{"title":"阿根廷社会学对理解药物使用的贡献:系统综述","authors":"Victoria Sánchez Antelo","doi":"10.17151/culdr.2019.24.27.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Describir modos en que se han analizado los usos de las sustancias psicoactivas desde la sociología argentina. Metodología. Se realizó una revisión crítica de publicaciones académicas, seleccionada con los siguientes descriptores: “consumo/uso”, “droga/sustancia psicoactiva”, “Argentina” y “sociología” y sus variantes. Se realizó un análisis comprensivo y crítico organizado en ejes temáticos. Resultados. Existe un vacío sobre la crítica a las metodologías implícita en las medidas epidemiológicas. Se desconocen la agencia del sujeto, o bien caen en el sesgo individualista, poniendo tensión conceptos como autonomía/dependencia o racionalidad/compulsión. La “sociología de la desviación” omite las significacionescorporales y de género del uso de drogas. Finalmente, se describe el paradigma posmoderno o de “normalización”. Conclusiones. Es necesario articular la agencia individual a los condicionantes sociales; dar cuenta de la experiencia corporal y de género de las prácticas de consumo, en tanto dimensiones políticas de los (no) usos de drogas.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aportes de la sociología argentina a la comprensión de los usos de las drogas: una revisión sistemática\",\"authors\":\"Victoria Sánchez Antelo\",\"doi\":\"10.17151/culdr.2019.24.27.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo. Describir modos en que se han analizado los usos de las sustancias psicoactivas desde la sociología argentina. Metodología. Se realizó una revisión crítica de publicaciones académicas, seleccionada con los siguientes descriptores: “consumo/uso”, “droga/sustancia psicoactiva”, “Argentina” y “sociología” y sus variantes. Se realizó un análisis comprensivo y crítico organizado en ejes temáticos. Resultados. Existe un vacío sobre la crítica a las metodologías implícita en las medidas epidemiológicas. Se desconocen la agencia del sujeto, o bien caen en el sesgo individualista, poniendo tensión conceptos como autonomía/dependencia o racionalidad/compulsión. La “sociología de la desviación” omite las significacionescorporales y de género del uso de drogas. Finalmente, se describe el paradigma posmoderno o de “normalización”. Conclusiones. Es necesario articular la agencia individual a los condicionantes sociales; dar cuenta de la experiencia corporal y de género de las prácticas de consumo, en tanto dimensiones políticas de los (no) usos de drogas.\",\"PeriodicalId\":53762,\"journal\":{\"name\":\"Cultura y Droga\",\"volume\":\"31 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2018-12-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cultura y Droga\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cultura y Droga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Aportes de la sociología argentina a la comprensión de los usos de las drogas: una revisión sistemática
Objetivo. Describir modos en que se han analizado los usos de las sustancias psicoactivas desde la sociología argentina. Metodología. Se realizó una revisión crítica de publicaciones académicas, seleccionada con los siguientes descriptores: “consumo/uso”, “droga/sustancia psicoactiva”, “Argentina” y “sociología” y sus variantes. Se realizó un análisis comprensivo y crítico organizado en ejes temáticos. Resultados. Existe un vacío sobre la crítica a las metodologías implícita en las medidas epidemiológicas. Se desconocen la agencia del sujeto, o bien caen en el sesgo individualista, poniendo tensión conceptos como autonomía/dependencia o racionalidad/compulsión. La “sociología de la desviación” omite las significacionescorporales y de género del uso de drogas. Finalmente, se describe el paradigma posmoderno o de “normalización”. Conclusiones. Es necesario articular la agencia individual a los condicionantes sociales; dar cuenta de la experiencia corporal y de género de las prácticas de consumo, en tanto dimensiones políticas de los (no) usos de drogas.