Marco Tulio Flores Mayorga, P. L. Celso-Arellano, Jesús Arámburo-Lizárraga, R. Fernández
{"title":"墨西哥女孩、男孩和青少年使用社交网络的情况","authors":"Marco Tulio Flores Mayorga, P. L. Celso-Arellano, Jesús Arámburo-Lizárraga, R. Fernández","doi":"10.31876/rcs.v29i2.39972","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso de internet y en particular las redes sociales, han alterado la interacción social, incluso acrecentada con la COVID-19. En el caso de niños, niñas y adolescentes, considerados como usuarios precoces, han permanecido expuestos a entornos virtuales negativos. Este estudio tiene como propósito identificar el conocimiento que tienen niños, niñas y adolescentes, sobre las implicaciones en el uso de redes sociales para disminuir el riesgo de acoso sexual en línea, ante el engaño pederasta conocido como grooming. Se aplicó una encuesta a 251 niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 14 años, que cursan quinto y sexto año de primaria en cuatro centros educativos públicos en el municipio de Zapopan, Jalisco-México. Se evidencia que los estudiantes desconocen el término de grooming;sin embargo, el 8,76% ha estado expuesto a una situación de acoso sexual en línea;los niños un 10,86%, mientras que las niñas un 6,19%. Las niñas evidencian mayor vigilancia en el uso de internet y redes sociales (26,79%), en comparación a los niños con 15,94%. Se concluye que la prevalencia de riesgo en la zona escolar analizada está estrictamente vinculada a los planes de los centros educativos y en la formación de docentes, padres y comunidad.","PeriodicalId":35269,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Sociales","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Uso de las redes sociales en niñas, niños y adolescentes de México\",\"authors\":\"Marco Tulio Flores Mayorga, P. L. Celso-Arellano, Jesús Arámburo-Lizárraga, R. Fernández\",\"doi\":\"10.31876/rcs.v29i2.39972\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El uso de internet y en particular las redes sociales, han alterado la interacción social, incluso acrecentada con la COVID-19. En el caso de niños, niñas y adolescentes, considerados como usuarios precoces, han permanecido expuestos a entornos virtuales negativos. Este estudio tiene como propósito identificar el conocimiento que tienen niños, niñas y adolescentes, sobre las implicaciones en el uso de redes sociales para disminuir el riesgo de acoso sexual en línea, ante el engaño pederasta conocido como grooming. Se aplicó una encuesta a 251 niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 14 años, que cursan quinto y sexto año de primaria en cuatro centros educativos públicos en el municipio de Zapopan, Jalisco-México. Se evidencia que los estudiantes desconocen el término de grooming;sin embargo, el 8,76% ha estado expuesto a una situación de acoso sexual en línea;los niños un 10,86%, mientras que las niñas un 6,19%. Las niñas evidencian mayor vigilancia en el uso de internet y redes sociales (26,79%), en comparación a los niños con 15,94%. Se concluye que la prevalencia de riesgo en la zona escolar analizada está estrictamente vinculada a los planes de los centros educativos y en la formación de docentes, padres y comunidad.\",\"PeriodicalId\":35269,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Ciencias Sociales\",\"volume\":\"30 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39972\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39972","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Uso de las redes sociales en niñas, niños y adolescentes de México
El uso de internet y en particular las redes sociales, han alterado la interacción social, incluso acrecentada con la COVID-19. En el caso de niños, niñas y adolescentes, considerados como usuarios precoces, han permanecido expuestos a entornos virtuales negativos. Este estudio tiene como propósito identificar el conocimiento que tienen niños, niñas y adolescentes, sobre las implicaciones en el uso de redes sociales para disminuir el riesgo de acoso sexual en línea, ante el engaño pederasta conocido como grooming. Se aplicó una encuesta a 251 niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 14 años, que cursan quinto y sexto año de primaria en cuatro centros educativos públicos en el municipio de Zapopan, Jalisco-México. Se evidencia que los estudiantes desconocen el término de grooming;sin embargo, el 8,76% ha estado expuesto a una situación de acoso sexual en línea;los niños un 10,86%, mientras que las niñas un 6,19%. Las niñas evidencian mayor vigilancia en el uso de internet y redes sociales (26,79%), en comparación a los niños con 15,94%. Se concluye que la prevalencia de riesgo en la zona escolar analizada está estrictamente vinculada a los planes de los centros educativos y en la formación de docentes, padres y comunidad.
期刊介绍:
La Revista de Ciencias Sociales (RCS) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), que difunde trabajos científicos, estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales.La finalidad de la RCS, es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales. La RCS permite la reproducción parcial de los artículos respetando las normas de propiedad intelectual siempre y cuando reconozcan los créditos de la Revista y de autoría. El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores.