J. L. Ríos, Isabel C. Scarinci, Isabel Cristina Calderón Palacio
{"title":"预防和控制哥伦比亚安蒂奥基亚妇女烟草及其衍生物消费的挑战","authors":"J. L. Ríos, Isabel C. Scarinci, Isabel Cristina Calderón Palacio","doi":"10.11144/JAVERIANA.RGPS20-40.RPCC","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. El consumo de productos derivados del tabaco es una de las principales causas de muerte prevenible, y la brecha en el consumo entre hombres y mujeres es cada vez más estrecha. Objetivo. Describir las fortalezas y/o limitaciones para la implementación de programas encaminados a la prevención y el control del consumo de productos de tabaco en mujeres en Antioquia, Colombia. Métodos. Investigación cualitativa a través de 30 entrevistas semiestructuradas aplicadas en las nueve subregiones del Departamento. Las categorías de análisis se construyeron alrededor del continuum para el control del tabaco (prevención, cesación, humo de segunda mano y políticas públicas). Para los resultados se utilizó el análisis de contenido. Resultados. En Antioquia existen barreras para la implementación efectiva de los programas de prevención, control y cesación del consumo de tabaco, tales como falta de financiación, mayor enfoque en programas relacionados con sustancias psicoactivas, el mercadeo de la industria tabacalera, limitaciones en los planes de beneficios en salud para acceder al tratamiento y poca articulación entre actores del sector de salud, educación, cultura, deporte y comunidad. Además del desconocimiento, poca difusión e incumplimiento de la Ley 1335. Los participantes reportaron no conocer estrategias diferenciadas por género. Conclusión. En el continuum para el control del tabaco existen diversos factores que se constituyen en limitaciones para el establecimiento y desarrollo de programas para la prevención y el control del consumo de tabaco en mujeres en Antioquia, adicionalmente no se evidencia un enfoque diferencial de género.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Retos para la prevención y el control del consumo de tabaco y sus derivados en mujeres en Antioquia, Colombia\",\"authors\":\"J. L. Ríos, Isabel C. Scarinci, Isabel Cristina Calderón Palacio\",\"doi\":\"10.11144/JAVERIANA.RGPS20-40.RPCC\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. El consumo de productos derivados del tabaco es una de las principales causas de muerte prevenible, y la brecha en el consumo entre hombres y mujeres es cada vez más estrecha. Objetivo. Describir las fortalezas y/o limitaciones para la implementación de programas encaminados a la prevención y el control del consumo de productos de tabaco en mujeres en Antioquia, Colombia. Métodos. Investigación cualitativa a través de 30 entrevistas semiestructuradas aplicadas en las nueve subregiones del Departamento. Las categorías de análisis se construyeron alrededor del continuum para el control del tabaco (prevención, cesación, humo de segunda mano y políticas públicas). Para los resultados se utilizó el análisis de contenido. Resultados. En Antioquia existen barreras para la implementación efectiva de los programas de prevención, control y cesación del consumo de tabaco, tales como falta de financiación, mayor enfoque en programas relacionados con sustancias psicoactivas, el mercadeo de la industria tabacalera, limitaciones en los planes de beneficios en salud para acceder al tratamiento y poca articulación entre actores del sector de salud, educación, cultura, deporte y comunidad. Además del desconocimiento, poca difusión e incumplimiento de la Ley 1335. Los participantes reportaron no conocer estrategias diferenciadas por género. Conclusión. En el continuum para el control del tabaco existen diversos factores que se constituyen en limitaciones para el establecimiento y desarrollo de programas para la prevención y el control del consumo de tabaco en mujeres en Antioquia, adicionalmente no se evidencia un enfoque diferencial de género.\",\"PeriodicalId\":38882,\"journal\":{\"name\":\"Revista Gerencia y Politicas de Salud\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Gerencia y Politicas de Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.RGPS20-40.RPCC\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.RGPS20-40.RPCC","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Retos para la prevención y el control del consumo de tabaco y sus derivados en mujeres en Antioquia, Colombia
Introducción. El consumo de productos derivados del tabaco es una de las principales causas de muerte prevenible, y la brecha en el consumo entre hombres y mujeres es cada vez más estrecha. Objetivo. Describir las fortalezas y/o limitaciones para la implementación de programas encaminados a la prevención y el control del consumo de productos de tabaco en mujeres en Antioquia, Colombia. Métodos. Investigación cualitativa a través de 30 entrevistas semiestructuradas aplicadas en las nueve subregiones del Departamento. Las categorías de análisis se construyeron alrededor del continuum para el control del tabaco (prevención, cesación, humo de segunda mano y políticas públicas). Para los resultados se utilizó el análisis de contenido. Resultados. En Antioquia existen barreras para la implementación efectiva de los programas de prevención, control y cesación del consumo de tabaco, tales como falta de financiación, mayor enfoque en programas relacionados con sustancias psicoactivas, el mercadeo de la industria tabacalera, limitaciones en los planes de beneficios en salud para acceder al tratamiento y poca articulación entre actores del sector de salud, educación, cultura, deporte y comunidad. Además del desconocimiento, poca difusión e incumplimiento de la Ley 1335. Los participantes reportaron no conocer estrategias diferenciadas por género. Conclusión. En el continuum para el control del tabaco existen diversos factores que se constituyen en limitaciones para el establecimiento y desarrollo de programas para la prevención y el control del consumo de tabaco en mujeres en Antioquia, adicionalmente no se evidencia un enfoque diferencial de género.