Septiembre 30, 2022\\nEditor: Dr. Franklin Mora Bravo.\\n \\n \\nIntroducción\\nLa progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) en niños es influenciada por una variedad de factores, algunos de los cuales pueden ser modificables como la hipertensión arterial, poteinuria, control glucémico, obesidad, dislipidemia, anemia y factores metabólicos [1]. Los niños con ERC no tienen el mismo perfil epidemiológico que los adultos y probablemente los factores modificables tengan un patrón distinto al de los adultos [2].\\nEn lo que respecta a proteinuria en la edad pediátrica, en el proyecto Italkid evaluó pacientes con riñones hipoplásicos , dividiéndolos en 3 grupos: un grupo sin proteinuria, otro con proteinuria leve (índice proteínas/creatinina 0.2– 0.9) y el tercero con proteinuria moderada (índice proteínas/creatinina > 0.9). Se definió progresión de la ERC al deterioro de la función renal > 3 ml/min/1.73m2 por año. Los pacientes se siguieron en un promedio 3 años y medio; se observó mayor deterioro de la función renal en pacientes del grupo con proteinuria moderada con disminución de la tasa de filtrado glomerular (TFG) de 3.61 ± 5.4 ml/min/1.73 por año, en comparación a los grupos sin proteinuria o proteinuria leve (0.16 ± 3.64 y 0.54 ± 3.67 ml/min/1.73m2 por año, respectivamente), (P < 0.0001) [3].\\nSobre el control de la hipertensión en niños, en el corte realizado en el 2003 del estudio NAPRTCS, Mitsnefes et. al [4] analizaron 3,834 pacientes con edad entre 2 y 17 años con una TFG < 75 ml/min/1.73m2. El punto final del estudio se definió como el inicio de la terapia de sustitución o un deterioro de la TFG de 10 ml/min/1.73 m2 con respecto a la inicial. En los resultados se describe que los niños que presentaban hipertensión en el momento del inicio del seguimiento, tuvieron mayor proporción de deterioro que quienes tenían presión arterial normal (58% vs. 49%); mientras que al realizar el análisis multivariado, la hipertensión arterial sistólica se determinó como un factor independiente (P = 0.003) de deterioro de la función renal.\\nExisten pocos estudios que documenten la prevalencia de dislipidemia en niños y adolescentes con ERC. Un meta-análisis de Fried et al. de un total de 362 pacientes con ERC en ensayos clínicos con número pequeño de participantes, sugiere que el tratamiento de la dislipidemia se asoció con mejoría de 1.9 ml/min de TFG, al compararse con controles sin este tratamiento [5], mientras que en un estudio realizado en el 2011 por Holl R y cols en pacientes adolescentes alemanes, suizos y austriacos se demostró que por cada 10 ml/min/1.73 m2 de disminución de la TFG, existe una correlación positiva con el incremento en colesterol, triglicéridos y colesterol no HDL, así como una correlación negativa con el colesterol HDL. En particular en los niños con TFG < 30 ml/min/1.73m2, tuvieron mayor riesgo de presentar dislipidemia [6].\\nSobre la anemia como factor de progresión, un estudio multicéntrico y prospectivo de 23 adolescentes con ERC de entre los 11 y 18 años observados cada 6 meses por un período de 3 años reportó una disminución de la TFG de 5.6 ml/min/1.73m2 por año, y fue mayor la disminución en pacientes con anemia (hematocrito < 36%): 7.8 ml/min/1.73m2 (IC95%: 3.3 – 12ml/min/1.73m2) [7].\\nActualmente existe evidencia que la acidosis metabólica contribuye a la progresión de la enfermedad renal en adultos y en niños [8].\\nLos niños con enfermedad renal crónica tienen una alta prevalencia de síndrome metabólico y obesidad, estos niños, experimentan una disminución más rápida de la función renal [9], comparada con los niños con IMC normal.\\nCon estos antecedentes se estableció como objetivo del presente estudio el identificar los factores asociados con el deterioro de la función renal, en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica en estadios 3 y 4 en un centro nacional de referencia pediátrica en México con un seguimiento mínimo de 6 meses.\\n \\n \\nMateriales y métodos\\nDiseño del estudio\\nEl presente estudio es observacional, descriptivo, de tipo longitudinal.\\n \\nEscenario\\nEl estudio se realizó en el departamento de nefrología en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, de México DF, México, durante el periodo de 1ro de octubre del 2014 al 1ro de octubre del 2015.\\n \\nParticipantes\\nSe incluyeron pacientes pediátricos con el diagnóstico de enfermedad renal crónica estadios 3 y 4 que fueron valorados en la consulta externa de la institución. Se excluyeron pacientes con trasplante renal. Se excluyeron pacientes que cumplieron la mayoría de edad, que perdieron la continuidad del control en la consulta externa. Se eliminaron casos con datos incompletos para el análisis, con historias clínicas incompletas o sin seguimiento posterior al ingreso.\\n \\nVariables\\nLas variables fueron: -anemia, proteinuria en rango nefrótico, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hiperfosfatemia, hipertensión arterial sistólica, hipertensión arterial diastólica, etiología de la enfermedad renal crónica, obesidad, edad, sexo. Se consideró como variables de Confusión al tratamiento recibido, al tiempo de evolución de la ERC y el estadio de la ERC. La variable dependiente fue la progresión de la enfermedad renal crónica.\\n \\nFuentes de datos/mediciones\\nLa fuente fue indirecta, se revisó el expediente electrónico institucional, el registro de los servicios de estadística, nefrología y consulta externa. La tasa de filtrado glomerular (TFG) en este estudio se estimó calculando la Depuración de Creatinina con la fórmula de Schwartz update,\\n \\nSesgos\\nCon el fin de evitar posibles sesgos de entrevistador, de información y de memoria, los datos fueron custodiados durante todo el tiempo por el investigador principal con una guía y registros aprobados en el protocolo de investigación. El sesgo de observación y selección fueron evitados con la aplicación de los criterios de selección de los participantes. Se consignaron todas las variables clínicas y paraclínicas del periodo ya comentado. Dos investigadores de manera independiente analizaron cada uno de los registros por duplicado y se consignaron las variables en la base de datos una vez verificada su concordancia.\\n \\nTamaño del estudio\\nLa muestra fue no probabilística, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos posibles del período en estudio, ya que existe una baja prevalencia de ERC en la población pediátrica que acude a la institución.\\n \\nVariables cuantitativas\\nSe utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se expresaron los resultados en escala en medias y desviación estándar. Los datos categóricos como el sexo se presentan en proporciones.\\n \\nAnálisis estadístico\\nSe utiliza estadística no inferencial e inferencial. Análisis descriptivo: Se calcularon de acuerdo con la escala de medición de cada una de las variables, medidas de tendencia central y dispersión. Para las variables cualitativas se presentarán con números absolutos y porcentajes; para las variables cuantitativas, con mediana como medida de tendencia central y como medidas de dispersión los valores mínimo y máximo.\\nAnálisis inferencial: La comparación entre dos grupos para las variables cuantitativas se realizará con la prueba de U de Mann - Whitney, y la comparación de proporciones con la prueba Chi-cuadrada.\\nNo se realizó el cálculo de razón de momios (OR) para la identificación de factores relacionados con la progresión. El nivel de significancia estadística fue de P < 0.05. El paquete estadístico utilizado fue SPSS 25.0 (IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.).\\n \\nResultados\\nParticipantes\\nSe estudiaron 35 pacientes, de un total de 79 pacientes (Figura 1).\\n \\nCaracterísticas basales de la población de estudio\\nLa mediana de edad al momento de la primera consulta fue 10 años, fueron 18 mujeres (54.4%), la mediana de seguimiento global fue de 2.95 años, se calculó una mediana de tasa de filtrado glomerular (TFG) estimada por talla de 31.7ml/min/1.73m2. Las malformaciones de las vías urinarias fue la etiología más común (57%): reflujo vesicoureteral, vejiga neurogénica, valvas de uretra posterior. Se clasificó a la población de estudio por la tasa de filtrado glomerular\",\"PeriodicalId\":54468,\"journal\":{\"name\":\"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante\",\"volume\":\"44 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-09-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante\",\"FirstCategoryId\":\"3\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56867/34\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"医学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"UROLOGY & NEPHROLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56867/34","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"UROLOGY & NEPHROLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
简介:慢性肾病(ckd)有一种自然的进展性肾功能丧失的过程,但进展是否具有稳定和可预测的速度存在争议。在一项双盲、安慰剂对照研究中,一名患有慢性肾病(ckd)的儿童被诊断为慢性肾病。方法:这项纵向研究对2014年10月至2015年10月在Centro medico Nacional Siglo XXI儿科医院诊断为crd的16岁以下儿童进行了随访,随访时间为3期和4期。测量躯体测量、血压、肌酐、血红蛋白、胆固醇、甘油三酯、磷、碳酸氢盐、蛋白尿和ERC进展。我们比较了有进展的(P-ERC)和没有进展的(SP-ERC)样本。用中位数表示值。本研究的目的是评估泌尿道畸形的发生率和影响,并确定泌尿道畸形的原因。随访2.95年,肾小球滤过率(gfr)为31.7ml/min/1.73m2。3期20例,年龄8.7岁,60%为女性。4期15例,年龄11.4岁,男性66.7%。3期的gfr降低为6.7 ml/min/1.73m2/年,3期为6.6,4期为2.8。胆固醇水平与肾脏损害的进展有关(P=0.03)。其他因素并不显著。在两组中,肥胖患者的数量都有所增加。(P > 0.05)。结论:50%的患者在第一年出现P-ERC。3期患者的P-ERC速度较高。高胆固醇血症是儿童ERC进展的一个因素。收到日期:2022年7月25日接受日期:2022年9月30日出版日期:2022年9月30日编辑:Franklin Mora Bravo博士儿童慢性肾脏疾病(ckd)的进展受多种因素的影响,其中一些因素可能是可改变的,如高血压、蛋白尿、血糖控制、肥胖、血脂异常、贫血和代谢因素[1]。患有ckd的儿童与成人没有相同的流行病学概况,可改变的因素可能与成人有不同的模式[2]。关于儿科蛋白尿,Italkid项目评估了肾脏发育不全的患者,将他们分为3组:无蛋白尿组、轻度蛋白尿组(蛋白质/肌酐指数0.2 - 0.9)和中度蛋白尿组(蛋白质/肌酐指数> 0.9)。在一项随机对照试验中,年龄在18岁至64岁之间的患者被随机分为两组,年龄在65岁至65岁之间的患者被分为两组,年龄在65岁至65岁之间的患者被分为两组。患者平均随访3年半;据观察,肾功能进一步恶化与轻度蛋白尿组中的患者减少glomerular过滤率(TFG) 3.61±5.4 ml / min / 1.73每年群体相比,无蛋白尿或轻度蛋白尿(0.16±3.64和0.54±3.67 ml / min / 1.73m2每年分别),(P < 0.0001)[3]。关于儿童高血压的控制,在2003年NAPRTCS研究中,Mitsnefes等人[4]分析了3834名年龄在2 - 17岁、gfr < 75 ml/min/1.73m2的患者。研究的终点被定义为替代治疗的开始或gfr比初始恶化10 ml/min/1.73 m2。结果描述了在随访开始时出现高血压的儿童比血压正常的儿童恶化的比例更高(58% vs. 49%);在进行多变量分析时,收缩期动脉高血压被确定为肾功能损害的独立因素(P = 0.003)。血脂异常在儿童和青少年ckd中的患病率尚不清楚。一个评价Fried)等人案共362名设在患者在临床试验,与会人数小,表明dislipidemia治疗与改善TFG 1.9 ml / min,对应地控制这种治疗[5],而在2011年进行的一项研究,在Holl R奥地利和瑞士第在德国青少年患者,但已显示出每10 ml / min / 1.73 m2下降TFG,与胆固醇、甘油三酯和非高密度脂蛋白胆固醇的增加呈正相关,与高密度脂蛋白胆固醇呈负相关。特别是gfr < 30 ml/min/1.73m2的儿童,血脂异常[6]的风险较高。贫血问题,级数研究助长multicéntrico 23和前瞻性11岁至18岁的青少年与设在观察到每六个月任期三年报道TFG下降5.6 ml / min / 1.73m2较高,年减少贫血患者(比容< 36%):7.8 ml / min / 1.73m2(95%置信区间:3.3—12ml / min / 1.73m2)[7]。 目前有证据表明代谢性酸中毒有助于成人和儿童肾脏疾病的进展[8]。患有慢性肾脏疾病的儿童代谢综合征和肥胖患病率较高,与bmi正常的儿童相比,这些儿童的肾功能下降更快[9]。在此背景下,本研究的目的是确定在墨西哥国家儿科参考中心3期和4期慢性肾病儿童患者中与肾功能恶化相关的因素,至少随访6个月。材料和方法研究设计本研究为观察性、描述性、纵向研究。本研究于2014年10月1日至2015年10月1日期间在墨西哥DF墨西哥社会保障研究所Centro medico Nacional Siglo XXI儿科医院高级专科医学单元肾脏科进行。本研究的目的是评估慢性肾病(ckd)患者的临床表现,并评估他们的临床表现。我们排除了肾移植患者。本研究的目的是评估在门诊就诊时失去控制连续性的患者。数据不完整、病史不完整或入院后随访不完整的病例被排除进行分析。变量为:贫血、肾病范围蛋白尿、高胆固醇血症、高甘油三酯血症、高磷血症、收缩期高血压、舒张期高血压、慢性肾病病因、肥胖、年龄、性别。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct),该试验采用随机对照试验(rct)和随机对照试验(rct)进行比较。本研究的目的是评估慢性肾病的进展情况。资料来源:间接资料来源:机构电子档案、统计服务登记册、肾病和外部咨询。过滤率glomerular (TFG)在这项研究中估计估计调试与施瓦茨模式更新、肌酐SesgosCon以避免潜在的面试官偏差,记忆和信息,数据被看守所有时间指南,和首席科学家,该议定书通过调查记录。采用随机对照试验(rct)、随机对照试验(rct)、随机对照试验(rct)、随机对照试验(rct)、随机对照试验(rct)和随机对照试验(rct)进行随机对照试验。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct)的有效性,该试验是在一项随机对照试验中进行的。两名研究人员独立分析了每一项记录,并在验证一致性后将变量输入数据库。研究的规模样本是非概率的,普查类型,其中包括研究期间的所有可能的病例,因为在该机构的儿童人群中ERC的患病率很低。定量变量采用描述性统计和推理统计。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct)的有效性,该试验是在一项随机对照试验中进行的。分类数据,如性别,按比例显示。统计分析使用非推理和推理统计。描述性分析:根据每个变量的测量量表、集中趋势测量和离散度计算。对于定性变量,应以绝对数字和百分比表示;对于定量变量,中位数作为集中趋势的度量,最小值和最大值作为离散度的度量。推理分析:两组定量变量的比较采用Mann - Whitney U检验,比例比较采用卡方检验。没有进行momios比率(OR)计算来识别与进展相关的因素。结果表明,与对照组相比,对照组的死亡率显著降低。使用的统计软件包为SPSS 25.0 (IBM公司2017年发布)。IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0。纽约阿蒙克:IBM公司。ResultadosParticipantesSe研究了35例,共79名患者(图1)。estudioLa基底的人口特点的中位数年龄第协商是10岁时,是18名妇女(54.4%)、全球后续中小型2.95岁,估计位数glomerular过滤率(TFG)估计31.7ml / min / 1.73m2码。泌尿道畸形是最常见的病因(57%):膀胱输尿管反流、神经源性膀胱、尿道后瓣膜。根据肾小球滤过率对研究人群进行分类
Un estudio longitudinal de centro único de factores asociados a la progresión de la enfermedad renal crónica en estadio 3 y 4 en niños
Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) tiene una evolución natural hacia la pérdida de la función renal progresiva, sin embargo existe controversia si la progresión tiene un ritmo constante y predecible. El objetivo del presente estudio fue identificar los factores de riesgo asociados a la progresión en un grupo de niños con ERC.
Métodos: El presente estudio longitudinal, fue realizado en un seguimiento de menores de 16 años con diagnóstico de ERC en estadios 3 y 4 en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de octubre 2014 a octubre 2015. Se midió somatometría, tensión arterial, creatinina, hemoglobina, colesterol, triglicéridos, fósforo, bicarbonato, proteinuria y progresión de ERC. Se compara la muestra entre los que presentaron progresión (P-ERC) y los que no (SP-ERC). Se presentan valores con medianas.
Resultados: Participaron 35 pacientes, de 10 años de edad, 18 mujeres (54.4%), 57% con malformaciones de las vías urinarias. Seguimiento por 2.95 años, la tasa de filtrado glomerular (TFG) fue 31.7ml/min/1.73m2. En estadio 3, 20 pacientes, de 8.7 años, 60% mujeres. En estadio 4, 15 pacientes, de 11.4 años, 66.7% hombres. La disminución de TFG fue de 6.7 ml/min/1.73m2/año, siendo de 6.6 para el estadio 3 y de 2.8 para el estadio 4. El nivel de colesterol se asoció a la progresión del daño renal (P=0.03). Otros factores no fueron significativos. En ambos grupos incrementó el número de pacientes con obesidad. (P>0.05).
Conclusión: En el primer año el 50% de los pacientes tuvo P-ERC. Los pacientes en estadio 3 tienen una velocidad mayor P-ERC. La hipercolesterolemia es un factor de progresión de ERC en niños.
Recibido: Julio 25, 2022
Aceptado: Septiembre 30, 2022
Publicado: Septiembre 30, 2022
Editor: Dr. Franklin Mora Bravo.
Introducción
La progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) en niños es influenciada por una variedad de factores, algunos de los cuales pueden ser modificables como la hipertensión arterial, poteinuria, control glucémico, obesidad, dislipidemia, anemia y factores metabólicos [1]. Los niños con ERC no tienen el mismo perfil epidemiológico que los adultos y probablemente los factores modificables tengan un patrón distinto al de los adultos [2].
En lo que respecta a proteinuria en la edad pediátrica, en el proyecto Italkid evaluó pacientes con riñones hipoplásicos , dividiéndolos en 3 grupos: un grupo sin proteinuria, otro con proteinuria leve (índice proteínas/creatinina 0.2– 0.9) y el tercero con proteinuria moderada (índice proteínas/creatinina > 0.9). Se definió progresión de la ERC al deterioro de la función renal > 3 ml/min/1.73m2 por año. Los pacientes se siguieron en un promedio 3 años y medio; se observó mayor deterioro de la función renal en pacientes del grupo con proteinuria moderada con disminución de la tasa de filtrado glomerular (TFG) de 3.61 ± 5.4 ml/min/1.73 por año, en comparación a los grupos sin proteinuria o proteinuria leve (0.16 ± 3.64 y 0.54 ± 3.67 ml/min/1.73m2 por año, respectivamente), (P < 0.0001) [3].
Sobre el control de la hipertensión en niños, en el corte realizado en el 2003 del estudio NAPRTCS, Mitsnefes et. al [4] analizaron 3,834 pacientes con edad entre 2 y 17 años con una TFG < 75 ml/min/1.73m2. El punto final del estudio se definió como el inicio de la terapia de sustitución o un deterioro de la TFG de 10 ml/min/1.73 m2 con respecto a la inicial. En los resultados se describe que los niños que presentaban hipertensión en el momento del inicio del seguimiento, tuvieron mayor proporción de deterioro que quienes tenían presión arterial normal (58% vs. 49%); mientras que al realizar el análisis multivariado, la hipertensión arterial sistólica se determinó como un factor independiente (P = 0.003) de deterioro de la función renal.
Existen pocos estudios que documenten la prevalencia de dislipidemia en niños y adolescentes con ERC. Un meta-análisis de Fried et al. de un total de 362 pacientes con ERC en ensayos clínicos con número pequeño de participantes, sugiere que el tratamiento de la dislipidemia se asoció con mejoría de 1.9 ml/min de TFG, al compararse con controles sin este tratamiento [5], mientras que en un estudio realizado en el 2011 por Holl R y cols en pacientes adolescentes alemanes, suizos y austriacos se demostró que por cada 10 ml/min/1.73 m2 de disminución de la TFG, existe una correlación positiva con el incremento en colesterol, triglicéridos y colesterol no HDL, así como una correlación negativa con el colesterol HDL. En particular en los niños con TFG < 30 ml/min/1.73m2, tuvieron mayor riesgo de presentar dislipidemia [6].
Sobre la anemia como factor de progresión, un estudio multicéntrico y prospectivo de 23 adolescentes con ERC de entre los 11 y 18 años observados cada 6 meses por un período de 3 años reportó una disminución de la TFG de 5.6 ml/min/1.73m2 por año, y fue mayor la disminución en pacientes con anemia (hematocrito < 36%): 7.8 ml/min/1.73m2 (IC95%: 3.3 – 12ml/min/1.73m2) [7].
Actualmente existe evidencia que la acidosis metabólica contribuye a la progresión de la enfermedad renal en adultos y en niños [8].
Los niños con enfermedad renal crónica tienen una alta prevalencia de síndrome metabólico y obesidad, estos niños, experimentan una disminución más rápida de la función renal [9], comparada con los niños con IMC normal.
Con estos antecedentes se estableció como objetivo del presente estudio el identificar los factores asociados con el deterioro de la función renal, en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica en estadios 3 y 4 en un centro nacional de referencia pediátrica en México con un seguimiento mínimo de 6 meses.
Materiales y métodos
Diseño del estudio
El presente estudio es observacional, descriptivo, de tipo longitudinal.
Escenario
El estudio se realizó en el departamento de nefrología en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, de México DF, México, durante el periodo de 1ro de octubre del 2014 al 1ro de octubre del 2015.
Participantes
Se incluyeron pacientes pediátricos con el diagnóstico de enfermedad renal crónica estadios 3 y 4 que fueron valorados en la consulta externa de la institución. Se excluyeron pacientes con trasplante renal. Se excluyeron pacientes que cumplieron la mayoría de edad, que perdieron la continuidad del control en la consulta externa. Se eliminaron casos con datos incompletos para el análisis, con historias clínicas incompletas o sin seguimiento posterior al ingreso.
Variables
Las variables fueron: -anemia, proteinuria en rango nefrótico, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hiperfosfatemia, hipertensión arterial sistólica, hipertensión arterial diastólica, etiología de la enfermedad renal crónica, obesidad, edad, sexo. Se consideró como variables de Confusión al tratamiento recibido, al tiempo de evolución de la ERC y el estadio de la ERC. La variable dependiente fue la progresión de la enfermedad renal crónica.
Fuentes de datos/mediciones
La fuente fue indirecta, se revisó el expediente electrónico institucional, el registro de los servicios de estadística, nefrología y consulta externa. La tasa de filtrado glomerular (TFG) en este estudio se estimó calculando la Depuración de Creatinina con la fórmula de Schwartz update,
Sesgos
Con el fin de evitar posibles sesgos de entrevistador, de información y de memoria, los datos fueron custodiados durante todo el tiempo por el investigador principal con una guía y registros aprobados en el protocolo de investigación. El sesgo de observación y selección fueron evitados con la aplicación de los criterios de selección de los participantes. Se consignaron todas las variables clínicas y paraclínicas del periodo ya comentado. Dos investigadores de manera independiente analizaron cada uno de los registros por duplicado y se consignaron las variables en la base de datos una vez verificada su concordancia.
Tamaño del estudio
La muestra fue no probabilística, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos posibles del período en estudio, ya que existe una baja prevalencia de ERC en la población pediátrica que acude a la institución.
Variables cuantitativas
Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se expresaron los resultados en escala en medias y desviación estándar. Los datos categóricos como el sexo se presentan en proporciones.
Análisis estadístico
Se utiliza estadística no inferencial e inferencial. Análisis descriptivo: Se calcularon de acuerdo con la escala de medición de cada una de las variables, medidas de tendencia central y dispersión. Para las variables cualitativas se presentarán con números absolutos y porcentajes; para las variables cuantitativas, con mediana como medida de tendencia central y como medidas de dispersión los valores mínimo y máximo.
Análisis inferencial: La comparación entre dos grupos para las variables cuantitativas se realizará con la prueba de U de Mann - Whitney, y la comparación de proporciones con la prueba Chi-cuadrada.
No se realizó el cálculo de razón de momios (OR) para la identificación de factores relacionados con la progresión. El nivel de significancia estadística fue de P < 0.05. El paquete estadístico utilizado fue SPSS 25.0 (IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.).
Resultados
Participantes
Se estudiaron 35 pacientes, de un total de 79 pacientes (Figura 1).
Características basales de la población de estudio
La mediana de edad al momento de la primera consulta fue 10 años, fueron 18 mujeres (54.4%), la mediana de seguimiento global fue de 2.95 años, se calculó una mediana de tasa de filtrado glomerular (TFG) estimada por talla de 31.7ml/min/1.73m2. Las malformaciones de las vías urinarias fue la etiología más común (57%): reflujo vesicoureteral, vejiga neurogénica, valvas de uretra posterior. Se clasificó a la población de estudio por la tasa de filtrado glomerular
期刊介绍:
Publicación propiedad de la Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. Tenemos el agrado de informar a la comunidad nefrológica que la Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante acaba de ser seleccionada para ingresar a partir del 2005 a las bases bibliográficas de datos de Elsevier , que incluyen: EMBASE / Excerpta Médica, Compendex, Geobase y Scopus También se encontrará en ScienceDirect navigator, en otras bases de datos especializadas y en Mosby yearbooks.