Halil Yazici, Ozgur Akin Oto, Safak Mirioglu, Ahmet Burak Dirim, Erol Demir, Omer Uludag, Omer Faruk Akardere, Yasar Caliskan, Krista L Lentine
Objectives: Prophylactic acid suppression with proton pump inhibitors or H2 receptor antagonists is often administered after kidney transplantation. The Association of proton pump inhibitors or H2 receptor antagonists with acute rejection, hypomagnesemia, and graft loss in kidney transplant recipients is not well established.
Material and methods: We performed a retrospective cohort study of 302 kidney transplant recipients at one center (57% male; mean age 35.5±11.2 years) with more than 6 months post-transplant follow-up. Recipients were grouped according to gastric acid prophylaxis: only proton pump inhibitors (n=179), only H2 receptor antagonists (n=42), proton pump inhibitors and H2 receptor antagonists (n=55), and nonusers (n=26). The primary outcome was biopsy-proven acute rejection. Graft loss and hypomagnesemia were defined as secondary outcomes.
Results: Nonusers were younger and mostly under steroid-free immunosuppression compared to other study groups (p=0.030 and p=0.009, respectively). The primary outcome was similar across study groups (p=0.266). Kaplan-Meier analyses also demonstrated similar 10-year graft survival rates: 95.5% for proton pump inhibitors, 97.6% for H2 receptor antagonists, 100% for proton pump inhibitors/H2 receptor antagonists, and 96.2% for nonusers (p=0.275).
Conclusions: The use of proton pump inhibitors is not associated with acute rejection or graft loss but may cause mild hypomagnesemia in kidney transplant recipients.
{"title":"Long-term Effects of Gastric Acid Prophylaxis in Kidney Transplant Recipients.","authors":"Halil Yazici, Ozgur Akin Oto, Safak Mirioglu, Ahmet Burak Dirim, Erol Demir, Omer Uludag, Omer Faruk Akardere, Yasar Caliskan, Krista L Lentine","doi":"","DOIUrl":"","url":null,"abstract":"<p><strong>Objectives: </strong>Prophylactic acid suppression with proton pump inhibitors or H2 receptor antagonists is often administered after kidney transplantation. The Association of proton pump inhibitors or H2 receptor antagonists with acute rejection, hypomagnesemia, and graft loss in kidney transplant recipients is not well established.</p><p><strong>Material and methods: </strong>We performed a retrospective cohort study of 302 kidney transplant recipients at one center (57% male; mean age 35.5±11.2 years) with more than 6 months post-transplant follow-up. Recipients were grouped according to gastric acid prophylaxis: only proton pump inhibitors (n=179), only H2 receptor antagonists (n=42), proton pump inhibitors and H2 receptor antagonists (n=55), and nonusers (n=26). The primary outcome was biopsy-proven acute rejection. Graft loss and hypomagnesemia were defined as secondary outcomes.</p><p><strong>Results: </strong>Nonusers were younger and mostly under steroid-free immunosuppression compared to other study groups (p=0.030 and p=0.009, respectively). The primary outcome was similar across study groups (p=0.266). Kaplan-Meier analyses also demonstrated similar 10-year graft survival rates: 95.5% for proton pump inhibitors, 97.6% for H2 receptor antagonists, 100% for proton pump inhibitors/H2 receptor antagonists, and 96.2% for nonusers (p=0.275).</p><p><strong>Conclusions: </strong>The use of proton pump inhibitors is not associated with acute rejection or graft loss but may cause mild hypomagnesemia in kidney transplant recipients.</p>","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"43 3","pages":"156-166"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10548784/pdf/nihms-1932780.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41184218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Annel Ortiz Vilorio, María Inés Gil Arredondo, Pedro Trinidad Ramos
Introducción: En México alrededor de 120,000 pacientes con insuficiencia renal crónica requieren terapia sustitutiva mediante HD. Los angioaccesos para HD pueden ser temporales, semipermanentes y definitivos. Los catéteres semipermanentes tienen una mayor sobrevida, mayor flujo sanguíneo extracorpóreo y menor recirculación sanguínea. Existen diferentes diseños en la terminación de los catetéres (punta simétrica y punta escalonada) asociados con porcentaje de recirculación y con la adecuación de diálisis. El objetivo de este estudio fue comparar la adecuación de hemodiálisis en catéteres con punta simétrica recubierta de heparina y plata contra punta escalonada, en pacientes en hemodiálisis crónica con angioaccesos previos. Métodos: Se aleatorizaron los pacientes en dos grupos, definidos como grupo uno a los cuales se les colocó el catéter con punta simétrica recubierto de heparina y plata y grupo dos a los pacientes con catéter con punta escalonada, considerando la presencia o ausencia de secuela estenótica. En el seguimiento evaluó la dosis de diálisis (a través de Kt/V, porcentaje de reducción de urea y recirculación sanguínea). Los resultados se evaluaron a través de X2, t student y/o U Mann Whitney con el paquete estadístico SPSS versión 21. Resultados: En el período de abril a junio de 2017 se incluyeron a 38 pacientes, hasta el momento han concluido el periodo de seguimiento 28 pacientes 15 del grupo 1 y 13 del grupo 2. El KT/V reportado fue de 1.14 para el grupo 1 y 1.28 para el grupo 2, asi como el porcentaje de reducción de urea de 61 y 63 para los grupos 1 y 2 respectivamente (P=0.25). El porcentaje de recirculación reportado en 2.97 para el grupo 1 y 1.96 para el grupo 2 (P=0.34). Conclusión: En el presente estudio no existen diferencias en la dosis de diálisis y el porcentaje de recirculación de urea en catéteres de punta simétrica y punta escalonada, por lo que un estudio de costo beneficio es imperativo.
{"title":"Comparación de adecuación de diálisis y recirculación de urea en pacientes con catéteres de punta simétrica y punta escalonada, en hemodiálisis crónica","authors":"Annel Ortiz Vilorio, María Inés Gil Arredondo, Pedro Trinidad Ramos","doi":"10.56867/49","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/49","url":null,"abstract":"Introducción: En México alrededor de 120,000 pacientes con insuficiencia renal crónica requieren terapia sustitutiva mediante HD. Los angioaccesos para HD pueden ser temporales, semipermanentes y definitivos. Los catéteres semipermanentes tienen una mayor sobrevida, mayor flujo sanguíneo extracorpóreo y menor recirculación sanguínea. Existen diferentes diseños en la terminación de los catetéres (punta simétrica y punta escalonada) asociados con porcentaje de recirculación y con la adecuación de diálisis. El objetivo de este estudio fue comparar la adecuación de hemodiálisis en catéteres con punta simétrica recubierta de heparina y plata contra punta escalonada, en pacientes en hemodiálisis crónica con angioaccesos previos. \u0000Métodos: Se aleatorizaron los pacientes en dos grupos, definidos como grupo uno a los cuales se les colocó el catéter con punta simétrica recubierto de heparina y plata y grupo dos a los pacientes con catéter con punta escalonada, considerando la presencia o ausencia de secuela estenótica. En el seguimiento evaluó la dosis de diálisis (a través de Kt/V, porcentaje de reducción de urea y recirculación sanguínea). Los resultados se evaluaron a través de X2, t student y/o U Mann Whitney con el paquete estadístico SPSS versión 21. \u0000Resultados: En el período de abril a junio de 2017 se incluyeron a 38 pacientes, hasta el momento han concluido el periodo de seguimiento 28 pacientes 15 del grupo 1 y 13 del grupo 2. El KT/V reportado fue de 1.14 para el grupo 1 y 1.28 para el grupo 2, asi como el porcentaje de reducción de urea de 61 y 63 para los grupos 1 y 2 respectivamente (P=0.25). El porcentaje de recirculación reportado en 2.97 para el grupo 1 y 1.96 para el grupo 2 (P=0.34). \u0000Conclusión: En el presente estudio no existen diferencias en la dosis de diálisis y el porcentaje de recirculación de urea en catéteres de punta simétrica y punta escalonada, por lo que un estudio de costo beneficio es imperativo.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72766918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristhian David Peláez Cristancho, Mariangel Castillo Arteaga, Andrea Carolina Rueda Soto, Santiago Ortiz Ramírez
Introducción: La nefritis tubulointersticial (NTI) es un diagnóstico histológico que se puede manifestar con la triada clásica: fiebre, rash y eosinofilia. Dentro de las principales causas se encuentra el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX2). Presentamos un caso inusual de desarrollo de NTl con la exposición de AINES en forma tópica en una adolescente. Caso clínico: Mujer de 16 años, ingresada por estudio de abdomen agudo con episodios eméticos a repetición. Durante la hospitalización desarrollo falla renal aguda no oligúrica, hiperfosforemia, proteinuria, acidosis metabólica, hiperuricemia, hiperparatiroidismo y disminución de los niveles de vitamina D e hipertensión arterial. Evolución: Requirió el uso de vitamina D, antihipertensivos, alopurinol, hidratación parenteral. No requirió hemodiálisis o esteroides. Progresivamente la paciente mejoró y fue dada de alta, el reporte de biopsia renal fue confirmada en consulta externa como nefritis tubulo intersticial aguda en parches. Conclusión: Es importante conocer que todos los AINEs tienen el riesgo potencial de generar una nefritis tubulointersticial, siendo este un diagnóstico de descarte, no debe ser subestimado dentro de la práctica clínica, incluso con el tratamiento de AINEs en forma tópica.
{"title":"Nefritis tubulointersticial aguda por uso de diclofenaco tópico en paciente pediátrico","authors":"Cristhian David Peláez Cristancho, Mariangel Castillo Arteaga, Andrea Carolina Rueda Soto, Santiago Ortiz Ramírez","doi":"10.56867/42","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/42","url":null,"abstract":"Introducción: La nefritis tubulointersticial (NTI) es un diagnóstico histológico que se puede manifestar con la triada clásica: fiebre, rash y eosinofilia. Dentro de las principales causas se encuentra el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX2). Presentamos un caso inusual de desarrollo de NTl con la exposición de AINES en forma tópica en una adolescente.\u0000Caso clínico: Mujer de 16 años, ingresada por estudio de abdomen agudo con episodios eméticos a repetición. Durante la hospitalización desarrollo falla renal aguda no oligúrica, hiperfosforemia, proteinuria, acidosis metabólica, hiperuricemia, hiperparatiroidismo y disminución de los niveles de vitamina D e hipertensión arterial.\u0000Evolución: Requirió el uso de vitamina D, antihipertensivos, alopurinol, hidratación parenteral. No requirió hemodiálisis o esteroides. Progresivamente la paciente mejoró y fue dada de alta, el reporte de biopsia renal fue confirmada en consulta externa como nefritis tubulo intersticial aguda en parches.\u0000Conclusión: Es importante conocer que todos los AINEs tienen el riesgo potencial de generar una nefritis tubulointersticial, siendo este un diagnóstico de descarte, no debe ser subestimado dentro de la práctica clínica, incluso con el tratamiento de AINEs en forma tópica.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"198 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72443804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Borjas-Mancia Wilber, Eliseo Guzman-Cisneros, Maria Raad-Sarabia, Rodrigo Daza-Arnedo, Jorge-Eduardo Rico-Fontalvo
Introducción: Los estudios poblacionales describen que el sexo tiene un efecto profundo en la epidemiologia de la enfermedad renal. El objetivo del presente estudio fue describir el perfil epidemiológico y clínico de mujeres con enfermedad renal ingresadas en la unidad de cuidados críticos que ameritaron terapia renal sustitutiva. Métodos: Estudio descriptivo observacional de corte transversal realizado en el Hospital Nacional de la Mujer en la ciudad de San Salvador entre los años 2017 a 2021. La muestra fue no probabilística. Resultados: El rango de edad más frecuente de pacientes es entre los 21 a 30 años representando el 46% de la población. El 76% de las pacientes ingresadas en el estudio tenían patologia obstétrica mientras que el 24% únicamente tenían patologia ginecológica. En cuanto a patologías crónicas presentes al momento de iniciar la TRR, el 28% no tenía patologías crónicas preexistentes; en el resto de la población, la patología renal estuvo presente en 45% del total de casos siendo esta la predominante sobre otros diagnósticos. Conclusión: En el sexo femenino las patologías ginecológicas y obstétricas tanto en presencia como en ausencia de enfermedad renal conocida se asocian con una alta tasa de necesidad de terapia de reemplazo renal.
{"title":"Perfil epidemiológico y clínico de pacientes ginecológicas y obstétricas con enfermedad renal en terapia sustitutiva, en una unidad de cuidado crítico","authors":"Borjas-Mancia Wilber, Eliseo Guzman-Cisneros, Maria Raad-Sarabia, Rodrigo Daza-Arnedo, Jorge-Eduardo Rico-Fontalvo","doi":"10.56867/48","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/48","url":null,"abstract":"Introducción: Los estudios poblacionales describen que el sexo tiene un efecto profundo en la epidemiologia de la enfermedad renal. El objetivo del presente estudio fue describir el perfil epidemiológico y clínico de mujeres con enfermedad renal ingresadas en la unidad de cuidados críticos que ameritaron terapia renal sustitutiva. \u0000Métodos: Estudio descriptivo observacional de corte transversal realizado en el Hospital Nacional de la Mujer en la ciudad de San Salvador entre los años 2017 a 2021. La muestra fue no probabilística. \u0000Resultados: El rango de edad más frecuente de pacientes es entre los 21 a 30 años representando el 46% de la población. El 76% de las pacientes ingresadas en el estudio tenían patologia obstétrica mientras que el 24% únicamente tenían patologia ginecológica. En cuanto a patologías crónicas presentes al momento de iniciar la TRR, el 28% no tenía patologías crónicas preexistentes; en el resto de la población, la patología renal estuvo presente en 45% del total de casos siendo esta la predominante sobre otros diagnósticos. \u0000Conclusión: En el sexo femenino las patologías ginecológicas y obstétricas tanto en presencia como en ausencia de enfermedad renal conocida se asocian con una alta tasa de necesidad de terapia de reemplazo renal.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"101 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87004399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilmer Stalin Sanango Reinoso, Jorge Oswaldo Herrera Ordoñez, Soraya Puertas Azanza, Carmen Sevilla Rodríguez
Introducción: El control de la tensión arterial (TA), es un objetivo fundamental, en los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5D, ya que la hipertensión y la hipotensión causan efectos adversos en la calidad de vida del paciente y predisponen al aumento del riesgo cardiovascular. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis económico de la prescripción de antihipertensivos en un grupo de pacientes en terapia sustitutuva de la función renal. Métodos: Se trata de un estudio transversal, realizado en el servicio de hemodiálisis del hospital “José Carrasco Arteaga”. Las variables fueron: tipo de diálisis, sexo, uso de antihipertensivos, tipo de antihipertensivos y costo. La muestra fue no probabilística. Resultados: Se analizan 174 pacientes, 73 (41.95%) en programa de hemodiálisis (HD), 80 (45.98%) en programa de diálisis peritoneal manual (DP) y 21 (12.07%) en diálisis peritoneal automatizada (DPA). Fueron 74% de hombres en HD, 39 casos (48.7%) en DP, 12 casos (57.14%) en DPA. El uso de antihipertensivos en HD fue del 84%, en DP fue del 86% y en DPA fue del 86%. El costo de antihipertensivos fue en HD 12.5 ± 8.7 USD, en DP 15.7 ± 22.4 y en DPCA 16.4 ± 18.6 USD P>0.05. Conclusión: el uso de antipertensivos en este grupo de estudio fue en mas del 84% en las diferentes modalidades de diálisis, sin diferencia estadítica en el análisis de costo.
{"title":"Análisis económico del control de la tensión arterial en pacientes que se realizan hemodiálisis, diálisis peritoneal cíclica ambulatoria y diálisis peritoneal automatizada","authors":"Wilmer Stalin Sanango Reinoso, Jorge Oswaldo Herrera Ordoñez, Soraya Puertas Azanza, Carmen Sevilla Rodríguez","doi":"10.56867/47","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/47","url":null,"abstract":"Introducción: El control de la tensión arterial (TA), es un objetivo fundamental, en los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5D, ya que la hipertensión y la hipotensión causan efectos adversos en la calidad de vida del paciente y predisponen al aumento del riesgo cardiovascular. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis económico de la prescripción de antihipertensivos en un grupo de pacientes en terapia sustitutuva de la función renal. \u0000Métodos: Se trata de un estudio transversal, realizado en el servicio de hemodiálisis del hospital “José Carrasco Arteaga”. Las variables fueron: tipo de diálisis, sexo, uso de antihipertensivos, tipo de antihipertensivos y costo. La muestra fue no probabilística. \u0000Resultados: Se analizan 174 pacientes, 73 (41.95%) en programa de hemodiálisis (HD), 80 (45.98%) en programa de diálisis peritoneal manual (DP) y 21 (12.07%) en diálisis peritoneal automatizada (DPA). Fueron 74% de hombres en HD, 39 casos (48.7%) en DP, 12 casos (57.14%) en DPA. El uso de antihipertensivos en HD fue del 84%, en DP fue del 86% y en DPA fue del 86%. El costo de antihipertensivos fue en HD 12.5 ± 8.7 USD, en DP 15.7 ± 22.4 y en DPCA 16.4 ± 18.6 USD P>0.05. \u0000Conclusión: el uso de antipertensivos en este grupo de estudio fue en mas del 84% en las diferentes modalidades de diálisis, sin diferencia estadítica en el análisis de costo.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81219514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Rafael Álvarez Velázquez, Jesús Iván Nafarrate Rivera, Fany Karina Segura López
Introducción: Los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis de mantenimiento a menudo lucha contra la desnutrición y sarcopenia. Tanto el uso del test de malnutrición e inflamación (MIS) y el test de fuerza de prensión manual (FPM) se han definido como factores de riesgo independientes en distintos estudios. El objetivo del presente estudio fue realizar los dos test en un grupo de pacientes en programa de hemodiálisis. Métodos: Se trata de un estudio transversal, realizado en el servicio de hemodiálisis de la UMAE 71, Coahuila, México. Las variables fueron: demográficas, clínicas, de laboratorio, el test MIS y FPM, mortalidad. La muestra fue no probabilística. Resultados: Se analizan 101 pacientes, 50.5% hombres. La mortalidad fue de 25.74%, la causa más frecuente de muerte fue el infarto agudo del miocardio 34.61%, seguida por neumonía por SARS CoV2 23.07%. La FPM entre hombres y mujeres, para la mano derecha 17.71 ± 11.94 vs. 11.5 ± 6.99, P=0.0002 y para la mano izquierda 14.63 ± 7.06 vs. 10.31 ± 4.98, P=0.0001. El área bajo la curva ROC para MIS score fue del 0.562 y de 0.567 para la fuerza de agarre manual para hombres y mujeres. La sensibilidad de 96% y una especificidad del 17 % para la FPM, para el MIS se encontro sensibilidad de 92% y especificidad de 20%. Conclusión: el uso de MIS y FPM son un indicadores con baja capacidad discriminativa. El presente estudio encontro una alta sensibilidad y una baja especificidad, para ambas pruebas lo cual no garantiza su aplicación confiable para evaluar el riesgo de mortalidad a corto plazo (< 12 meses ) en pacientes mayores de mayores de 18 años con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.
简介:慢性肾脏疾病患者在维持性血液透析中经常与营养不良和肌肉减少作斗争。在不同的研究中,营养不良和炎症试验(MIS)和握力试验(FPM)的使用都被定义为独立的危险因素。本研究的目的是在一组血液透析患者中进行这两项测试。方法:这是一项横断面研究,在墨西哥科阿韦拉UMAE 71的血液透析服务中进行。本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果。样本是非概率的。摘要目的:探讨慢性阻塞性肺病(copd)患者的慢性阻塞性肺病特征。死亡率为25.74%,最常见的死亡原因为急性心肌梗死34.61%,其次为SARS CoV2肺炎23.07%。男性和女性的FPM,右手17.71±11.94 vs. 11.5±6.99,P=0.0002,左手14.63±7.06 vs. 10.31±4.98,P=0.0001。我的ROC曲线下面积为0.562,男性和女性的手动握力为0.567。FPM的敏感性为96%,特异性为17%,MIS的敏感性为92%,特异性为20%。结论:MIS和FPM的使用是鉴别能力较低的指标。本研究发现,这两种试验的敏感性高,特异性低,不能保证其可靠应用于评估18岁以上血液透析慢性肾脏疾病患者的短期死亡风险(< 12个月)。
{"title":"Evaluación del riesgo de mortalidad mediante la escala de desnutrición e inflamación y fuerza agarre de la mano en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con hemodiálisis","authors":"Luis Rafael Álvarez Velázquez, Jesús Iván Nafarrate Rivera, Fany Karina Segura López","doi":"10.56867/46","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/46","url":null,"abstract":"Introducción: Los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis de mantenimiento a menudo lucha contra la desnutrición y sarcopenia. Tanto el uso del test de malnutrición e inflamación (MIS) y el test de fuerza de prensión manual (FPM) se han definido como factores de riesgo independientes en distintos estudios. El objetivo del presente estudio fue realizar los dos test en un grupo de pacientes en programa de hemodiálisis. \u0000Métodos: Se trata de un estudio transversal, realizado en el servicio de hemodiálisis de la UMAE 71, Coahuila, México. Las variables fueron: demográficas, clínicas, de laboratorio, el test MIS y FPM, mortalidad. La muestra fue no probabilística. \u0000Resultados: Se analizan 101 pacientes, 50.5% hombres. La mortalidad fue de 25.74%, la causa más frecuente de muerte fue el infarto agudo del miocardio 34.61%, seguida por neumonía por SARS CoV2 23.07%. La FPM entre hombres y mujeres, para la mano derecha 17.71 ± 11.94 vs. 11.5 ± 6.99, P=0.0002 y para la mano izquierda 14.63 ± 7.06 vs. 10.31 ± 4.98, P=0.0001. El área bajo la curva ROC para MIS score fue del 0.562 y de 0.567 para la fuerza de agarre manual para hombres y mujeres. La sensibilidad de 96% y una especificidad del 17 % para la FPM, para el MIS se encontro sensibilidad de 92% y especificidad de 20%. \u0000Conclusión: el uso de MIS y FPM son un indicadores con baja capacidad discriminativa. El presente estudio encontro una alta sensibilidad y una baja especificidad, para ambas pruebas lo cual no garantiza su aplicación confiable para evaluar el riesgo de mortalidad a corto plazo (< 12 meses ) en pacientes mayores de mayores de 18 años con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"85 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78726152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La hemodiafiltración en línea de alto volumen (HDF-OL) ofrece beneficios clínicos en relación a la Hemodiálisis de alto flujo (HD-AF), en términos de remoción de solutos de mediano peso molecularEl programa de HDF-OL en las clínicas Fresenius Medical Care del Ecuador (FMC-E) se inició en septiembre 2018. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los principales parámetros epidemiológicos, clínicos y de hospitalización en el programa de HDF-OL y compararlos con los pacientes en HD-AF. Métodos: El presente estudio longitudinal se realizó en el departamento de estadística de FMC-E. El período de estudio fue del 3 de septiembre del 2018 hasta el 30 de julio del 2022. Se incluyeron pacientes que reciben tratamiento sustitutivo de la funcón renal con >90 días en el programa de hemodiálisis. Se conformaron 2 grupos, el primero con pacientes HD-AF y pacientes en HDF-OL. Las variables fueron: demográficas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas. La fuente fue del sistema infomático EuCLID. La muestra fue no probabilística. Se utiliza estadística no inferencial e inferencial. Resultados: Se analizan 3653 pacientes en HD-AF y 1170 pacientes en HDF-OL. La edad de 53.1 años. 5.4 días de hospitalización/ paciente/año en el grupo de HD-AF y 3.4 en el grupo HDF-OL (P<0.01). Hemoglobina 10.9 ± 1.6 gr/dl en HD-AF y 11.1 ± 1.7 gr/dlen HDF-OL (P<0.001), % de saturación de transferrina 32.6 ± 15.3 % en HD-AF y 31.4 ± 13.5% en HDF-OL (P=0.02). Conclusión: Los pacientes sometidos a HDF-OL tienen un mejor perfil hematológico con menor anemia, menor requerimiento hospitalario anual.
{"title":"Experiencia en hemodiafiltración en línea de alto volumen","authors":"Jorge Oswaldo Quinchuela Hidalgo, Gabriela Vanessa Tamayo Albán, Leonor Eugenia Briones Roca","doi":"10.56867/44","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/44","url":null,"abstract":"Introducción: La hemodiafiltración en línea de alto volumen (HDF-OL) ofrece beneficios clínicos en relación a la Hemodiálisis de alto flujo (HD-AF), en términos de remoción de solutos de mediano peso molecularEl programa de HDF-OL en las clínicas Fresenius Medical Care del Ecuador (FMC-E) se inició en septiembre 2018. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los principales parámetros epidemiológicos, clínicos y de hospitalización en el programa de HDF-OL y compararlos con los pacientes en HD-AF.\u0000Métodos: El presente estudio longitudinal se realizó en el departamento de estadística de FMC-E. El período de estudio fue del 3 de septiembre del 2018 hasta el 30 de julio del 2022. Se incluyeron pacientes que reciben tratamiento sustitutivo de la funcón renal con >90 días en el programa de hemodiálisis. Se conformaron 2 grupos, el primero con pacientes HD-AF y pacientes en HDF-OL. Las variables fueron: demográficas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas. La fuente fue del sistema infomático EuCLID. La muestra fue no probabilística. Se utiliza estadística no inferencial e inferencial.\u0000Resultados: Se analizan 3653 pacientes en HD-AF y 1170 pacientes en HDF-OL. La edad de 53.1 años. 5.4 días de hospitalización/ paciente/año en el grupo de HD-AF y 3.4 en el grupo HDF-OL (P<0.01). Hemoglobina 10.9 ± 1.6 gr/dl en HD-AF y 11.1 ± 1.7 gr/dlen HDF-OL (P<0.001), % de saturación de transferrina 32.6 ± 15.3 % en HD-AF y 31.4 ± 13.5% en HDF-OL (P=0.02).\u0000Conclusión: Los pacientes sometidos a HDF-OL tienen un mejor perfil hematológico con menor anemia, menor requerimiento hospitalario anual.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"100 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85802811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Correa-Guerrero, Jorge Rico-Fontalvo, J. Cabrales, Rodrigo Daza-Arnedo, J. Vélez-Aguirre, Diana Acosta, Shon Riascos-Castillo, Carmen Mendoza-Paternina, Tomás Rodríguez-Yánez
Introducción: Sphingobacterium spiritivorum es una causa rara de infecciones humanas en todo el mundo. Se presenta en pacientes inmuncomprometidos y su tratamiento es un reto clínico. Caso clínico: Mujer de 46 años, ingresada en un hospital en Medellín, con insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica secundaria a neumonía grave por SARS- CoV-2 y con requerimiento de ventilación mecánica. Desarrolló una falla renal aguda, con requerimiento de hemodiálisis a través de catéter yugular derecho. A las 48 horas de la inserción, desarrolló signos de respuesta inflamatoria sistémica, y se cultivo Sphingobacterium spiritivorum en todos los cultivos. Evolución: Se inició ciprofloxacino intravenoso por 7 días con evolución clínica favorable y cultivo de control a las 48 horas sin aislamiento microbiológico por lo que no requirió retiro de catéter de hemodiálisis. Luego de esto, con mejoría de su cuadro de ingreso, por lo que fue trasladada a sala general de hospitalización y posteriormente dada de alta. Conclusión: En ese caso la presencia de SARS/CoV-2 grave se agravo con la presencia de insuficiencia renal aguda y septisemia sobreañdida por S. Spiritivorum.
{"title":"Infección asociada a catéter de hemodiálisis por Sphingobacterium Spiritivorum","authors":"José Correa-Guerrero, Jorge Rico-Fontalvo, J. Cabrales, Rodrigo Daza-Arnedo, J. Vélez-Aguirre, Diana Acosta, Shon Riascos-Castillo, Carmen Mendoza-Paternina, Tomás Rodríguez-Yánez","doi":"10.56867/43","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/43","url":null,"abstract":"Introducción: Sphingobacterium spiritivorum es una causa rara de infecciones humanas en todo el mundo. Se presenta en pacientes inmuncomprometidos y su tratamiento es un reto clínico. \u0000Caso clínico: Mujer de 46 años, ingresada en un hospital en Medellín, con insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica secundaria a neumonía grave por SARS- CoV-2 y con requerimiento de ventilación mecánica. Desarrolló una falla renal aguda, con requerimiento de hemodiálisis a través de catéter yugular derecho. A las 48 horas de la inserción, desarrolló signos de respuesta inflamatoria sistémica, y se cultivo Sphingobacterium spiritivorum en todos los cultivos. \u0000Evolución: Se inició ciprofloxacino intravenoso por 7 días con evolución clínica favorable y cultivo de control a las 48 horas sin aislamiento microbiológico por lo que no requirió retiro de catéter de hemodiálisis. Luego de esto, con mejoría de su cuadro de ingreso, por lo que fue trasladada a sala general de hospitalización y posteriormente dada de alta. \u0000Conclusión: En ese caso la presencia de SARS/CoV-2 grave se agravo con la presencia de insuficiencia renal aguda y septisemia sobreañdida por S. Spiritivorum.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79777617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Ángel Dorta Díaz, H. Álvarez, Mariant Jenifer Borges Colina, Juan Perez Chill, Verónica Alvarado Ereú, Pedro Amador Guillen
Introducción: La posibilidad de lograr un embarazo en mujeres con nefropatía lúpica en tratamientos de hemodiálisis es muy baja del 0.4%-1.4%. Caso clínico: Mujer de 27 años, con nefropatía lúpica quien durante el programa de hemodiálisis fue diagnosticada de 7 semanas de embarazo de alto riesgo. Se cambio a modalidad de Hemodiafiltración (HDF) diaria postdilucional, con flujo extracorpóreo de 450 ml/min. Recibió aspirina 100 mg QD, Carbonato de calcio 1 gr PO Qd, alfa metildopa 250 mg cada 8 horas hasta la semana 37. Se realizaron 13 controles prenatales,. La ultrafiltración habitual fue de 500 ml por tratamiento. El peso seco al inicio del embarazo fue de 91.8 kilos (7ma semana gestacional), al final del embarazo fue de 100.0 kilos. Evolución: Mediante cesárea segmentaria se obtuvo una niña de 2200 gr, talla: 45 cm, perímetro cefálico: 32 cm, perímetro abdominal 27 cm, APGAR 8-8-9 y escala de Ballard de 37 semanas. Con condición materna idónea sin trastornos hipertensivos sobreañadidos, ni eventos en relaciona a inmunidad activa. Conclusión: En el presente caso la terapia de hemodiafiltración on-line postdilucional fue la opción en una mujer con nefropatía lúpica con enfermedad renal crónica estadio 5-d, en edad fértil y con deseo de embarazo. Por las ventajas demostradas de la hemodiafiltración por el mayor aclaramiento y estabilidad hemodinámica tanto materno como fetal se recomienda como tratamiento de embarazo de alto riesgo.
摘要本文的目的是探讨糖尿病肾病患者在血液透析治疗中怀孕的可能性,并探讨糖尿病肾病患者在血液透析治疗中怀孕的可能性。临床病例:27岁女性,狼疮肾病,在血液透析计划中诊断为7周高危妊娠。采用每日稀释后血液透析(HDF)模式,体外流量为450 ml/min。每8小时给予阿司匹林100mg QD,碳酸钙1g PO QD, α甲基多巴250mg,直到第37周。进行了13项产前对照。每次处理通常的超滤量为500毫升。妊娠初干重91.8 kg(妊娠第7周),妊娠末干重100.0 kg。结果:经节段剖腹产获得女孩2200克,身高45厘米,头围32厘米,腹围27厘米,阿普加8-8-9和巴拉德量表37周。理想的母亲条件,没有高血压疾病,没有与主动免疫相关的事件。在这种情况下,使用在线稀释后血液透析治疗是一种选择,对于患有慢性肾病(5-d期)、育龄且希望怀孕的女性来说。由于已证实的优势,血液透析更大的澄清和母体和胎儿的血流动力学稳定性,推荐作为高危妊娠的治疗。
{"title":"Hemodiafiltración, una oportunidad de vida, para crear vida","authors":"José Ángel Dorta Díaz, H. Álvarez, Mariant Jenifer Borges Colina, Juan Perez Chill, Verónica Alvarado Ereú, Pedro Amador Guillen","doi":"10.56867/45","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/45","url":null,"abstract":"Introducción: La posibilidad de lograr un embarazo en mujeres con nefropatía lúpica en tratamientos de hemodiálisis es muy baja del 0.4%-1.4%. \u0000Caso clínico: Mujer de 27 años, con nefropatía lúpica quien durante el programa de hemodiálisis fue diagnosticada de 7 semanas de embarazo de alto riesgo. Se cambio a modalidad de Hemodiafiltración (HDF) diaria postdilucional, con flujo extracorpóreo de 450 ml/min. Recibió aspirina 100 mg QD, Carbonato de calcio 1 gr PO Qd, alfa metildopa 250 mg cada 8 horas hasta la semana 37. Se realizaron 13 controles prenatales,. La ultrafiltración habitual fue de 500 ml por tratamiento. El peso seco al inicio del embarazo fue de 91.8 kilos (7ma semana gestacional), al final del embarazo fue de 100.0 kilos. \u0000Evolución: Mediante cesárea segmentaria se obtuvo una niña de 2200 gr, talla: 45 cm, perímetro cefálico: 32 cm, perímetro abdominal 27 cm, APGAR 8-8-9 y escala de Ballard de 37 semanas. Con condición materna idónea sin trastornos hipertensivos sobreañadidos, ni eventos en relaciona a inmunidad activa. \u0000Conclusión: En el presente caso la terapia de hemodiafiltración on-line postdilucional fue la opción en una mujer con nefropatía lúpica con enfermedad renal crónica estadio 5-d, en edad fértil y con deseo de embarazo. Por las ventajas demostradas de la hemodiafiltración por el mayor aclaramiento y estabilidad hemodinámica tanto materno como fetal se recomienda como tratamiento de embarazo de alto riesgo.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88292971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago David Silva Tobar, Franklin Geovany Mora Bravo, Jorge Oswaldo Quinchuela Hidalgo
Introducción: La clasificación de Rico-Fontalvo de la Enfermedad Renal crónica asociada a obesidad (ERC-AO) propone 4 mecanismos fisiopatológicos principales de afección de la función renal con la obesidad. La ERC-AO tipo 4 aborda el tema de obesidad en el grupo de pacientes sometidos a programas de diálisis. El aumento del índice de masa corporal > 30 kg/m2 en la población general se relaciona con un mayor riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y mayor mortalidad. En el grupo de pacientes sometidos a terapias de hemodiálisis sucede los contrario. Objetivo de la revisión: El objetivo de la revisión es proporcionar al lector una actualización sobre el efecto del peso, la composición corporal y el índice de masa corporal en pacientes sometidos a terapia de hemodiálisis a corto, mediano y largo plazo. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed ( Medline, United States Library of Congress); la búsqueda se restringió a referencias sin límite de fecha de publicación. Se utilizaron palabras clave en inglés. Conclusión: El aumento del índice de masa corporal >25 Kg/m2 en el grupo poblacional de pacientes sometidos a tratamientos de hemodiálisis tiene un efecto protector disminuyendo la mortalidad en estudios realizados de 3 a 5 años de seguimiento; a un mayor tiempo de seguimiento (12 años), según estudios observacionales, el aumento del índice de masa corporal >30 Kg/m2 parece tener un efecto nocivo igual que la población general. El beneficio del aumento del IMC >25 Kg/m2 y la disminución de la mortalidad es mayor en hombres, en afro americanos, e hispánicos y en mayores a 65 años.
{"title":"Mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica 5D asociada a la obesidad","authors":"Santiago David Silva Tobar, Franklin Geovany Mora Bravo, Jorge Oswaldo Quinchuela Hidalgo","doi":"10.56867/41","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/41","url":null,"abstract":"Introducción: La clasificación de Rico-Fontalvo de la Enfermedad Renal crónica asociada a obesidad (ERC-AO) propone 4 mecanismos fisiopatológicos principales de afección de la función renal con la obesidad. La ERC-AO tipo 4 aborda el tema de obesidad en el grupo de pacientes sometidos a programas de diálisis. El aumento del índice de masa corporal > 30 kg/m2 en la población general se relaciona con un mayor riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y mayor mortalidad. En el grupo de pacientes sometidos a terapias de hemodiálisis sucede los contrario. \u0000Objetivo de la revisión: El objetivo de la revisión es proporcionar al lector una actualización sobre el efecto del peso, la composición corporal y el índice de masa corporal en pacientes sometidos a terapia de hemodiálisis a corto, mediano y largo plazo. \u0000Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed ( Medline, United States Library of Congress); la búsqueda se restringió a referencias sin límite de fecha de publicación. Se utilizaron palabras clave en inglés. \u0000Conclusión: El aumento del índice de masa corporal >25 Kg/m2 en el grupo poblacional de pacientes sometidos a tratamientos de hemodiálisis tiene un efecto protector disminuyendo la mortalidad en estudios realizados de 3 a 5 años de seguimiento; a un mayor tiempo de seguimiento (12 años), según estudios observacionales, el aumento del índice de masa corporal >30 Kg/m2 parece tener un efecto nocivo igual que la población general. El beneficio del aumento del IMC >25 Kg/m2 y la disminución de la mortalidad es mayor en hombres, en afro americanos, e hispánicos y en mayores a 65 años.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73829927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}