Juan Carlos Medrano-Rodríguez, Fátima Del Muro-Casas, Nelly Alejandra Rodríguez-Guajardo, Nubia Maricela Chávez-Lamas, L. P. Falcón-Reyes, C. S. Franco-Trejo, Ana Karenn González-Álvarez
{"title":"在研讨会模式下对COVID-19病例数据库进行横断面研究及基本流行病学指标的应用","authors":"Juan Carlos Medrano-Rodríguez, Fátima Del Muro-Casas, Nelly Alejandra Rodríguez-Guajardo, Nubia Maricela Chávez-Lamas, L. P. Falcón-Reyes, C. S. Franco-Trejo, Ana Karenn González-Álvarez","doi":"10.51422/ren.v21i3.385","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia por COVID-19 ha evidenciado la importancia de la metodología epidemiológica, por lo que es significativo fortalecer su aprendizaje en todos los niveles formativos del área de ciencias de la salud. Objetivo: Aplicar metodología epidemiológica de carácter descriptivo y analítico para el estudio de una base de datos de casos COVID-19 en la República Mexicana. Material y métodos: Se realizó una búsqueda de bases de datos en sitios web oficiales sobre los casos de COVID-19, y se recuperó un archivo en formato Excel con la información de 65,536 casos al día 10 de abril del 2021 a las 01:14hrs. Posteriormente, se realizó análisis estadístico de las diferentes variables mediante el programa SPSS, versión 21 en español, consistente en cálculo de prevalencias, razón de productos cruzados (RPC) y medidas de asociación, en lo cual participaron alumnos del cuarto semestre de enfermería. Resultados: La prevalencia para el género masculino fue de 53 %, y para el femenino de 47 %, con una media aritmética de edad de 35 años. La Chi cuadrada entre género y resultado de laboratorio positivo fue de 6527.9, con un 99 % de probabilidad de que haya asociación entre las variables. Asimismo, para la relación hipertensión y resultado de laboratorio positivo la Chi cuadrada fue de 51.97. La RPC para diabetes y resultado de laboratorio positivo fue de 1.4. Conclusiones: La aplicación de indicadores epidemiológicos básicos representa una herramienta importante para el fenómeno epidemiológico COVID-19, pues establece una caracterización de la epidemia en nuestro país.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"142 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudio transversal de una base de datos sobre casos de COVID-19 y aplicación de indicadores epidemiológicos básicos bajo la modalidad de taller\",\"authors\":\"Juan Carlos Medrano-Rodríguez, Fátima Del Muro-Casas, Nelly Alejandra Rodríguez-Guajardo, Nubia Maricela Chávez-Lamas, L. P. Falcón-Reyes, C. S. Franco-Trejo, Ana Karenn González-Álvarez\",\"doi\":\"10.51422/ren.v21i3.385\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La pandemia por COVID-19 ha evidenciado la importancia de la metodología epidemiológica, por lo que es significativo fortalecer su aprendizaje en todos los niveles formativos del área de ciencias de la salud. Objetivo: Aplicar metodología epidemiológica de carácter descriptivo y analítico para el estudio de una base de datos de casos COVID-19 en la República Mexicana. Material y métodos: Se realizó una búsqueda de bases de datos en sitios web oficiales sobre los casos de COVID-19, y se recuperó un archivo en formato Excel con la información de 65,536 casos al día 10 de abril del 2021 a las 01:14hrs. Posteriormente, se realizó análisis estadístico de las diferentes variables mediante el programa SPSS, versión 21 en español, consistente en cálculo de prevalencias, razón de productos cruzados (RPC) y medidas de asociación, en lo cual participaron alumnos del cuarto semestre de enfermería. Resultados: La prevalencia para el género masculino fue de 53 %, y para el femenino de 47 %, con una media aritmética de edad de 35 años. La Chi cuadrada entre género y resultado de laboratorio positivo fue de 6527.9, con un 99 % de probabilidad de que haya asociación entre las variables. Asimismo, para la relación hipertensión y resultado de laboratorio positivo la Chi cuadrada fue de 51.97. La RPC para diabetes y resultado de laboratorio positivo fue de 1.4. Conclusiones: La aplicación de indicadores epidemiológicos básicos representa una herramienta importante para el fenómeno epidemiológico COVID-19, pues establece una caracterización de la epidemia en nuestro país.\",\"PeriodicalId\":101097,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)\",\"volume\":\"142 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51422/ren.v21i3.385\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i3.385","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estudio transversal de una base de datos sobre casos de COVID-19 y aplicación de indicadores epidemiológicos básicos bajo la modalidad de taller
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha evidenciado la importancia de la metodología epidemiológica, por lo que es significativo fortalecer su aprendizaje en todos los niveles formativos del área de ciencias de la salud. Objetivo: Aplicar metodología epidemiológica de carácter descriptivo y analítico para el estudio de una base de datos de casos COVID-19 en la República Mexicana. Material y métodos: Se realizó una búsqueda de bases de datos en sitios web oficiales sobre los casos de COVID-19, y se recuperó un archivo en formato Excel con la información de 65,536 casos al día 10 de abril del 2021 a las 01:14hrs. Posteriormente, se realizó análisis estadístico de las diferentes variables mediante el programa SPSS, versión 21 en español, consistente en cálculo de prevalencias, razón de productos cruzados (RPC) y medidas de asociación, en lo cual participaron alumnos del cuarto semestre de enfermería. Resultados: La prevalencia para el género masculino fue de 53 %, y para el femenino de 47 %, con una media aritmética de edad de 35 años. La Chi cuadrada entre género y resultado de laboratorio positivo fue de 6527.9, con un 99 % de probabilidad de que haya asociación entre las variables. Asimismo, para la relación hipertensión y resultado de laboratorio positivo la Chi cuadrada fue de 51.97. La RPC para diabetes y resultado de laboratorio positivo fue de 1.4. Conclusiones: La aplicación de indicadores epidemiológicos básicos representa una herramienta importante para el fenómeno epidemiológico COVID-19, pues establece una caracterización de la epidemia en nuestro país.