Verónica Mercedes Cando-Brito, S. Escobar-Arrieta, Jenny Elizabeth Tonato-Tonato, Sofía Paola Fiallos-Escobar
{"title":"慢性非退行性疾病患者代谢综合征的评估","authors":"Verónica Mercedes Cando-Brito, S. Escobar-Arrieta, Jenny Elizabeth Tonato-Tonato, Sofía Paola Fiallos-Escobar","doi":"10.23857/DC.V7I6.2340","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se realizo un estudio en 87 personas, con el objetivo de evaluar el sindrome metabolico en pacientes con enfermedades cronicas no degenerativas, considerando criterios de diagnostico del Programa Nacional de Educacion sobre el Colesterol - Tercer Panel de tratamiento de adultos (NCEP ATP III), en la primera fase se realizo una socializacion sobre el tema y firma del consentimiento informado, tambien la aplicacion de una encuesta para evaluar los factores de riesgo de sindrome metabolico, como la toma de las medidas antropometricas: presion arterial, peso, talla, perimetro de cintura y perimetro de cadera y posterior la toma de muestras de sangre para su posterior analisis. Luego se transportaron las muestras sanguineas con todas las medidas de bioseguridad al laboratorio de analisis bioquimico y bacteriologico de la Escuela Superior Politecnica de Chimborazo (ESPOCH). Los analisis determinados fueron: glucosa, colesterol, trigliceridos, lipoproteinas de alta densidad (HDL-c) y lipoproteinas de baja densidad (LDL-c). Para el analisis estadistico y correlacion de encuestas y resultados de laboratorio se utilizo el programa SPSS Statistics 25, aplicando el metodo chi cuadrado. Obteniendose los siguientes resultados el 9,2% de la poblacion presenta sindrome metabolico, tambien el 76% de los pacientes presenta obesidad y el 22% trigliceridos elevados, de los datos demograficos se obtuvo que de un total de 87 individuos de ambos sexos con edades de entre 18 a 92 anos de edad, se logro determinar la presencia de sindrome metabolico en el sexo femenino con un 8,04 % y el sexo masculino con un 2,29%. Se recomienda realizar capacitaciones, seguimiento farmacoterapeutico y promover revisiones medicas continuas para prevenir enfermedades cronicas y muertes prematuras en la poblacion.","PeriodicalId":11345,"journal":{"name":"Dominio de las Ciencias","volume":"159 1","pages":"429-443"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación del síndrome metabólico en pacientes con enfermedades crónicas no degenerativas\",\"authors\":\"Verónica Mercedes Cando-Brito, S. Escobar-Arrieta, Jenny Elizabeth Tonato-Tonato, Sofía Paola Fiallos-Escobar\",\"doi\":\"10.23857/DC.V7I6.2340\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se realizo un estudio en 87 personas, con el objetivo de evaluar el sindrome metabolico en pacientes con enfermedades cronicas no degenerativas, considerando criterios de diagnostico del Programa Nacional de Educacion sobre el Colesterol - Tercer Panel de tratamiento de adultos (NCEP ATP III), en la primera fase se realizo una socializacion sobre el tema y firma del consentimiento informado, tambien la aplicacion de una encuesta para evaluar los factores de riesgo de sindrome metabolico, como la toma de las medidas antropometricas: presion arterial, peso, talla, perimetro de cintura y perimetro de cadera y posterior la toma de muestras de sangre para su posterior analisis. Luego se transportaron las muestras sanguineas con todas las medidas de bioseguridad al laboratorio de analisis bioquimico y bacteriologico de la Escuela Superior Politecnica de Chimborazo (ESPOCH). Los analisis determinados fueron: glucosa, colesterol, trigliceridos, lipoproteinas de alta densidad (HDL-c) y lipoproteinas de baja densidad (LDL-c). Para el analisis estadistico y correlacion de encuestas y resultados de laboratorio se utilizo el programa SPSS Statistics 25, aplicando el metodo chi cuadrado. Obteniendose los siguientes resultados el 9,2% de la poblacion presenta sindrome metabolico, tambien el 76% de los pacientes presenta obesidad y el 22% trigliceridos elevados, de los datos demograficos se obtuvo que de un total de 87 individuos de ambos sexos con edades de entre 18 a 92 anos de edad, se logro determinar la presencia de sindrome metabolico en el sexo femenino con un 8,04 % y el sexo masculino con un 2,29%. Se recomienda realizar capacitaciones, seguimiento farmacoterapeutico y promover revisiones medicas continuas para prevenir enfermedades cronicas y muertes prematuras en la poblacion.\",\"PeriodicalId\":11345,\"journal\":{\"name\":\"Dominio de las Ciencias\",\"volume\":\"159 1\",\"pages\":\"429-443\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-10-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Dominio de las Ciencias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23857/DC.V7I6.2340\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dominio de las Ciencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23857/DC.V7I6.2340","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Evaluación del síndrome metabólico en pacientes con enfermedades crónicas no degenerativas
Se realizo un estudio en 87 personas, con el objetivo de evaluar el sindrome metabolico en pacientes con enfermedades cronicas no degenerativas, considerando criterios de diagnostico del Programa Nacional de Educacion sobre el Colesterol - Tercer Panel de tratamiento de adultos (NCEP ATP III), en la primera fase se realizo una socializacion sobre el tema y firma del consentimiento informado, tambien la aplicacion de una encuesta para evaluar los factores de riesgo de sindrome metabolico, como la toma de las medidas antropometricas: presion arterial, peso, talla, perimetro de cintura y perimetro de cadera y posterior la toma de muestras de sangre para su posterior analisis. Luego se transportaron las muestras sanguineas con todas las medidas de bioseguridad al laboratorio de analisis bioquimico y bacteriologico de la Escuela Superior Politecnica de Chimborazo (ESPOCH). Los analisis determinados fueron: glucosa, colesterol, trigliceridos, lipoproteinas de alta densidad (HDL-c) y lipoproteinas de baja densidad (LDL-c). Para el analisis estadistico y correlacion de encuestas y resultados de laboratorio se utilizo el programa SPSS Statistics 25, aplicando el metodo chi cuadrado. Obteniendose los siguientes resultados el 9,2% de la poblacion presenta sindrome metabolico, tambien el 76% de los pacientes presenta obesidad y el 22% trigliceridos elevados, de los datos demograficos se obtuvo que de un total de 87 individuos de ambos sexos con edades de entre 18 a 92 anos de edad, se logro determinar la presencia de sindrome metabolico en el sexo femenino con un 8,04 % y el sexo masculino con un 2,29%. Se recomienda realizar capacitaciones, seguimiento farmacoterapeutico y promover revisiones medicas continuas para prevenir enfermedades cronicas y muertes prematuras en la poblacion.