Sergio Armando Espino Sosa, Elsa María Estrada Fernández, Rossemery Alicia Garza Marroquín, Deisy Zuleny Julián Méndez, Sandra Patricia Martínez Mejía, Edgar Benjamín Salazar Peralta, Mónica Marilú Viviana Villeda de la Cruz, Claudia Esmeralda Villela Cervantes
{"title":"学习神经科学,跨文化神经科学,训练过程中的动机和自我调节","authors":"Sergio Armando Espino Sosa, Elsa María Estrada Fernández, Rossemery Alicia Garza Marroquín, Deisy Zuleny Julián Méndez, Sandra Patricia Martínez Mejía, Edgar Benjamín Salazar Peralta, Mónica Marilú Viviana Villeda de la Cruz, Claudia Esmeralda Villela Cervantes","doi":"10.46954/revistadusac.v3i2.58","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: determinar la importancia que tiene la neurociencia del aprendizaje, neurociencia transcultural, motivación y autorregulación desde el enfoque de cómo funciona el cerebro, para utilizarla en beneficio de la educación. MÉTODO: es descriptivo, se hizo una revisión bibliográfica del tema. RESULTADOS: canalizar las emociones, para obtener un mejor aprendizaje, regular de buena manera hábitos y actividades diarias como el sueño, la alimentación y la ejercitación, que favorezcan las condiciones cerebrales. En la neuroeducación, se destacan tres factores, la atención, la emoción y la memoria. La autorregulación es una herramienta fundamental que permite el manejo óptimo de las emociones. CONCLUSIÓN: el cerebro es de los órganos más complejos que tiene el ser humano, está vinculado directamente con el aprendizaje. La neurociencia ayuda a comprender los problemas de aprendizaje y a reconocer cómo el cerebro procesa la información, la ejecuta y toma decisiones.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"103 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2022-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Neurociencia del aprendizaje, neurociencia transcultural, motivación y autorregulación en los procesos de formación\",\"authors\":\"Sergio Armando Espino Sosa, Elsa María Estrada Fernández, Rossemery Alicia Garza Marroquín, Deisy Zuleny Julián Méndez, Sandra Patricia Martínez Mejía, Edgar Benjamín Salazar Peralta, Mónica Marilú Viviana Villeda de la Cruz, Claudia Esmeralda Villela Cervantes\",\"doi\":\"10.46954/revistadusac.v3i2.58\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"OBJETIVO: determinar la importancia que tiene la neurociencia del aprendizaje, neurociencia transcultural, motivación y autorregulación desde el enfoque de cómo funciona el cerebro, para utilizarla en beneficio de la educación. MÉTODO: es descriptivo, se hizo una revisión bibliográfica del tema. RESULTADOS: canalizar las emociones, para obtener un mejor aprendizaje, regular de buena manera hábitos y actividades diarias como el sueño, la alimentación y la ejercitación, que favorezcan las condiciones cerebrales. En la neuroeducación, se destacan tres factores, la atención, la emoción y la memoria. La autorregulación es una herramienta fundamental que permite el manejo óptimo de las emociones. CONCLUSIÓN: el cerebro es de los órganos más complejos que tiene el ser humano, está vinculado directamente con el aprendizaje. La neurociencia ayuda a comprender los problemas de aprendizaje y a reconocer cómo el cerebro procesa la información, la ejecuta y toma decisiones.\",\"PeriodicalId\":44581,\"journal\":{\"name\":\"REDU-Revista de Docencia Universitaria\",\"volume\":\"103 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2022-07-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REDU-Revista de Docencia Universitaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i2.58\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i2.58","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Neurociencia del aprendizaje, neurociencia transcultural, motivación y autorregulación en los procesos de formación
OBJETIVO: determinar la importancia que tiene la neurociencia del aprendizaje, neurociencia transcultural, motivación y autorregulación desde el enfoque de cómo funciona el cerebro, para utilizarla en beneficio de la educación. MÉTODO: es descriptivo, se hizo una revisión bibliográfica del tema. RESULTADOS: canalizar las emociones, para obtener un mejor aprendizaje, regular de buena manera hábitos y actividades diarias como el sueño, la alimentación y la ejercitación, que favorezcan las condiciones cerebrales. En la neuroeducación, se destacan tres factores, la atención, la emoción y la memoria. La autorregulación es una herramienta fundamental que permite el manejo óptimo de las emociones. CONCLUSIÓN: el cerebro es de los órganos más complejos que tiene el ser humano, está vinculado directamente con el aprendizaje. La neurociencia ayuda a comprender los problemas de aprendizaje y a reconocer cómo el cerebro procesa la información, la ejecuta y toma decisiones.