{"title":"社区-学校联系:从墨西哥两个wixaritaari社区的土著学习概念看","authors":"María José Pérez Cuétara, Bertha Salinas Amescua","doi":"10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.8-29","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La participación comunitaria es un objetivo en diversos campos, como la educación popular, el desarrollo rural y las políticas educativas. En el caso de las alternativas pedagógicas indígenas, la participación de la comunidad en la escuela tiene su propio significado y vocablo. Pocos estudios en el ámbito educativo dan cuenta de las concepciones indígenas de los conocimientos, sus formas de transmisión y las implicaciones en la participación. Este artículo analiza el significado del vínculo comunidad-escuela a la luz de la concepción del aprendizaje en dos comunidades wixáritaari de México, de Jalisco y Durango. El enfoque es educativo y comunicacional. Tras una relación de colaboración de cinco años con las escuelas de las comunidades, se realizó un estudio cualitativo que incluyó observaciones, registros fotográficos y veintitrés entrevistas a maestros, padres de familia, autoridades y algunos estudiantes. Los resultados se reportan en cuatro categorías: aprendizajes, conocimientos, sentido comunitario de la participación y educación wixárika en la escuela. La participación se concibe como colaboración, basada en el sentido de pertenencia, el diálogo y las decisiones colectivas; la escuela es parte de la comunidad y no se hace una división entre el espacio educativo y el comunitario.","PeriodicalId":40748,"journal":{"name":"Mediaciones Sociales","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Vínculo comunidad-escuela: una mirada desde la concepción indígena del aprendizaje en dos comunidades wixáritaari de México\",\"authors\":\"María José Pérez Cuétara, Bertha Salinas Amescua\",\"doi\":\"10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.8-29\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La participación comunitaria es un objetivo en diversos campos, como la educación popular, el desarrollo rural y las políticas educativas. En el caso de las alternativas pedagógicas indígenas, la participación de la comunidad en la escuela tiene su propio significado y vocablo. Pocos estudios en el ámbito educativo dan cuenta de las concepciones indígenas de los conocimientos, sus formas de transmisión y las implicaciones en la participación. Este artículo analiza el significado del vínculo comunidad-escuela a la luz de la concepción del aprendizaje en dos comunidades wixáritaari de México, de Jalisco y Durango. El enfoque es educativo y comunicacional. Tras una relación de colaboración de cinco años con las escuelas de las comunidades, se realizó un estudio cualitativo que incluyó observaciones, registros fotográficos y veintitrés entrevistas a maestros, padres de familia, autoridades y algunos estudiantes. Los resultados se reportan en cuatro categorías: aprendizajes, conocimientos, sentido comunitario de la participación y educación wixárika en la escuela. La participación se concibe como colaboración, basada en el sentido de pertenencia, el diálogo y las decisiones colectivas; la escuela es parte de la comunidad y no se hace una división entre el espacio educativo y el comunitario.\",\"PeriodicalId\":40748,\"journal\":{\"name\":\"Mediaciones Sociales\",\"volume\":\"14 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-06-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mediaciones Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.8-29\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"COMMUNICATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mediaciones Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.8-29","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
Vínculo comunidad-escuela: una mirada desde la concepción indígena del aprendizaje en dos comunidades wixáritaari de México
La participación comunitaria es un objetivo en diversos campos, como la educación popular, el desarrollo rural y las políticas educativas. En el caso de las alternativas pedagógicas indígenas, la participación de la comunidad en la escuela tiene su propio significado y vocablo. Pocos estudios en el ámbito educativo dan cuenta de las concepciones indígenas de los conocimientos, sus formas de transmisión y las implicaciones en la participación. Este artículo analiza el significado del vínculo comunidad-escuela a la luz de la concepción del aprendizaje en dos comunidades wixáritaari de México, de Jalisco y Durango. El enfoque es educativo y comunicacional. Tras una relación de colaboración de cinco años con las escuelas de las comunidades, se realizó un estudio cualitativo que incluyó observaciones, registros fotográficos y veintitrés entrevistas a maestros, padres de familia, autoridades y algunos estudiantes. Los resultados se reportan en cuatro categorías: aprendizajes, conocimientos, sentido comunitario de la participación y educación wixárika en la escuela. La participación se concibe como colaboración, basada en el sentido de pertenencia, el diálogo y las decisiones colectivas; la escuela es parte de la comunidad y no se hace una división entre el espacio educativo y el comunitario.