J. Álvarez-Muñoz, M. Hernández-Prados, María Luisa Belmonte
{"title":"从父母的角度看家庭休闲","authors":"J. Álvarez-Muñoz, M. Hernández-Prados, María Luisa Belmonte","doi":"10.14198/altern.23789","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. La revalorización de un tiempo de disfrute compartido en las familias, que suponga una oportunidad para el encuentro lúdico-educativo y las relaciones dialógicas, junto al amplio abanico de actividades de ocio que se potencian en una sociedad consumista, induce a cuestionarnos cuáles de ellas forman parte de la microcultura familiar. Además, la sensibilidad contextual del ocio se hace extensible al ámbito familiar, de manera que las variables de índole socioeconómico-cultural asociadas a este agente educativo condicionan el perfil de ocio que se ejerce. Metodología. Con el objetivo de conocer si existen diferencias significativas en la práctica de las diferentes tipologías de actividades de ocio familiar en función del tipo de familia, la persona que responde el cuestionario y el número de libros en el hogar, se realizó un estudio descriptivo-inferencial, transversal, no experimental y cuantitativo en el que participaron 407 familias con hijos/as en el segundo tramo de Educación Primaria cumplimentando un cuestionario acerca de las tipologías de actividades que éstos practicaron, extrayendo, a través del programa SPSS los estadísticos descriptivos e inferenciales con las variables sociodemográficas objeto del estudio. Resultados. De las 16 actividades contempladas en el cuestionario, el visionado de televisión y las comidas conjuntas son las más frecuentes frente a las deportivas comunitarias, al aire libre y acuáticas, encontrando diferencias significativas en función del tipo de familia, la persona que cumplimenta el cuestionario y el número de libros que hay en el hogar, siendo las familias nucleares, cuando el cuestionario es cumplimentado por la madre o los hogares con más de 100 libres aquellos que tienen una práctica más diversificada. Discusión. Los resultados coinciden con otros estudios al encontrar que las prácticas de ocio familiar están disminuyendo y son menos diversificadas ante la existencia de una sociedad en las que los seres humanos son presos de su ámbito laboral, mermando otros agentes como, en este caso, la familia. Además, persiste una feminización del ocio familiar, recayendo todo el peso sobre la figura de la madre, lo cual resulta más estresante cuando esta se halla en situación monofamiliar. Conclusiones. De esta forma, se pone el alza el papel de las instituciones sociales, de medicina de atención primaria-familiar y los centros educativos como agentes encargados de educar respecto al ocio familiar a cada uno de los miembros de las familias desde sus diferentes vías de participación y asesoramiento.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El ocio familiar desde la perspectiva de los progenitores\",\"authors\":\"J. Álvarez-Muñoz, M. Hernández-Prados, María Luisa Belmonte\",\"doi\":\"10.14198/altern.23789\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. La revalorización de un tiempo de disfrute compartido en las familias, que suponga una oportunidad para el encuentro lúdico-educativo y las relaciones dialógicas, junto al amplio abanico de actividades de ocio que se potencian en una sociedad consumista, induce a cuestionarnos cuáles de ellas forman parte de la microcultura familiar. Además, la sensibilidad contextual del ocio se hace extensible al ámbito familiar, de manera que las variables de índole socioeconómico-cultural asociadas a este agente educativo condicionan el perfil de ocio que se ejerce. Metodología. Con el objetivo de conocer si existen diferencias significativas en la práctica de las diferentes tipologías de actividades de ocio familiar en función del tipo de familia, la persona que responde el cuestionario y el número de libros en el hogar, se realizó un estudio descriptivo-inferencial, transversal, no experimental y cuantitativo en el que participaron 407 familias con hijos/as en el segundo tramo de Educación Primaria cumplimentando un cuestionario acerca de las tipologías de actividades que éstos practicaron, extrayendo, a través del programa SPSS los estadísticos descriptivos e inferenciales con las variables sociodemográficas objeto del estudio. Resultados. De las 16 actividades contempladas en el cuestionario, el visionado de televisión y las comidas conjuntas son las más frecuentes frente a las deportivas comunitarias, al aire libre y acuáticas, encontrando diferencias significativas en función del tipo de familia, la persona que cumplimenta el cuestionario y el número de libros que hay en el hogar, siendo las familias nucleares, cuando el cuestionario es cumplimentado por la madre o los hogares con más de 100 libres aquellos que tienen una práctica más diversificada. Discusión. Los resultados coinciden con otros estudios al encontrar que las prácticas de ocio familiar están disminuyendo y son menos diversificadas ante la existencia de una sociedad en las que los seres humanos son presos de su ámbito laboral, mermando otros agentes como, en este caso, la familia. Además, persiste una feminización del ocio familiar, recayendo todo el peso sobre la figura de la madre, lo cual resulta más estresante cuando esta se halla en situación monofamiliar. Conclusiones. De esta forma, se pone el alza el papel de las instituciones sociales, de medicina de atención primaria-familiar y los centros educativos como agentes encargados de educar respecto al ocio familiar a cada uno de los miembros de las familias desde sus diferentes vías de participación y asesoramiento.\",\"PeriodicalId\":36594,\"journal\":{\"name\":\"Alternativas\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2023-07-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Alternativas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/altern.23789\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL WORK\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Alternativas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/altern.23789","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL WORK","Score":null,"Total":0}
El ocio familiar desde la perspectiva de los progenitores
Introducción. La revalorización de un tiempo de disfrute compartido en las familias, que suponga una oportunidad para el encuentro lúdico-educativo y las relaciones dialógicas, junto al amplio abanico de actividades de ocio que se potencian en una sociedad consumista, induce a cuestionarnos cuáles de ellas forman parte de la microcultura familiar. Además, la sensibilidad contextual del ocio se hace extensible al ámbito familiar, de manera que las variables de índole socioeconómico-cultural asociadas a este agente educativo condicionan el perfil de ocio que se ejerce. Metodología. Con el objetivo de conocer si existen diferencias significativas en la práctica de las diferentes tipologías de actividades de ocio familiar en función del tipo de familia, la persona que responde el cuestionario y el número de libros en el hogar, se realizó un estudio descriptivo-inferencial, transversal, no experimental y cuantitativo en el que participaron 407 familias con hijos/as en el segundo tramo de Educación Primaria cumplimentando un cuestionario acerca de las tipologías de actividades que éstos practicaron, extrayendo, a través del programa SPSS los estadísticos descriptivos e inferenciales con las variables sociodemográficas objeto del estudio. Resultados. De las 16 actividades contempladas en el cuestionario, el visionado de televisión y las comidas conjuntas son las más frecuentes frente a las deportivas comunitarias, al aire libre y acuáticas, encontrando diferencias significativas en función del tipo de familia, la persona que cumplimenta el cuestionario y el número de libros que hay en el hogar, siendo las familias nucleares, cuando el cuestionario es cumplimentado por la madre o los hogares con más de 100 libres aquellos que tienen una práctica más diversificada. Discusión. Los resultados coinciden con otros estudios al encontrar que las prácticas de ocio familiar están disminuyendo y son menos diversificadas ante la existencia de una sociedad en las que los seres humanos son presos de su ámbito laboral, mermando otros agentes como, en este caso, la familia. Además, persiste una feminización del ocio familiar, recayendo todo el peso sobre la figura de la madre, lo cual resulta más estresante cuando esta se halla en situación monofamiliar. Conclusiones. De esta forma, se pone el alza el papel de las instituciones sociales, de medicina de atención primaria-familiar y los centros educativos como agentes encargados de educar respecto al ocio familiar a cada uno de los miembros de las familias desde sus diferentes vías de participación y asesoramiento.