C. Sepúlveda-Rivas, Paula Alarcón-Zapata, Anniella Aldana-Alarcón, Carolina Parra-Sanhueza, María José Uribe-Cáceres, E. Rivas-Riveros
{"title":"在学前教育教师中,通过对儿童流行疾病综合护理的关键做法促进健康","authors":"C. Sepúlveda-Rivas, Paula Alarcón-Zapata, Anniella Aldana-Alarcón, Carolina Parra-Sanhueza, María José Uribe-Cáceres, E. Rivas-Riveros","doi":"10.51422/ren.v20i2.345","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), avanza en el concepto de integralidad de la atención de la salud, siendo una herramienta práctica, en los servicios de salud y hogar, otorgando máxima validez a las preocupaciones de la comunidad y del personal de salud. \nObjetivo: conocer la promoción de la salud a través de prácticas claves en la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), en profesores de educación prebásica. \nMaterial y Métodos: Investigación descriptiva en población de 59 técnicos y profesionales adscritos a Jardines infantiles y Salas Cuna, en la ciudad de Temuco, que corresponden a 23 Salas Cunas, que ejercen actividades laborales con lactantes de 6-12 meses. Recolección de información, y instrumento de prácticas claves propuestas por AIEPI OMS/OPS, el análisis se trabajó con estadística descriptiva e inferencia estadística, apoyándose en el software SPSS versión 24 en español. La investigación cumplió los criterios de rigor ético de Ezequiel Emanuel y la aprobación del Comité de Ética acreditado de la Universidad Mayor. \nResultados: 59 personas, de sexo femenino, personal de atención parvulario de Jardines infantiles y Salas Cuna. La edad promedio de 40 años, promedio de 8 años de ejercicio técnico profesional. El 78% del personal de atención parvulario, posee una jornada laboral de 9 horas diarias. Respecto a las conductas en lactancia materna un 78%, “siempre” realiza fomento del amamantamiento y un 72,9% “siempre” fomenta los beneficios de la lactancia materna, no obstante, en cuanto al fomento de la técnica de acople, “a veces” fomenta la técnica un 39,8%. De la inmunización un 64,4% del personal parvulario, “siempre fomenta la vacunación del PNI”, por otro lado, un 71% de la muestra “siempre fomenta la administración de vacunas de campaña (Influenza)”. De la conducta por cuadro respiratorio, un 69,5% de la población, “siempre reconoce los signos y síntomas que alertan de un cuadro respiratorio. \nConclusión: en la comunidad educativa, el uso de la estrategia desarrolla un actuar más efectivo, identificando actitudes de promoción. El tener la posibilidad de contacto diario; permite a la comunidad de prebásica dirigir su mirada hacia los problemas más relevantes y proponer estrategias para la solución en conexión con el sector salud.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Promoción de la salud a través de prácticas claves en la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), en profesores de educación prebásica\",\"authors\":\"C. Sepúlveda-Rivas, Paula Alarcón-Zapata, Anniella Aldana-Alarcón, Carolina Parra-Sanhueza, María José Uribe-Cáceres, E. Rivas-Riveros\",\"doi\":\"10.51422/ren.v20i2.345\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), avanza en el concepto de integralidad de la atención de la salud, siendo una herramienta práctica, en los servicios de salud y hogar, otorgando máxima validez a las preocupaciones de la comunidad y del personal de salud. \\nObjetivo: conocer la promoción de la salud a través de prácticas claves en la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), en profesores de educación prebásica. \\nMaterial y Métodos: Investigación descriptiva en población de 59 técnicos y profesionales adscritos a Jardines infantiles y Salas Cuna, en la ciudad de Temuco, que corresponden a 23 Salas Cunas, que ejercen actividades laborales con lactantes de 6-12 meses. Recolección de información, y instrumento de prácticas claves propuestas por AIEPI OMS/OPS, el análisis se trabajó con estadística descriptiva e inferencia estadística, apoyándose en el software SPSS versión 24 en español. La investigación cumplió los criterios de rigor ético de Ezequiel Emanuel y la aprobación del Comité de Ética acreditado de la Universidad Mayor. \\nResultados: 59 personas, de sexo femenino, personal de atención parvulario de Jardines infantiles y Salas Cuna. La edad promedio de 40 años, promedio de 8 años de ejercicio técnico profesional. El 78% del personal de atención parvulario, posee una jornada laboral de 9 horas diarias. Respecto a las conductas en lactancia materna un 78%, “siempre” realiza fomento del amamantamiento y un 72,9% “siempre” fomenta los beneficios de la lactancia materna, no obstante, en cuanto al fomento de la técnica de acople, “a veces” fomenta la técnica un 39,8%. De la inmunización un 64,4% del personal parvulario, “siempre fomenta la vacunación del PNI”, por otro lado, un 71% de la muestra “siempre fomenta la administración de vacunas de campaña (Influenza)”. De la conducta por cuadro respiratorio, un 69,5% de la población, “siempre reconoce los signos y síntomas que alertan de un cuadro respiratorio. \\nConclusión: en la comunidad educativa, el uso de la estrategia desarrolla un actuar más efectivo, identificando actitudes de promoción. El tener la posibilidad de contacto diario; permite a la comunidad de prebásica dirigir su mirada hacia los problemas más relevantes y proponer estrategias para la solución en conexión con el sector salud.\",\"PeriodicalId\":101097,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.345\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.345","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Promoción de la salud a través de prácticas claves en la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), en profesores de educación prebásica
Introducción: La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), avanza en el concepto de integralidad de la atención de la salud, siendo una herramienta práctica, en los servicios de salud y hogar, otorgando máxima validez a las preocupaciones de la comunidad y del personal de salud.
Objetivo: conocer la promoción de la salud a través de prácticas claves en la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), en profesores de educación prebásica.
Material y Métodos: Investigación descriptiva en población de 59 técnicos y profesionales adscritos a Jardines infantiles y Salas Cuna, en la ciudad de Temuco, que corresponden a 23 Salas Cunas, que ejercen actividades laborales con lactantes de 6-12 meses. Recolección de información, y instrumento de prácticas claves propuestas por AIEPI OMS/OPS, el análisis se trabajó con estadística descriptiva e inferencia estadística, apoyándose en el software SPSS versión 24 en español. La investigación cumplió los criterios de rigor ético de Ezequiel Emanuel y la aprobación del Comité de Ética acreditado de la Universidad Mayor.
Resultados: 59 personas, de sexo femenino, personal de atención parvulario de Jardines infantiles y Salas Cuna. La edad promedio de 40 años, promedio de 8 años de ejercicio técnico profesional. El 78% del personal de atención parvulario, posee una jornada laboral de 9 horas diarias. Respecto a las conductas en lactancia materna un 78%, “siempre” realiza fomento del amamantamiento y un 72,9% “siempre” fomenta los beneficios de la lactancia materna, no obstante, en cuanto al fomento de la técnica de acople, “a veces” fomenta la técnica un 39,8%. De la inmunización un 64,4% del personal parvulario, “siempre fomenta la vacunación del PNI”, por otro lado, un 71% de la muestra “siempre fomenta la administración de vacunas de campaña (Influenza)”. De la conducta por cuadro respiratorio, un 69,5% de la población, “siempre reconoce los signos y síntomas que alertan de un cuadro respiratorio.
Conclusión: en la comunidad educativa, el uso de la estrategia desarrolla un actuar más efectivo, identificando actitudes de promoción. El tener la posibilidad de contacto diario; permite a la comunidad de prebásica dirigir su mirada hacia los problemas más relevantes y proponer estrategias para la solución en conexión con el sector salud.