{"title":"从历时性的角度分析相对位置副词的结构(16 - 19世纪)","authors":"Míriam González Santolalla","doi":"10.14198/elua.20959","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo analizaremos las construcciones encabezadas en español por los adverbios relativos de lugar, donde y adonde (a donde), a partir del estudio de un corpus que abarca cuatro siglos (siglos XVI-XIX). Conoceremos, de este modo, el reparto de los sentidos locativos —ubicación, dirección, trayecto y procedencia— entre los distintos adverbios documentados tomando como punto de partida de la explicación la necesidad comunicativa de los hablantes, atendiendo así a un enfoque funcional. Las gramáticas que recogen la historia de estos nexos se centran, en cambio, en la enumeración de adverbios relativos de lugar para cada periodo de la historia del español, así como en los valores locativos y no locativos que reflejan. Asimismo, estudiaremos la evolución de estos nexos a lo largo de cuatrocientos años de historia. En el conjunto de adverbios relativos del castellano medieval se distinguían seis nexos —o, do, ado, donde, adonde y onde—, mientras que en el español clásico se reconoce un adverbio relativo principal —donde— susceptible de estar precedido de distintas preposiciones que precisen el valor locativo de la construcción. Se observa así el cambio de paradigma operado en el conjunto de adverbios relativos de lugar en español: se pasa de un sistema sintético a un modelo analítico. Por otra parte, las transformaciones que experimentan los adverbios relativos de lugar a partir del siglo XVI muestran la tendencia del sistema hacia determinados procedimientos gramaticales para la expresión de los valores locativos (anteposición de preposición, semántica de los verbos, presencia de antecedente), frente a otros procesos morfofonológicos y la etimología de los adverbios implicados. Desde una perspectiva diacrónica, proponemos que el comportamiento de los adverbios relativos de lugar en español está determinado por la pérdida de especificidad en la expresión del lugar, la necesidad de motivar el valor locativo de estos nexos y la intervención de determinados elementos morfosintácticos.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"129 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de las construcciones con adverbios relativos de lugar desde una perspectiva diacrónica (siglos XVI-XIX)\",\"authors\":\"Míriam González Santolalla\",\"doi\":\"10.14198/elua.20959\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo analizaremos las construcciones encabezadas en español por los adverbios relativos de lugar, donde y adonde (a donde), a partir del estudio de un corpus que abarca cuatro siglos (siglos XVI-XIX). Conoceremos, de este modo, el reparto de los sentidos locativos —ubicación, dirección, trayecto y procedencia— entre los distintos adverbios documentados tomando como punto de partida de la explicación la necesidad comunicativa de los hablantes, atendiendo así a un enfoque funcional. Las gramáticas que recogen la historia de estos nexos se centran, en cambio, en la enumeración de adverbios relativos de lugar para cada periodo de la historia del español, así como en los valores locativos y no locativos que reflejan. Asimismo, estudiaremos la evolución de estos nexos a lo largo de cuatrocientos años de historia. En el conjunto de adverbios relativos del castellano medieval se distinguían seis nexos —o, do, ado, donde, adonde y onde—, mientras que en el español clásico se reconoce un adverbio relativo principal —donde— susceptible de estar precedido de distintas preposiciones que precisen el valor locativo de la construcción. Se observa así el cambio de paradigma operado en el conjunto de adverbios relativos de lugar en español: se pasa de un sistema sintético a un modelo analítico. Por otra parte, las transformaciones que experimentan los adverbios relativos de lugar a partir del siglo XVI muestran la tendencia del sistema hacia determinados procedimientos gramaticales para la expresión de los valores locativos (anteposición de preposición, semántica de los verbos, presencia de antecedente), frente a otros procesos morfofonológicos y la etimología de los adverbios implicados. Desde una perspectiva diacrónica, proponemos que el comportamiento de los adverbios relativos de lugar en español está determinado por la pérdida de especificidad en la expresión del lugar, la necesidad de motivar el valor locativo de estos nexos y la intervención de determinados elementos morfosintácticos.\",\"PeriodicalId\":40982,\"journal\":{\"name\":\"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA\",\"volume\":\"129 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-03-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/elua.20959\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/elua.20959","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Análisis de las construcciones con adverbios relativos de lugar desde una perspectiva diacrónica (siglos XVI-XIX)
En este trabajo analizaremos las construcciones encabezadas en español por los adverbios relativos de lugar, donde y adonde (a donde), a partir del estudio de un corpus que abarca cuatro siglos (siglos XVI-XIX). Conoceremos, de este modo, el reparto de los sentidos locativos —ubicación, dirección, trayecto y procedencia— entre los distintos adverbios documentados tomando como punto de partida de la explicación la necesidad comunicativa de los hablantes, atendiendo así a un enfoque funcional. Las gramáticas que recogen la historia de estos nexos se centran, en cambio, en la enumeración de adverbios relativos de lugar para cada periodo de la historia del español, así como en los valores locativos y no locativos que reflejan. Asimismo, estudiaremos la evolución de estos nexos a lo largo de cuatrocientos años de historia. En el conjunto de adverbios relativos del castellano medieval se distinguían seis nexos —o, do, ado, donde, adonde y onde—, mientras que en el español clásico se reconoce un adverbio relativo principal —donde— susceptible de estar precedido de distintas preposiciones que precisen el valor locativo de la construcción. Se observa así el cambio de paradigma operado en el conjunto de adverbios relativos de lugar en español: se pasa de un sistema sintético a un modelo analítico. Por otra parte, las transformaciones que experimentan los adverbios relativos de lugar a partir del siglo XVI muestran la tendencia del sistema hacia determinados procedimientos gramaticales para la expresión de los valores locativos (anteposición de preposición, semántica de los verbos, presencia de antecedente), frente a otros procesos morfofonológicos y la etimología de los adverbios implicados. Desde una perspectiva diacrónica, proponemos que el comportamiento de los adverbios relativos de lugar en español está determinado por la pérdida de especificidad en la expresión del lugar, la necesidad de motivar el valor locativo de estos nexos y la intervención de determinados elementos morfosintácticos.