Javier Monteagudo Mañas, Conrado Carrascosa López, J. H. Hernández Farinós
{"title":"在教室和舞台之间:在高等音乐艺术教学的大号专业中学习交响乐团的曲目,并获得专业模板","authors":"Javier Monteagudo Mañas, Conrado Carrascosa López, J. H. Hernández Farinós","doi":"10.20504/opus2022.28.30","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La autonomía y prestigio que han ido adquiriendo las bandas de música en la sociedad actual son tan merecidos como frutos de un largo y costoso camino recorrido. Incluso el acceso a las plantillas profesionales se ha ido adaptando a la propia idiosincrasia de la banda, por ejemplo, exigiendo interpretar en las pruebas de acceso fragmentos del repertorio original para banda, algo que prácticamente no pasaba hasta 2019. No obstante, parece ser que ni la metodología ni la formación ofrecida en los centros educativos sigue el ritmo de esa realidad cambiante. Y, para comprobarlo, este trabajo analiza por un lado el acceso a una banda de música profesional en España, sobre todo, en cuanto al repertorio exigido para interpretar en la misma se refiere; y, por otro, examina el Plan de Estudio de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música y las Guías Docentes de los conservatorios y escuelas superiores de música, así como la acción de los catedráticos/profesores de tuba en sus aulas respecto del trabajo específico del repertorio para banda. Los resultados evidencian una escasez importante de formación en lo que a este tipo de repertorio se refiere, discordante de la realidad actual e injustificable si lo que se persigue es conseguir futuros profesionales de la música completos y versátiles, totalmente preparados para un mundo tan competitivo y exigente como el que vivimos.","PeriodicalId":42804,"journal":{"name":"Opus","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Entre aula y escenario: estudio del repertorio sinfónico para banda en la especialidad de tuba de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música y en el acceso a las plantillas profesionales\",\"authors\":\"Javier Monteagudo Mañas, Conrado Carrascosa López, J. H. Hernández Farinós\",\"doi\":\"10.20504/opus2022.28.30\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La autonomía y prestigio que han ido adquiriendo las bandas de música en la sociedad actual son tan merecidos como frutos de un largo y costoso camino recorrido. Incluso el acceso a las plantillas profesionales se ha ido adaptando a la propia idiosincrasia de la banda, por ejemplo, exigiendo interpretar en las pruebas de acceso fragmentos del repertorio original para banda, algo que prácticamente no pasaba hasta 2019. No obstante, parece ser que ni la metodología ni la formación ofrecida en los centros educativos sigue el ritmo de esa realidad cambiante. Y, para comprobarlo, este trabajo analiza por un lado el acceso a una banda de música profesional en España, sobre todo, en cuanto al repertorio exigido para interpretar en la misma se refiere; y, por otro, examina el Plan de Estudio de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música y las Guías Docentes de los conservatorios y escuelas superiores de música, así como la acción de los catedráticos/profesores de tuba en sus aulas respecto del trabajo específico del repertorio para banda. Los resultados evidencian una escasez importante de formación en lo que a este tipo de repertorio se refiere, discordante de la realidad actual e injustificable si lo que se persigue es conseguir futuros profesionales de la música completos y versátiles, totalmente preparados para un mundo tan competitivo y exigente como el que vivimos.\",\"PeriodicalId\":42804,\"journal\":{\"name\":\"Opus\",\"volume\":\"5 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Opus\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20504/opus2022.28.30\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"MUSIC\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Opus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20504/opus2022.28.30","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"MUSIC","Score":null,"Total":0}
Entre aula y escenario: estudio del repertorio sinfónico para banda en la especialidad de tuba de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música y en el acceso a las plantillas profesionales
La autonomía y prestigio que han ido adquiriendo las bandas de música en la sociedad actual son tan merecidos como frutos de un largo y costoso camino recorrido. Incluso el acceso a las plantillas profesionales se ha ido adaptando a la propia idiosincrasia de la banda, por ejemplo, exigiendo interpretar en las pruebas de acceso fragmentos del repertorio original para banda, algo que prácticamente no pasaba hasta 2019. No obstante, parece ser que ni la metodología ni la formación ofrecida en los centros educativos sigue el ritmo de esa realidad cambiante. Y, para comprobarlo, este trabajo analiza por un lado el acceso a una banda de música profesional en España, sobre todo, en cuanto al repertorio exigido para interpretar en la misma se refiere; y, por otro, examina el Plan de Estudio de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música y las Guías Docentes de los conservatorios y escuelas superiores de música, así como la acción de los catedráticos/profesores de tuba en sus aulas respecto del trabajo específico del repertorio para banda. Los resultados evidencian una escasez importante de formación en lo que a este tipo de repertorio se refiere, discordante de la realidad actual e injustificable si lo que se persigue es conseguir futuros profesionales de la música completos y versátiles, totalmente preparados para un mundo tan competitivo y exigente como el que vivimos.
期刊介绍:
Founded in 1989, OPUS is a four-monthly journal with the aim to widely promote musical knowledge by exploring practical, theoretical, historical, political, cultural and/or interdisciplinary aspects of music while fostering innovative technical perspectives. A scientific journal of the Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música [National Association of Music Research and Postgraduate] — ANPPOM — its primary focus is to provide a broad overview of the most representative research on music in Brazil.