{"title":"基督教学校兄弟会在厄瓜多尔的到来(1863-1910):语法、正典和文本系列","authors":"E. T. Montoro del Arco","doi":"10.14198/elua.22905","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los Hermanos de las Escuelas Cristianas se instalaron en Ecuador en torno al año 1863 para hacerse cargo de la enseñanza primaria, merced a las iniciativas del gobierno del presidente Gabriel García Moreno, quien confió la educación a distintas órdenes religiosas a falta de un cuerpo de maestros formados que pudieran emprender la necesaria reforma educativa. Estas realizaron una enorme tarea de diseño y ordenamiento curricular y, al mismo tiempo, generaron una vastísima producción intelectual y manualística que se proyectó sobre prácticamente todas las materias escolares, entre ellas la gramática. En concreto, Ortología y Analogía. Compendio del tratado teórico-práctico de la lengua castellana (París, 1887); Gramatiquilla infantil teórico-práctica de la lengua castellana (París, 1888); Gramática de la lengua castellana: curso medio teórico-práctico, sintaxis, prosodia y ortografía, libro del alumno (París, 1890-1010); Sección práctica del compendio del tratado teórico-práctico de gramática de lengua castellana: segundo libro del alumno (Quito, 1890). La producción gramatical de los Hermanos corre a cargo de Francisco Febres Cordero (1854-1910), el “Hermano Miguel”, gramático prácticamente desconocido en el ámbito de la historiografía lingüística hispánica. En este trabajo, por un lado, se contextualiza la serie de textos gramaticales que publicó, atendiendo tanto al ideario de la institución lasaliana que los inspira como a las coordenadas políticas y educativas ecuatorianas en que se gestaron; por otro lado, utilizando los instrumentos metodológicos de la teoría del canon y de la investigación con series textuales, se analiza la recepción y adaptación en este contexto del ideario gramatical de sus modelos y fuentes europeas, tanto francesas como españolas. Entre los principales resultados, puede comprobarse el peso inicial de la tradición racionalista francesa en Ecuador frente al de la tradición académica, predominante en el ámbito hispánico de aquella época; destaca asimismo la temprana introducción del análisis lógico en el país, frente al retraso secular de las gramáticas canónicas hispánicas (como las de la Academia o Bello) en lo que respecta a la sintaxis.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La llegada de los Hermanos de las Escuelas Cristianas a Ecuador (1863-1910): gramáticas, canon y series textuales\",\"authors\":\"E. T. Montoro del Arco\",\"doi\":\"10.14198/elua.22905\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los Hermanos de las Escuelas Cristianas se instalaron en Ecuador en torno al año 1863 para hacerse cargo de la enseñanza primaria, merced a las iniciativas del gobierno del presidente Gabriel García Moreno, quien confió la educación a distintas órdenes religiosas a falta de un cuerpo de maestros formados que pudieran emprender la necesaria reforma educativa. Estas realizaron una enorme tarea de diseño y ordenamiento curricular y, al mismo tiempo, generaron una vastísima producción intelectual y manualística que se proyectó sobre prácticamente todas las materias escolares, entre ellas la gramática. En concreto, Ortología y Analogía. Compendio del tratado teórico-práctico de la lengua castellana (París, 1887); Gramatiquilla infantil teórico-práctica de la lengua castellana (París, 1888); Gramática de la lengua castellana: curso medio teórico-práctico, sintaxis, prosodia y ortografía, libro del alumno (París, 1890-1010); Sección práctica del compendio del tratado teórico-práctico de gramática de lengua castellana: segundo libro del alumno (Quito, 1890). La producción gramatical de los Hermanos corre a cargo de Francisco Febres Cordero (1854-1910), el “Hermano Miguel”, gramático prácticamente desconocido en el ámbito de la historiografía lingüística hispánica. En este trabajo, por un lado, se contextualiza la serie de textos gramaticales que publicó, atendiendo tanto al ideario de la institución lasaliana que los inspira como a las coordenadas políticas y educativas ecuatorianas en que se gestaron; por otro lado, utilizando los instrumentos metodológicos de la teoría del canon y de la investigación con series textuales, se analiza la recepción y adaptación en este contexto del ideario gramatical de sus modelos y fuentes europeas, tanto francesas como españolas. Entre los principales resultados, puede comprobarse el peso inicial de la tradición racionalista francesa en Ecuador frente al de la tradición académica, predominante en el ámbito hispánico de aquella época; destaca asimismo la temprana introducción del análisis lógico en el país, frente al retraso secular de las gramáticas canónicas hispánicas (como las de la Academia o Bello) en lo que respecta a la sintaxis.\",\"PeriodicalId\":40982,\"journal\":{\"name\":\"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA\",\"volume\":\"21 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-01-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/elua.22905\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/elua.22905","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
La llegada de los Hermanos de las Escuelas Cristianas a Ecuador (1863-1910): gramáticas, canon y series textuales
Los Hermanos de las Escuelas Cristianas se instalaron en Ecuador en torno al año 1863 para hacerse cargo de la enseñanza primaria, merced a las iniciativas del gobierno del presidente Gabriel García Moreno, quien confió la educación a distintas órdenes religiosas a falta de un cuerpo de maestros formados que pudieran emprender la necesaria reforma educativa. Estas realizaron una enorme tarea de diseño y ordenamiento curricular y, al mismo tiempo, generaron una vastísima producción intelectual y manualística que se proyectó sobre prácticamente todas las materias escolares, entre ellas la gramática. En concreto, Ortología y Analogía. Compendio del tratado teórico-práctico de la lengua castellana (París, 1887); Gramatiquilla infantil teórico-práctica de la lengua castellana (París, 1888); Gramática de la lengua castellana: curso medio teórico-práctico, sintaxis, prosodia y ortografía, libro del alumno (París, 1890-1010); Sección práctica del compendio del tratado teórico-práctico de gramática de lengua castellana: segundo libro del alumno (Quito, 1890). La producción gramatical de los Hermanos corre a cargo de Francisco Febres Cordero (1854-1910), el “Hermano Miguel”, gramático prácticamente desconocido en el ámbito de la historiografía lingüística hispánica. En este trabajo, por un lado, se contextualiza la serie de textos gramaticales que publicó, atendiendo tanto al ideario de la institución lasaliana que los inspira como a las coordenadas políticas y educativas ecuatorianas en que se gestaron; por otro lado, utilizando los instrumentos metodológicos de la teoría del canon y de la investigación con series textuales, se analiza la recepción y adaptación en este contexto del ideario gramatical de sus modelos y fuentes europeas, tanto francesas como españolas. Entre los principales resultados, puede comprobarse el peso inicial de la tradición racionalista francesa en Ecuador frente al de la tradición académica, predominante en el ámbito hispánico de aquella época; destaca asimismo la temprana introducción del análisis lógico en el país, frente al retraso secular de las gramáticas canónicas hispánicas (como las de la Academia o Bello) en lo que respecta a la sintaxis.