有问题的网络性行为使用者的一般性特征

Marta García Barba, Verónica Estruch García, Estefania Ruiz Palomino, M. D. Gil Llario, Jesús Castro Calvo, R. Ballester Arnal
{"title":"有问题的网络性行为使用者的一般性特征","authors":"Marta García Barba, Verónica Estruch García, Estefania Ruiz Palomino, M. D. Gil Llario, Jesús Castro Calvo, R. Ballester Arnal","doi":"10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2532","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La adicción al cibersexo es un término que carece de consenso en cuanto a su clasificación y criterios diagnósticos. El desconocimiento sobre este trastorno lleva a estigmatizar a las personas que lo padecen considerando, en el mejor de los casos, que su adicción estaría generalizada a toda su sexualidad. Objetivo: Analizar el perfil sexual de un grupo de hombres con un uso problemático de cibersexo. Metodología: Participaron 30 hombres de entre 25-67 años (M=36.43; DT=8,28) que presentaban un perfil de riesgo o de adicción al cibersexo medido a través del ISST (Internet Sex Screening Test, Delmonico, 1997) y de la Entrevista Diagnóstica CISEX (Castro-Calvo et al., en preparación) que buscaban ayuda para su tratamiento. Además, completaron otros cuestionarios sobre información sociodemográfica y sexualidad general. Resultados: El 70% eran heterosexuales y un 80% tenía pareja estable. Un 53.3% se masturbaba semanalmente sin utilizar internet, dedicando 1.86 horas/semana (DT=1.64) y un 73.3% mantenía relaciones sexuales con su pareja estable (M=1.77 horas/semana; DT=1.80). Otras conductas sexuales como las relaciones con parejas esporádicas (13.3%), el contacto con trabajadores/as sexuales (6.7%) o las relaciones consideradas infidelidad (0%) eran poco frecuentes entre estas personas. Además, presentaban bajo malestar con sus actividades sexuales offline y un control percibido elevado sobre estas actividades. En cuanto a preferencias sexuales parafílicas, entre un 80% y un 36.7% se excitaba en alguna medida ante situaciones de voyeurismo, exhibicionismo o sadomasoquismo.  Conclusiones: En general, las personas con un perfil problemático de cibersexo son heterosexuales, con pareja estable y presentan una conducta sexual offline no patológica. No obstante, la excitación sexual ante situaciones que pueden considerarse parafílicas es frecuente, lo que puede ser un signo de tolerancia, característica en este trastorno. Estos datos evidencian que existen personas cuya adicción se centra en el cibersexo, sin verse afectados otros ámbitos de su sexualidad. ","PeriodicalId":52917,"journal":{"name":"INFAD","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Perfil sexual general en personas con un consumo problemático de cibersexo\",\"authors\":\"Marta García Barba, Verónica Estruch García, Estefania Ruiz Palomino, M. D. Gil Llario, Jesús Castro Calvo, R. Ballester Arnal\",\"doi\":\"10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2532\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La adicción al cibersexo es un término que carece de consenso en cuanto a su clasificación y criterios diagnósticos. El desconocimiento sobre este trastorno lleva a estigmatizar a las personas que lo padecen considerando, en el mejor de los casos, que su adicción estaría generalizada a toda su sexualidad. Objetivo: Analizar el perfil sexual de un grupo de hombres con un uso problemático de cibersexo. Metodología: Participaron 30 hombres de entre 25-67 años (M=36.43; DT=8,28) que presentaban un perfil de riesgo o de adicción al cibersexo medido a través del ISST (Internet Sex Screening Test, Delmonico, 1997) y de la Entrevista Diagnóstica CISEX (Castro-Calvo et al., en preparación) que buscaban ayuda para su tratamiento. Además, completaron otros cuestionarios sobre información sociodemográfica y sexualidad general. Resultados: El 70% eran heterosexuales y un 80% tenía pareja estable. Un 53.3% se masturbaba semanalmente sin utilizar internet, dedicando 1.86 horas/semana (DT=1.64) y un 73.3% mantenía relaciones sexuales con su pareja estable (M=1.77 horas/semana; DT=1.80). Otras conductas sexuales como las relaciones con parejas esporádicas (13.3%), el contacto con trabajadores/as sexuales (6.7%) o las relaciones consideradas infidelidad (0%) eran poco frecuentes entre estas personas. Además, presentaban bajo malestar con sus actividades sexuales offline y un control percibido elevado sobre estas actividades. En cuanto a preferencias sexuales parafílicas, entre un 80% y un 36.7% se excitaba en alguna medida ante situaciones de voyeurismo, exhibicionismo o sadomasoquismo.  Conclusiones: En general, las personas con un perfil problemático de cibersexo son heterosexuales, con pareja estable y presentan una conducta sexual offline no patológica. No obstante, la excitación sexual ante situaciones que pueden considerarse parafílicas es frecuente, lo que puede ser un signo de tolerancia, característica en este trastorno. Estos datos evidencian que existen personas cuya adicción se centra en el cibersexo, sin verse afectados otros ámbitos de su sexualidad. \",\"PeriodicalId\":52917,\"journal\":{\"name\":\"INFAD\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"INFAD\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2532\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INFAD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2532","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

简介:网络性成瘾是一个在分类和诊断标准上缺乏共识的术语。对这种疾病的无知导致了对患者的污名化,认为,在最好的情况下,他们的成瘾会蔓延到他们所有的性行为。目的:分析一群有问题的网络性爱使用的男性的性特征。方法:30名年龄在25-67岁之间的男性(M=36.43;td =8,28),通过ISST(互联网性筛查测试,Delmonico, 1997)和CISEX诊断访谈(Castro-Calvo等人,准备中)测量了网络性行为的风险或成瘾情况。此外,他们还完成了其他关于社会人口学信息和一般性行为的问卷。结果:70%为异性恋,80%为稳定伴侣。53.3%的人每周在不使用互联网的情况下手淫,每周使用1.86小时(DT=1.64), 73.3%的人与稳定的伴侣发生性关系(M=1.77小时/周);DT = 1.80)。其他性行为,如零星伴侣关系(13.3%)、与性工作者接触(6.7%)或被认为是不忠的关系(0%),在这些人中很少见。此外,他们对线下性活动表现出较低的不适,对这些活动的控制力较高。在性偏好方面,80%至36.7%的人对偷窥、裸露癖或施虐受虐的情况感到某种兴奋。结论:一般来说,网络性行为有问题的人是异性恋,有稳定的伴侣,有非病态的线下性行为。然而,在可能被认为是性欲低下的情况下,性唤起是常见的,这可能是耐受性的标志,这是这种疾病的特征。这些数据表明,有些人对网络性爱上瘾,而他们的性行为的其他方面没有受到影响。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Perfil sexual general en personas con un consumo problemático de cibersexo
Introducción: La adicción al cibersexo es un término que carece de consenso en cuanto a su clasificación y criterios diagnósticos. El desconocimiento sobre este trastorno lleva a estigmatizar a las personas que lo padecen considerando, en el mejor de los casos, que su adicción estaría generalizada a toda su sexualidad. Objetivo: Analizar el perfil sexual de un grupo de hombres con un uso problemático de cibersexo. Metodología: Participaron 30 hombres de entre 25-67 años (M=36.43; DT=8,28) que presentaban un perfil de riesgo o de adicción al cibersexo medido a través del ISST (Internet Sex Screening Test, Delmonico, 1997) y de la Entrevista Diagnóstica CISEX (Castro-Calvo et al., en preparación) que buscaban ayuda para su tratamiento. Además, completaron otros cuestionarios sobre información sociodemográfica y sexualidad general. Resultados: El 70% eran heterosexuales y un 80% tenía pareja estable. Un 53.3% se masturbaba semanalmente sin utilizar internet, dedicando 1.86 horas/semana (DT=1.64) y un 73.3% mantenía relaciones sexuales con su pareja estable (M=1.77 horas/semana; DT=1.80). Otras conductas sexuales como las relaciones con parejas esporádicas (13.3%), el contacto con trabajadores/as sexuales (6.7%) o las relaciones consideradas infidelidad (0%) eran poco frecuentes entre estas personas. Además, presentaban bajo malestar con sus actividades sexuales offline y un control percibido elevado sobre estas actividades. En cuanto a preferencias sexuales parafílicas, entre un 80% y un 36.7% se excitaba en alguna medida ante situaciones de voyeurismo, exhibicionismo o sadomasoquismo.  Conclusiones: En general, las personas con un perfil problemático de cibersexo son heterosexuales, con pareja estable y presentan una conducta sexual offline no patológica. No obstante, la excitación sexual ante situaciones que pueden considerarse parafílicas es frecuente, lo que puede ser un signo de tolerancia, característica en este trastorno. Estos datos evidencian que existen personas cuya adicción se centra en el cibersexo, sin verse afectados otros ámbitos de su sexualidad. 
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
99
审稿时长
10 weeks
期刊最新文献
Impacto da solidão nas pessoas idosas uma reflexão sobre a importância da intervenção dos assistentes sociais com pessoas idosas Evaluación de los estereotipos negativos sobre la vejez en psicoterapeutas españoles La salud emocional en el "memento" covid-19 Deficiência intelectual: atualização do conceito, formação e práticas pedàgogicas Intervención mediante un sistema alternativo-aumentativo de comunicación en discapacidad intelectual y del desarrollo: diseño de caso único
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1