{"title":"提出可持续的教育技术。超越大学里的powerpointers和clickerers教授","authors":"Verónica Alejandra Villarroel Henríquez, Wanda Stuardo Troncoso","doi":"10.5944/ried.25.2.32620","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La crisis sociosanitaria por COVID 19 evidenció una brecha digital entre docentes y estudiantes de educación superior que revela la necesidad de desarrollar en los docentes universitarios competencias en EdTech. Con el objetivo de analizar el desarrollo actual de la formación docente en competencias digitales para la educación del siglo XXI, se realizó una extensa y sistemática revisión bibliográfica de literatura nacional e internacional, en torno a los modelos teóricos, marcos de referencia y experiencias de formación en competencias digitales docentes. El problema que se discute en este artículo es la tendencia a formar docentes en aspectos instrumentales y técnicos de la tecnología como la alfabetización digital e informacional, sin profundizar en su uso más complejo como instrumento de mediación cognitiva para aprender a pensar a través de TICs y medios digitales. A partir del análisis realizado, se concluye que las universidades necesitan avanzar hacia una EdTech sustentable, orientada a la resolución de problemas a través de entornos colaborativos caracterizados por un uso crítico, ético, cooperativo, participativo y responsable de las tecnologías. Se realiza una propuesta de formación en EdTech donde lo digital está integrado a la tarea pedagógica y responde a la complejidad de los aprendizajes que se necesitan desarrollar en los estudiantes.","PeriodicalId":45698,"journal":{"name":"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":3.4000,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Proponiendo una EdTech sustentable. Más allá de docentes powerpointers y clickerers en la Universidad\",\"authors\":\"Verónica Alejandra Villarroel Henríquez, Wanda Stuardo Troncoso\",\"doi\":\"10.5944/ried.25.2.32620\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La crisis sociosanitaria por COVID 19 evidenció una brecha digital entre docentes y estudiantes de educación superior que revela la necesidad de desarrollar en los docentes universitarios competencias en EdTech. Con el objetivo de analizar el desarrollo actual de la formación docente en competencias digitales para la educación del siglo XXI, se realizó una extensa y sistemática revisión bibliográfica de literatura nacional e internacional, en torno a los modelos teóricos, marcos de referencia y experiencias de formación en competencias digitales docentes. El problema que se discute en este artículo es la tendencia a formar docentes en aspectos instrumentales y técnicos de la tecnología como la alfabetización digital e informacional, sin profundizar en su uso más complejo como instrumento de mediación cognitiva para aprender a pensar a través de TICs y medios digitales. A partir del análisis realizado, se concluye que las universidades necesitan avanzar hacia una EdTech sustentable, orientada a la resolución de problemas a través de entornos colaborativos caracterizados por un uso crítico, ético, cooperativo, participativo y responsable de las tecnologías. Se realiza una propuesta de formación en EdTech donde lo digital está integrado a la tarea pedagógica y responde a la complejidad de los aprendizajes que se necesitan desarrollar en los estudiantes.\",\"PeriodicalId\":45698,\"journal\":{\"name\":\"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia\",\"volume\":\"58 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":3.4000,\"publicationDate\":\"2022-03-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia\",\"FirstCategoryId\":\"95\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32620\",\"RegionNum\":3,\"RegionCategory\":\"教育学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia","FirstCategoryId":"95","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32620","RegionNum":3,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Proponiendo una EdTech sustentable. Más allá de docentes powerpointers y clickerers en la Universidad
La crisis sociosanitaria por COVID 19 evidenció una brecha digital entre docentes y estudiantes de educación superior que revela la necesidad de desarrollar en los docentes universitarios competencias en EdTech. Con el objetivo de analizar el desarrollo actual de la formación docente en competencias digitales para la educación del siglo XXI, se realizó una extensa y sistemática revisión bibliográfica de literatura nacional e internacional, en torno a los modelos teóricos, marcos de referencia y experiencias de formación en competencias digitales docentes. El problema que se discute en este artículo es la tendencia a formar docentes en aspectos instrumentales y técnicos de la tecnología como la alfabetización digital e informacional, sin profundizar en su uso más complejo como instrumento de mediación cognitiva para aprender a pensar a través de TICs y medios digitales. A partir del análisis realizado, se concluye que las universidades necesitan avanzar hacia una EdTech sustentable, orientada a la resolución de problemas a través de entornos colaborativos caracterizados por un uso crítico, ético, cooperativo, participativo y responsable de las tecnologías. Se realiza una propuesta de formación en EdTech donde lo digital está integrado a la tarea pedagógica y responde a la complejidad de los aprendizajes que se necesitan desarrollar en los estudiantes.