{"title":"利妥昔单抗治疗狼疮肾炎的临床疗效","authors":"Miriam Gabriela Méndez Quizhpi, Alex Andrés Betancourt Maldonado, Sonia Catalina Rivera González","doi":"10.56867/36","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La Nefritis Lúpica es una complicación común y grave del lupus eritematoso sistémico. La terapia está basada en inmunosupresores y glucocorticoides recientemente se ha planteado como tratamiento factible al Rituximab, pero el nivel de evidencia sobre su eficacia es limitado.\nMétodos: El presente estudio observacional, fue realizado en el Hospital José Carrasco Arteaga (Cuenca-Ecuador), en pacientes con nefropatía lúpica tratados con rituximab durante el año 2018. Se evaluó la eficacia con aclaramiento de creatinina y medición de proteinuria. Se describen características demográficas. Se usó la prueba de Wilcoxon para comparaciones.\nResultados: Se analizan 28 casos, el 78.6% son mujeres, de 38.3 años, el 35.7% con nefritis lúpica membranosa (clase V). Los valores de clearance de creatinina y creatinina no presentaron variaciones significativas a los tres, seis, nueve y doce meses. Ls valores de proteinuria de 24 horas se manifestaron significativamente más bajos a partir de la administración de Rituximab, desde el tercer mes se advierte cambios significativos que se mantienen a los seis, nueve y 12 meses.\nConclusión: El Rituximab como parte del tratamiento de la Nefritis Lúpica demostró efecto estabilizador en los valores de clearance de creatinina y creatinina, es decir, sin progresión de la enfermedad, con disminución significativa de la proteinuria.\n \nRecibido: Julio 2, 2022\nAceptado: Septiembre 30, 2022\nPublicado: Septiembre 30, 2022\nEditor: Dr. Franklin Mora Bravo.\n \nIntroducción\nEl Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, crónica que afecta a diferentes órganos, entre ellos y de los más afectados está en el sistema renal convirtiéndose en una complicación grave; denomina Nefritis Lúpica (NL) con una prevalencia en más del 30 % de los pacientes con LES, la causa se desconoce y afecta preferentemente a mujeres en edad fértil, pero puede aparecer a cualquier edad, independientemente de la raza. Su presencia incrementa la mortalidad y morbilidad en los pacientes con LES, particularmente por el riesgo de trascender a enfermedad renal crónica, ameritando tratamiento de reemplazo renal aproximadamente en un 25% de los pacientes [1].\nEn Estados Unidos el 30% de los pacientes con LES evolucionan a manifestaciones clínicas de nefritis en el momento del diagnóstico, y de estos entre el 50% y 60% lo desarrollan durante los primeros 10 años de la enfermedad, existe una prevalencia entre el 5 y 10% más significativa en afroamericanos e hispanos en comparación con la raza blanca, ser hombre es un factor de riesgo mayor para desarrollar Nefritis Lúpica (H /M: 47.85 / 30.91%, P <0.001) además de los adultos jóvenes (P<0.001)[ 2, 3].\nEn la actualidad el tratamiento farmacológico de la Nefritis Lúpica se diferencia en dos fases, una de inducción y la otra de mantenimiento. El Colegio Americano de Reumatología aconseja el uso de micofenolato mofetil o ciclofosfamida intravenosa juntamente con la terapia de glucocorticoides como terapia de inducción, para la fase de mantenimiento se usa micofenolato mofetil o azatioprina, tomando en cuenta que la elección del medicamento debe ser individualizado para cada paciente [3].\nDebido a la resistencia al tratamiento de inducción y las recidivas durante el mismo se han considerado nuevas estrategias terapéuticas como Rituximab (nivel de evidencia C), tratamiento de tercera línea especialmente indicado ante la presencia de NL proliferativa focal o difusa ya que sus presentaciones clínicas son agresivas [3].\nEl Rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico, representa el tratamiento de tercera línea en la enfermedad; se usa principalmente durante la fase de inducción en pacientes con NL clase IV y clase V o pacientes refractarios al tratamiento por lo que se ha usado en los últimos años, sin embargo en el contexto ecuatoriano son escasos los estudios sobre la eficacia del Rituximab y se desconoce si esta terapia es efectiva en pacientes con NL, por lo cual se ha planteado la siguiente pregunta: ¿Cuál es la eficacia del Rituximab con base en los valores de proteinuria y clearance de creatinina en pacientes con Nefritis Lúpica, en el Hospital José Carrasco Arteaga durante el año 2018?, planteamos un estudio observacional para resolver esta pregunta con el objetivo de describir la eficacia del rituximab en el tratamiento de la NL.\n \nMateriales y métodos\nDiseño del estudio\nEl presente estudio es observacional, descriptivo, de tipo longitudinal. La fuente es retrospectiva.\n \nEscenario\nEl estudio se realizó en el departamento de nefrología y en el área de administración de biológicos del Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga” del instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en Cuenca-Ecuador, durante el periodo de 1ro de enero del 2018 al 30 de diciembre del 2018.\n \nParticipantes\nSe incluyeron pacientes con el diagnóstico histológico de nefropatía lúpica valorados en la consulta externa de la institución e ingresados para tratamiento inmnosupresor. Se excluyeron pacientes menores de edad. Se eliminaron casos con datos incompletos para el análisis, con historias clínicas incompletas o sin seguimiento posterior al ingreso.\n \nVariables\nLas variables fueron: sexo, edad, peso, clase de Nefritis Lúpica, creatinina plasmática, clearance de creatinina, proteinuria.\n \nFuentes de datos/mediciones\nLa fuente fue indirecta, se revisó el expediente electrónico institucional, el registro de los servicios de estadística, nefrología, consulta externa y área de administración de biológicos. La tasa de filtrado glomerular (TFG) en este estudio se estimó calculando la Depuración de Creatinina con la fórmula de CKD EPI.\n \nSesgos\nCon el fin de evitar posibles sesgos de entrevistador, de información y de memoria, los datos fueron custodiados durante todo el tiempo por el investigador principal con una guía y registros aprobados en el protocolo de investigación. El sesgo de observación y selección fueron evitados con la aplicación de los criterios de selección de los participantes. Se consignaron todas las variables clínicas y paraclínicas del periodo ya comentado. Dos investigadores de manera independiente analizaron cada uno de los registros por duplicado y se consignaron las variables en la base de datos una vez verificada su concordancia.\n \nTamaño del estudio\nLa muestra fue no probabilística, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos posibles del período en estudio, ya que existe una baja prevalencia de NL en tratamiento inmunológico.\n \nVariables cuantitativas\nSe utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se expresaron los resultados en escala en medias y desviación estándar. Los datos categóricos como el sexo se presentan en proporciones.\n \nAnálisis estadístico\nSe utiliza estadística no inferencial e inferencial. Para el análisis descriptivo se calcularon de acuerdo con la escala de medición de cada una de las variables, medidas de tendencia central y dispersión. Para las variables cualitativas se presentarán con números absolutos y porcentajes; para las variables cuantitativas, con mediana como medida de tendencia central y como medidas de dispersión los valores mínimo y máximo.\nAnálisis inferencial: La comparación entre dos grupos se realizó con la prueba de rangos de Wilcoxon. El nivel de significancia estadística fue de P < 0.05. El paquete estadístico utilizado fue SPSS 25.0 (IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.).\n \nResultados\nParticipantes\nSe estudiaron 28 pacientes.\n \nCaracterísticas basales de la población de estudio\nFueron 6 hombres (21.4%) y 22 mujeres (78.6%), con una edad de 38.36 ± 11.6 años, y peso de 63.3 ± 14.8 kilos. La distribución por edad y peso en distribución categórica se presenta en la tabla 1. La prevalencia de NL membranosa fue mayor, sin embargo los estados proliferativos desde el grado I al IV en conjunto correspondieron a 17 casos. 1 solo caso consistió en nefritis esclerosante (Tabla 1).\n \nCreatinina sérica y tasa de filtrado glomerular\nLos promedios en 12 meses de los valores de creatinina se mantienen iguales sin reportar una variación significativa, de igual manera valores de clearance de creatinina se mantienen dentro de rangos similares. Con la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon se realizó una comparación entre la situación previa y posterior de la creatinina. No se observan cambios significativos en los valores, no obstante, a medida que transcurre el tiempo se advierten variaciones no significativas. Al realizar cortes en los valores que se consideran normales para la creatinina, se advirtió que en 6 pacientes quienes presentaron valores fuera de los rangos normales previo a la administración del rituximab no se evidenció cambios significativos a los tres, seis, nueve y doce meses posteriores (Figura 1 y 2)\nEn la figura 2 se presenta la tasa de filtrado glomerular. Al comparar con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon respecto a los valores de Clearance, se observan variaciones no significativas a los tres, seis, nueve y doce meses. Por lo tanto, los valores son similares en la situación previa como en los meses posteriores al inicio del tratamiento con Rituximab. El nivel de clearance disminuido en 11 pacientes, no presentó mayores modificaciones con la aplicación del Rituximab, la situación se mantiene de forma similar en la primera y última evaluación.\n \nProteinuria\nLa proteinuria presenta valores significativamente más bajos a partir del suministro del Rituximab. Desde el tercer mes se advierten cambios significativos que se mantienen a los seis, nueve y doce meses. Por lo tanto, el Rituximab ha tenido un impacto principalmente en la reducción del nivel de proteinuria. Se observa que inicialmente previo al uso de Rituximab había 26 pacientes con proteinuria, en la valoración trimestral posterior se evidencia una disminución paulatina de la proteinuria de 24 horas. La evolución es notoria, el número de pacientes a lo largo de 12 me","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Eficacia clínica del rituximab en pacientes con nefritis lúpica\",\"authors\":\"Miriam Gabriela Méndez Quizhpi, Alex Andrés Betancourt Maldonado, Sonia Catalina Rivera González\",\"doi\":\"10.56867/36\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La Nefritis Lúpica es una complicación común y grave del lupus eritematoso sistémico. La terapia está basada en inmunosupresores y glucocorticoides recientemente se ha planteado como tratamiento factible al Rituximab, pero el nivel de evidencia sobre su eficacia es limitado.\\nMétodos: El presente estudio observacional, fue realizado en el Hospital José Carrasco Arteaga (Cuenca-Ecuador), en pacientes con nefropatía lúpica tratados con rituximab durante el año 2018. Se evaluó la eficacia con aclaramiento de creatinina y medición de proteinuria. Se describen características demográficas. Se usó la prueba de Wilcoxon para comparaciones.\\nResultados: Se analizan 28 casos, el 78.6% son mujeres, de 38.3 años, el 35.7% con nefritis lúpica membranosa (clase V). Los valores de clearance de creatinina y creatinina no presentaron variaciones significativas a los tres, seis, nueve y doce meses. Ls valores de proteinuria de 24 horas se manifestaron significativamente más bajos a partir de la administración de Rituximab, desde el tercer mes se advierte cambios significativos que se mantienen a los seis, nueve y 12 meses.\\nConclusión: El Rituximab como parte del tratamiento de la Nefritis Lúpica demostró efecto estabilizador en los valores de clearance de creatinina y creatinina, es decir, sin progresión de la enfermedad, con disminución significativa de la proteinuria.\\n \\nRecibido: Julio 2, 2022\\nAceptado: Septiembre 30, 2022\\nPublicado: Septiembre 30, 2022\\nEditor: Dr. Franklin Mora Bravo.\\n \\nIntroducción\\nEl Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, crónica que afecta a diferentes órganos, entre ellos y de los más afectados está en el sistema renal convirtiéndose en una complicación grave; denomina Nefritis Lúpica (NL) con una prevalencia en más del 30 % de los pacientes con LES, la causa se desconoce y afecta preferentemente a mujeres en edad fértil, pero puede aparecer a cualquier edad, independientemente de la raza. Su presencia incrementa la mortalidad y morbilidad en los pacientes con LES, particularmente por el riesgo de trascender a enfermedad renal crónica, ameritando tratamiento de reemplazo renal aproximadamente en un 25% de los pacientes [1].\\nEn Estados Unidos el 30% de los pacientes con LES evolucionan a manifestaciones clínicas de nefritis en el momento del diagnóstico, y de estos entre el 50% y 60% lo desarrollan durante los primeros 10 años de la enfermedad, existe una prevalencia entre el 5 y 10% más significativa en afroamericanos e hispanos en comparación con la raza blanca, ser hombre es un factor de riesgo mayor para desarrollar Nefritis Lúpica (H /M: 47.85 / 30.91%, P <0.001) además de los adultos jóvenes (P<0.001)[ 2, 3].\\nEn la actualidad el tratamiento farmacológico de la Nefritis Lúpica se diferencia en dos fases, una de inducción y la otra de mantenimiento. El Colegio Americano de Reumatología aconseja el uso de micofenolato mofetil o ciclofosfamida intravenosa juntamente con la terapia de glucocorticoides como terapia de inducción, para la fase de mantenimiento se usa micofenolato mofetil o azatioprina, tomando en cuenta que la elección del medicamento debe ser individualizado para cada paciente [3].\\nDebido a la resistencia al tratamiento de inducción y las recidivas durante el mismo se han considerado nuevas estrategias terapéuticas como Rituximab (nivel de evidencia C), tratamiento de tercera línea especialmente indicado ante la presencia de NL proliferativa focal o difusa ya que sus presentaciones clínicas son agresivas [3].\\nEl Rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico, representa el tratamiento de tercera línea en la enfermedad; se usa principalmente durante la fase de inducción en pacientes con NL clase IV y clase V o pacientes refractarios al tratamiento por lo que se ha usado en los últimos años, sin embargo en el contexto ecuatoriano son escasos los estudios sobre la eficacia del Rituximab y se desconoce si esta terapia es efectiva en pacientes con NL, por lo cual se ha planteado la siguiente pregunta: ¿Cuál es la eficacia del Rituximab con base en los valores de proteinuria y clearance de creatinina en pacientes con Nefritis Lúpica, en el Hospital José Carrasco Arteaga durante el año 2018?, planteamos un estudio observacional para resolver esta pregunta con el objetivo de describir la eficacia del rituximab en el tratamiento de la NL.\\n \\nMateriales y métodos\\nDiseño del estudio\\nEl presente estudio es observacional, descriptivo, de tipo longitudinal. La fuente es retrospectiva.\\n \\nEscenario\\nEl estudio se realizó en el departamento de nefrología y en el área de administración de biológicos del Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga” del instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en Cuenca-Ecuador, durante el periodo de 1ro de enero del 2018 al 30 de diciembre del 2018.\\n \\nParticipantes\\nSe incluyeron pacientes con el diagnóstico histológico de nefropatía lúpica valorados en la consulta externa de la institución e ingresados para tratamiento inmnosupresor. Se excluyeron pacientes menores de edad. Se eliminaron casos con datos incompletos para el análisis, con historias clínicas incompletas o sin seguimiento posterior al ingreso.\\n \\nVariables\\nLas variables fueron: sexo, edad, peso, clase de Nefritis Lúpica, creatinina plasmática, clearance de creatinina, proteinuria.\\n \\nFuentes de datos/mediciones\\nLa fuente fue indirecta, se revisó el expediente electrónico institucional, el registro de los servicios de estadística, nefrología, consulta externa y área de administración de biológicos. La tasa de filtrado glomerular (TFG) en este estudio se estimó calculando la Depuración de Creatinina con la fórmula de CKD EPI.\\n \\nSesgos\\nCon el fin de evitar posibles sesgos de entrevistador, de información y de memoria, los datos fueron custodiados durante todo el tiempo por el investigador principal con una guía y registros aprobados en el protocolo de investigación. El sesgo de observación y selección fueron evitados con la aplicación de los criterios de selección de los participantes. Se consignaron todas las variables clínicas y paraclínicas del periodo ya comentado. Dos investigadores de manera independiente analizaron cada uno de los registros por duplicado y se consignaron las variables en la base de datos una vez verificada su concordancia.\\n \\nTamaño del estudio\\nLa muestra fue no probabilística, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos posibles del período en estudio, ya que existe una baja prevalencia de NL en tratamiento inmunológico.\\n \\nVariables cuantitativas\\nSe utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se expresaron los resultados en escala en medias y desviación estándar. Los datos categóricos como el sexo se presentan en proporciones.\\n \\nAnálisis estadístico\\nSe utiliza estadística no inferencial e inferencial. Para el análisis descriptivo se calcularon de acuerdo con la escala de medición de cada una de las variables, medidas de tendencia central y dispersión. Para las variables cualitativas se presentarán con números absolutos y porcentajes; para las variables cuantitativas, con mediana como medida de tendencia central y como medidas de dispersión los valores mínimo y máximo.\\nAnálisis inferencial: La comparación entre dos grupos se realizó con la prueba de rangos de Wilcoxon. El nivel de significancia estadística fue de P < 0.05. El paquete estadístico utilizado fue SPSS 25.0 (IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.).\\n \\nResultados\\nParticipantes\\nSe estudiaron 28 pacientes.\\n \\nCaracterísticas basales de la población de estudio\\nFueron 6 hombres (21.4%) y 22 mujeres (78.6%), con una edad de 38.36 ± 11.6 años, y peso de 63.3 ± 14.8 kilos. La distribución por edad y peso en distribución categórica se presenta en la tabla 1. La prevalencia de NL membranosa fue mayor, sin embargo los estados proliferativos desde el grado I al IV en conjunto correspondieron a 17 casos. 1 solo caso consistió en nefritis esclerosante (Tabla 1).\\n \\nCreatinina sérica y tasa de filtrado glomerular\\nLos promedios en 12 meses de los valores de creatinina se mantienen iguales sin reportar una variación significativa, de igual manera valores de clearance de creatinina se mantienen dentro de rangos similares. Con la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon se realizó una comparación entre la situación previa y posterior de la creatinina. No se observan cambios significativos en los valores, no obstante, a medida que transcurre el tiempo se advierten variaciones no significativas. Al realizar cortes en los valores que se consideran normales para la creatinina, se advirtió que en 6 pacientes quienes presentaron valores fuera de los rangos normales previo a la administración del rituximab no se evidenció cambios significativos a los tres, seis, nueve y doce meses posteriores (Figura 1 y 2)\\nEn la figura 2 se presenta la tasa de filtrado glomerular. Al comparar con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon respecto a los valores de Clearance, se observan variaciones no significativas a los tres, seis, nueve y doce meses. Por lo tanto, los valores son similares en la situación previa como en los meses posteriores al inicio del tratamiento con Rituximab. El nivel de clearance disminuido en 11 pacientes, no presentó mayores modificaciones con la aplicación del Rituximab, la situación se mantiene de forma similar en la primera y última evaluación.\\n \\nProteinuria\\nLa proteinuria presenta valores significativamente más bajos a partir del suministro del Rituximab. Desde el tercer mes se advierten cambios significativos que se mantienen a los seis, nueve y doce meses. Por lo tanto, el Rituximab ha tenido un impacto principalmente en la reducción del nivel de proteinuria. Se observa que inicialmente previo al uso de Rituximab había 26 pacientes con proteinuria, en la valoración trimestral posterior se evidencia una disminución paulatina de la proteinuria de 24 horas. La evolución es notoria, el número de pacientes a lo largo de 12 me\",\"PeriodicalId\":54468,\"journal\":{\"name\":\"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante\",\"volume\":\"35 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-09-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante\",\"FirstCategoryId\":\"3\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56867/36\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"医学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"UROLOGY & NEPHROLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56867/36","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"UROLOGY & NEPHROLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
摘要:狼疮肾炎是系统性红斑狼疮常见的严重并发症。这种疗法基于免疫抑制剂和糖皮质激素,最近被认为是利妥昔单抗的可行治疗方法,但其有效性的证据水平有限。方法:这项观察性研究是在jose Carrasco Arteaga医院(Cuenca-Ecuador)对2018年接受利妥昔单抗治疗的狼疮肾病患者进行的。在一项双盲、安慰剂对照研究中,我们评估了两种治疗方法的疗效。描述了人口统计学特征。我们使用Wilcoxon检验进行比较。结果:28例患者,78.6%为女性,年龄38.3岁,35.7%为膜性狼疮肾炎(V级),肌酐和肌酐清除率在3个月、6个月、9个月和12个月无显著变化。利妥昔单抗给药后24小时蛋白尿值显著降低,从第3个月开始,6个月、9个月和12个月出现显著变化。结论:利妥昔单抗作为狼疮肾炎治疗的一部分,对肌酐和肌酐清除率有稳定作用,即无疾病进展,蛋白尿显著减少。收到日期:2022年7月2日接受日期:2022年9月30日出版日期:2022年9月30日编辑:Franklin Mora Bravo博士系统性红斑狼疮(sle)是一种影响不同器官的自身免疫性慢性疾病,其中最受影响的是肾脏系统,成为严重的并发症;它被称为狼疮肾炎(NL),在超过30%的sle患者中患病率,其原因尚不清楚,主要影响育龄妇女,但可以出现在任何年龄,不论种族。它的存在增加了sle患者的死亡率和发病率,特别是超越慢性肾脏疾病的风险,大约25%的患者[1]需要肾脏替代治疗。在美国30%的演化提醒患者临床表现诊断时玉,和这些50%至60%,头十年中开展的5 - 10%之间,流行疾病中最重要的非洲裔和拉美裔与白人相比,人是一个风险因素进一步开发Lúpica肾炎(H / M: 47.85 / 30.91%, P < 0.001)除了年轻人(P < 0.001)[2, 3]。目前狼疮肾炎的药物治疗分为两个阶段,一个是诱导阶段,另一个是维持阶段。美国学校风湿病学建议使用micofenolato mofetil静脉或艾滋病毒与糖皮质激素疗法作为治疗诱导、维持阶段用来micofenolato mofetil或azatioprina,考虑到药物的选择必须个性化为每个病人[3]。由于诱导治疗的耐药性和在此期间的复发,新的治疗策略被认为是利妥昔单抗(证据水平C),这是一种三线治疗,特别适用于局灶性或弥漫性增生性NL的存在,因为其临床表现具有侵袭性[3]。利妥昔单抗是一种嵌合单克隆抗体,代表该病的三线治疗;使用阶段的主要诱因NL患者第四类和第五类或refractarios mexicanos病人治疗,因此近年来,但在使用方面厄瓜多尔Rituximab有效性的研究尚不清楚如果这个治疗是NL患者有效,因而提出了以下问题:2018年,在jose Carrasco Arteaga医院,利妥昔单抗基于蛋白尿和肌酐清除率对狼疮肾炎患者的疗效如何?我们提出了一项观察性研究来解决这个问题,目的是描述利妥昔单抗治疗NL的有效性。材料和方法研究设计本研究为观察性、描述性、纵向研究。来源是回顾性的。EscenarioEl肾脏部进行研究,并在区医院的生物专业管理”约瑟夫·Carrasco Arteaga厄瓜多尔社会保障研究所”,在Cuenca-Ecuador十二月一日期限为2018年1月期间,2018年12月30日。本研究的目的是评估狼疮肾病的组织学诊断,并将其纳入临床研究。 本研究的目的是评估一项随机对照试验。数据不完整、病史不完整或入院后随访不完整的病例被排除进行分析。变量为:性别、年龄、体重、狼疮肾炎等级、血浆肌酐、肌酐清除率、蛋白尿。数据来源/测量来源为间接来源,审查了机构电子档案、统计服务登记册、肾病、外部会诊和生物管理领域。在本研究中,肾小球滤过率(gfr)是通过CKD EPI公式计算肌酐清除率来估计的。为了避免可能的采访者、信息和记忆偏差,数据由主要研究者在研究方案中批准的指导和记录下保存。采用随机对照试验(rct)、随机对照试验(rct)、随机对照试验(rct)、随机对照试验(rct)、随机对照试验(rct)和随机对照试验(rct)进行随机对照试验。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct)的有效性,该试验是在一项随机对照试验中进行的。两名研究人员独立分析了每一项记录,并在验证一致性后将变量输入数据库。研究规模样本为非概率普查类型,包括研究期间所有可能的病例,因为免疫治疗中NL的患病率较低。定量变量采用描述性统计和推理统计。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct)的有效性,该试验是在一项随机对照试验中进行的。分类数据,如性别,按比例显示。统计分析使用非推理和推理统计。为了进行描述性分析,我们根据每个变量的测量量表、集中趋势测量和分散测量进行了计算。对于定性变量,应以绝对数字和百分比表示;对于定量变量,中位数作为集中趋势的度量,最小值和最大值作为离散度的度量。推理分析:采用Wilcoxon范围检验对两组进行比较。结果表明,与对照组相比,对照组的死亡率显著降低。使用的统计软件包为SPSS 25.0 (IBM公司2017年发布)。IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0。纽约阿蒙克:IBM公司。结果参与者研究了28例患者。研究人群的基本特征为6名男性(21.4%)和22名女性(78.6%),年龄38.36±11.6岁,体重63.3±14.8 kg。年龄和体重的分类分布如表1所示。膜性NL的患病率较高,但I - IV级增殖状态共对应17例。1例为硬化性肾炎(表1)。血清肌酐和肾小球滤过率肌酐值在12个月平均保持不变,无显著变化,肌酐清除率保持在相似范围内。采用Wilcoxon符号范围的非参数检验对肌酐前后情况进行比较。这些值没有显著变化,但随着时间的推移,观察到不显著的变化。所进行的削减在价值观视为正常6肌酐有与会者告诫说,在患者展示了超出正常范围值rituximab行政当局事先没有evidenció变化,3、6、9和12个月后(图1和图2)图2显示glomerular过滤率。与Wilcoxon符号范围清除率测试相比,在3个月、6个月、9个月和12个月时观察到无显著变化。因此,这些值在之前的情况下与开始使用利妥昔单抗治疗后的几个月相似。11例患者的清除率降低,利妥昔单抗应用后无重大变化,在第一次和最后一次评估中保持类似情况。与利妥昔单抗相比,蛋白尿值明显较低。从第三个月开始,在6个月、9个月和12个月时,显著的变化被注意到。因此,利妥昔单抗主要对降低蛋白尿水平有影响。在使用利妥昔单抗之前,有26例蛋白尿患者,在随后的季度评估中,24小时蛋白尿逐渐减少。结果是显著的,患者数量超过12个月
Eficacia clínica del rituximab en pacientes con nefritis lúpica
Introducción: La Nefritis Lúpica es una complicación común y grave del lupus eritematoso sistémico. La terapia está basada en inmunosupresores y glucocorticoides recientemente se ha planteado como tratamiento factible al Rituximab, pero el nivel de evidencia sobre su eficacia es limitado.
Métodos: El presente estudio observacional, fue realizado en el Hospital José Carrasco Arteaga (Cuenca-Ecuador), en pacientes con nefropatía lúpica tratados con rituximab durante el año 2018. Se evaluó la eficacia con aclaramiento de creatinina y medición de proteinuria. Se describen características demográficas. Se usó la prueba de Wilcoxon para comparaciones.
Resultados: Se analizan 28 casos, el 78.6% son mujeres, de 38.3 años, el 35.7% con nefritis lúpica membranosa (clase V). Los valores de clearance de creatinina y creatinina no presentaron variaciones significativas a los tres, seis, nueve y doce meses. Ls valores de proteinuria de 24 horas se manifestaron significativamente más bajos a partir de la administración de Rituximab, desde el tercer mes se advierte cambios significativos que se mantienen a los seis, nueve y 12 meses.
Conclusión: El Rituximab como parte del tratamiento de la Nefritis Lúpica demostró efecto estabilizador en los valores de clearance de creatinina y creatinina, es decir, sin progresión de la enfermedad, con disminución significativa de la proteinuria.
Recibido: Julio 2, 2022
Aceptado: Septiembre 30, 2022
Publicado: Septiembre 30, 2022
Editor: Dr. Franklin Mora Bravo.
Introducción
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, crónica que afecta a diferentes órganos, entre ellos y de los más afectados está en el sistema renal convirtiéndose en una complicación grave; denomina Nefritis Lúpica (NL) con una prevalencia en más del 30 % de los pacientes con LES, la causa se desconoce y afecta preferentemente a mujeres en edad fértil, pero puede aparecer a cualquier edad, independientemente de la raza. Su presencia incrementa la mortalidad y morbilidad en los pacientes con LES, particularmente por el riesgo de trascender a enfermedad renal crónica, ameritando tratamiento de reemplazo renal aproximadamente en un 25% de los pacientes [1].
En Estados Unidos el 30% de los pacientes con LES evolucionan a manifestaciones clínicas de nefritis en el momento del diagnóstico, y de estos entre el 50% y 60% lo desarrollan durante los primeros 10 años de la enfermedad, existe una prevalencia entre el 5 y 10% más significativa en afroamericanos e hispanos en comparación con la raza blanca, ser hombre es un factor de riesgo mayor para desarrollar Nefritis Lúpica (H /M: 47.85 / 30.91%, P <0.001) además de los adultos jóvenes (P<0.001)[ 2, 3].
En la actualidad el tratamiento farmacológico de la Nefritis Lúpica se diferencia en dos fases, una de inducción y la otra de mantenimiento. El Colegio Americano de Reumatología aconseja el uso de micofenolato mofetil o ciclofosfamida intravenosa juntamente con la terapia de glucocorticoides como terapia de inducción, para la fase de mantenimiento se usa micofenolato mofetil o azatioprina, tomando en cuenta que la elección del medicamento debe ser individualizado para cada paciente [3].
Debido a la resistencia al tratamiento de inducción y las recidivas durante el mismo se han considerado nuevas estrategias terapéuticas como Rituximab (nivel de evidencia C), tratamiento de tercera línea especialmente indicado ante la presencia de NL proliferativa focal o difusa ya que sus presentaciones clínicas son agresivas [3].
El Rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico, representa el tratamiento de tercera línea en la enfermedad; se usa principalmente durante la fase de inducción en pacientes con NL clase IV y clase V o pacientes refractarios al tratamiento por lo que se ha usado en los últimos años, sin embargo en el contexto ecuatoriano son escasos los estudios sobre la eficacia del Rituximab y se desconoce si esta terapia es efectiva en pacientes con NL, por lo cual se ha planteado la siguiente pregunta: ¿Cuál es la eficacia del Rituximab con base en los valores de proteinuria y clearance de creatinina en pacientes con Nefritis Lúpica, en el Hospital José Carrasco Arteaga durante el año 2018?, planteamos un estudio observacional para resolver esta pregunta con el objetivo de describir la eficacia del rituximab en el tratamiento de la NL.
Materiales y métodos
Diseño del estudio
El presente estudio es observacional, descriptivo, de tipo longitudinal. La fuente es retrospectiva.
Escenario
El estudio se realizó en el departamento de nefrología y en el área de administración de biológicos del Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga” del instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en Cuenca-Ecuador, durante el periodo de 1ro de enero del 2018 al 30 de diciembre del 2018.
Participantes
Se incluyeron pacientes con el diagnóstico histológico de nefropatía lúpica valorados en la consulta externa de la institución e ingresados para tratamiento inmnosupresor. Se excluyeron pacientes menores de edad. Se eliminaron casos con datos incompletos para el análisis, con historias clínicas incompletas o sin seguimiento posterior al ingreso.
Variables
Las variables fueron: sexo, edad, peso, clase de Nefritis Lúpica, creatinina plasmática, clearance de creatinina, proteinuria.
Fuentes de datos/mediciones
La fuente fue indirecta, se revisó el expediente electrónico institucional, el registro de los servicios de estadística, nefrología, consulta externa y área de administración de biológicos. La tasa de filtrado glomerular (TFG) en este estudio se estimó calculando la Depuración de Creatinina con la fórmula de CKD EPI.
Sesgos
Con el fin de evitar posibles sesgos de entrevistador, de información y de memoria, los datos fueron custodiados durante todo el tiempo por el investigador principal con una guía y registros aprobados en el protocolo de investigación. El sesgo de observación y selección fueron evitados con la aplicación de los criterios de selección de los participantes. Se consignaron todas las variables clínicas y paraclínicas del periodo ya comentado. Dos investigadores de manera independiente analizaron cada uno de los registros por duplicado y se consignaron las variables en la base de datos una vez verificada su concordancia.
Tamaño del estudio
La muestra fue no probabilística, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos posibles del período en estudio, ya que existe una baja prevalencia de NL en tratamiento inmunológico.
Variables cuantitativas
Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se expresaron los resultados en escala en medias y desviación estándar. Los datos categóricos como el sexo se presentan en proporciones.
Análisis estadístico
Se utiliza estadística no inferencial e inferencial. Para el análisis descriptivo se calcularon de acuerdo con la escala de medición de cada una de las variables, medidas de tendencia central y dispersión. Para las variables cualitativas se presentarán con números absolutos y porcentajes; para las variables cuantitativas, con mediana como medida de tendencia central y como medidas de dispersión los valores mínimo y máximo.
Análisis inferencial: La comparación entre dos grupos se realizó con la prueba de rangos de Wilcoxon. El nivel de significancia estadística fue de P < 0.05. El paquete estadístico utilizado fue SPSS 25.0 (IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.).
Resultados
Participantes
Se estudiaron 28 pacientes.
Características basales de la población de estudio
Fueron 6 hombres (21.4%) y 22 mujeres (78.6%), con una edad de 38.36 ± 11.6 años, y peso de 63.3 ± 14.8 kilos. La distribución por edad y peso en distribución categórica se presenta en la tabla 1. La prevalencia de NL membranosa fue mayor, sin embargo los estados proliferativos desde el grado I al IV en conjunto correspondieron a 17 casos. 1 solo caso consistió en nefritis esclerosante (Tabla 1).
Creatinina sérica y tasa de filtrado glomerular
Los promedios en 12 meses de los valores de creatinina se mantienen iguales sin reportar una variación significativa, de igual manera valores de clearance de creatinina se mantienen dentro de rangos similares. Con la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon se realizó una comparación entre la situación previa y posterior de la creatinina. No se observan cambios significativos en los valores, no obstante, a medida que transcurre el tiempo se advierten variaciones no significativas. Al realizar cortes en los valores que se consideran normales para la creatinina, se advirtió que en 6 pacientes quienes presentaron valores fuera de los rangos normales previo a la administración del rituximab no se evidenció cambios significativos a los tres, seis, nueve y doce meses posteriores (Figura 1 y 2)
En la figura 2 se presenta la tasa de filtrado glomerular. Al comparar con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon respecto a los valores de Clearance, se observan variaciones no significativas a los tres, seis, nueve y doce meses. Por lo tanto, los valores son similares en la situación previa como en los meses posteriores al inicio del tratamiento con Rituximab. El nivel de clearance disminuido en 11 pacientes, no presentó mayores modificaciones con la aplicación del Rituximab, la situación se mantiene de forma similar en la primera y última evaluación.
Proteinuria
La proteinuria presenta valores significativamente más bajos a partir del suministro del Rituximab. Desde el tercer mes se advierten cambios significativos que se mantienen a los seis, nueve y doce meses. Por lo tanto, el Rituximab ha tenido un impacto principalmente en la reducción del nivel de proteinuria. Se observa que inicialmente previo al uso de Rituximab había 26 pacientes con proteinuria, en la valoración trimestral posterior se evidencia una disminución paulatina de la proteinuria de 24 horas. La evolución es notoria, el número de pacientes a lo largo de 12 me
期刊介绍:
Publicación propiedad de la Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. Tenemos el agrado de informar a la comunidad nefrológica que la Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante acaba de ser seleccionada para ingresar a partir del 2005 a las bases bibliográficas de datos de Elsevier , que incluyen: EMBASE / Excerpta Médica, Compendex, Geobase y Scopus También se encontrará en ScienceDirect navigator, en otras bases de datos especializadas y en Mosby yearbooks.