{"title":"fotosensibles轨道。","authors":"Wanda Balbé, Gabriel Margiotta","doi":"10.33255/26184141/1170","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo reflexionamos sobre el proceso de diseñar y realizar los encuentros «Imagen y Memoria. Fotografía, cine y artes visuales en las disputas en torno a la representación del pasado» enmarcados dentro de nuestro proyecto «Imágenes Presentes». Desde una formación en Antropología y Fotografía, pensamos los encuentros para intersectar esos campos del saber-hacer, discutir en espacios no académicos sobre los usos, la producción y circulación de imágenes en la vida cotidiana, y destacar la importancia de las imágenes en los procesos de construcción de memoria. \nCon el objetivo de debatir desde una pluralidad de miradas cuestiones abordadas teóricamente por las ciencias humanas y sociales pusimos en práctica un dispositivo pedagógico que consiste en tratar esas temáticas de manera horizontal y colectiva a partir del visionado de imágenes (fotografías, películas, intervenciones estético-políticas, obras visuales y performáticas). Nos interesó analizar algunas de las experiencias en las distintas instancias educativas y recuperar producciones propias y de les participantes de los encuentros para pensar cómo el trabajo con y desde imágenes nos permite un soporte común desde el cual se ponen en juego saberes previos, trayectorias y memorias habilitando la posibilidad de imaginar colectivamente prácticas reflexivas y creativas en torno a acontecimientos traumáticos, violencias, demandas de verdad y justicia y procesos de lucha ligados a DDHH. \nConsiderando esta propuesta como un dispositivo crítico de visibilidad, sugerimos que los encuentros se convierten en experiencias emotivas de afección mutua que construyen un «colectivo efímero» y un estado temporario de communitas que fomenta nuevas prácticas de producción y circulación del saber y desafía los regímenes de visibilidad instituidos, posibilitando otro detenimiento, atención y sensibilidad ante las imágenes.\n ","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"1005 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Huellas fotosensibles.\",\"authors\":\"Wanda Balbé, Gabriel Margiotta\",\"doi\":\"10.33255/26184141/1170\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo reflexionamos sobre el proceso de diseñar y realizar los encuentros «Imagen y Memoria. Fotografía, cine y artes visuales en las disputas en torno a la representación del pasado» enmarcados dentro de nuestro proyecto «Imágenes Presentes». Desde una formación en Antropología y Fotografía, pensamos los encuentros para intersectar esos campos del saber-hacer, discutir en espacios no académicos sobre los usos, la producción y circulación de imágenes en la vida cotidiana, y destacar la importancia de las imágenes en los procesos de construcción de memoria. \\nCon el objetivo de debatir desde una pluralidad de miradas cuestiones abordadas teóricamente por las ciencias humanas y sociales pusimos en práctica un dispositivo pedagógico que consiste en tratar esas temáticas de manera horizontal y colectiva a partir del visionado de imágenes (fotografías, películas, intervenciones estético-políticas, obras visuales y performáticas). Nos interesó analizar algunas de las experiencias en las distintas instancias educativas y recuperar producciones propias y de les participantes de los encuentros para pensar cómo el trabajo con y desde imágenes nos permite un soporte común desde el cual se ponen en juego saberes previos, trayectorias y memorias habilitando la posibilidad de imaginar colectivamente prácticas reflexivas y creativas en torno a acontecimientos traumáticos, violencias, demandas de verdad y justicia y procesos de lucha ligados a DDHH. \\nConsiderando esta propuesta como un dispositivo crítico de visibilidad, sugerimos que los encuentros se convierten en experiencias emotivas de afección mutua que construyen un «colectivo efímero» y un estado temporario de communitas que fomenta nuevas prácticas de producción y circulación del saber y desafía los regímenes de visibilidad instituidos, posibilitando otro detenimiento, atención y sensibilidad ante las imágenes.\\n \",\"PeriodicalId\":52665,\"journal\":{\"name\":\"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor\",\"volume\":\"1005 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33255/26184141/1170\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33255/26184141/1170","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En este trabajo reflexionamos sobre el proceso de diseñar y realizar los encuentros «Imagen y Memoria. Fotografía, cine y artes visuales en las disputas en torno a la representación del pasado» enmarcados dentro de nuestro proyecto «Imágenes Presentes». Desde una formación en Antropología y Fotografía, pensamos los encuentros para intersectar esos campos del saber-hacer, discutir en espacios no académicos sobre los usos, la producción y circulación de imágenes en la vida cotidiana, y destacar la importancia de las imágenes en los procesos de construcción de memoria.
Con el objetivo de debatir desde una pluralidad de miradas cuestiones abordadas teóricamente por las ciencias humanas y sociales pusimos en práctica un dispositivo pedagógico que consiste en tratar esas temáticas de manera horizontal y colectiva a partir del visionado de imágenes (fotografías, películas, intervenciones estético-políticas, obras visuales y performáticas). Nos interesó analizar algunas de las experiencias en las distintas instancias educativas y recuperar producciones propias y de les participantes de los encuentros para pensar cómo el trabajo con y desde imágenes nos permite un soporte común desde el cual se ponen en juego saberes previos, trayectorias y memorias habilitando la posibilidad de imaginar colectivamente prácticas reflexivas y creativas en torno a acontecimientos traumáticos, violencias, demandas de verdad y justicia y procesos de lucha ligados a DDHH.
Considerando esta propuesta como un dispositivo crítico de visibilidad, sugerimos que los encuentros se convierten en experiencias emotivas de afección mutua que construyen un «colectivo efímero» y un estado temporario de communitas que fomenta nuevas prácticas de producción y circulación del saber y desafía los regímenes de visibilidad instituidos, posibilitando otro detenimiento, atención y sensibilidad ante las imágenes.