Manuel Ticona Rendón, Diana Huanco Apaza, Madelein Claros Euscate
{"title":"2010年至2019年秘鲁南部一家公立医院妊娠前肥胖程度的不良新生儿结果","authors":"Manuel Ticona Rendón, Diana Huanco Apaza, Madelein Claros Euscate","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.153.1332","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La obesidad materna, creciente problema de salud pública mundial, se relaciona con morbimortalidad neonatal. El objetivo fue determinar los resultados neonatales adversos según los grados de obesidad pregestacional. Material y método: Estudio analítico, de cohorte retrospectiva, en gestantes de embarazo único, de parto atendido en el hospital Hipólito Unanue de Tacna Perú, durante 2010 a 2019, con recién nacido vivo, los casos fueron 5935 madres con índice de masa corporal pregestacional de 30 Kg/m2 a más, agrupadas en grado I (IMC 30-34,9 Kg/m2), II (IMC 35-39,9 Kg/m2) y III (IMC>40 Kg/m2), los controles madres con IMC de 18-24,9 Kg/m2. Se excluyeron gestantes con diabetes mellitus, preeclampsia, eclampsia y anomalías congénitas. Se utilizó Riesgo Relativo (RR) crudo y ajustado por edad materna, escolaridad y paridad, con intervalo de confianza al 95%. Resultados: La frecuencia de obesidad pregestacional fue 14,3% grado I, 3,8% grado II y 1% grado III. Los resultados neonatales que se asociaron fueron: peso al nacer >4000 gramos, para obesidad grado I (RRa: 1,9; IC95%:1,7-2,0), grado II (RRa: 2,0; IC95%:1,8-2,3) y grado III (RRa: 2,1; IC95%:1,7-2,5); grande para la edad gestacional para grado I (RRa: 1,6; IC95%: 1,4-1,7), grado II (RRa: 1,7; IC95%: 1,6-1,9) y grado III (RRa: 1,8; IC95%: 1,4-2,1). Conclusiones: Existe mayor riesgo de macrosomía fetal y grande para la edad gestacional a mayor grado de obesidad pregestacional materna","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Resultados neonatales adversos según grados de obesidad pregestacional en un hospital público del sur de Perú, 2010 a 2019\",\"authors\":\"Manuel Ticona Rendón, Diana Huanco Apaza, Madelein Claros Euscate\",\"doi\":\"10.35434/rcmhnaaa.2022.153.1332\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La obesidad materna, creciente problema de salud pública mundial, se relaciona con morbimortalidad neonatal. El objetivo fue determinar los resultados neonatales adversos según los grados de obesidad pregestacional. Material y método: Estudio analítico, de cohorte retrospectiva, en gestantes de embarazo único, de parto atendido en el hospital Hipólito Unanue de Tacna Perú, durante 2010 a 2019, con recién nacido vivo, los casos fueron 5935 madres con índice de masa corporal pregestacional de 30 Kg/m2 a más, agrupadas en grado I (IMC 30-34,9 Kg/m2), II (IMC 35-39,9 Kg/m2) y III (IMC>40 Kg/m2), los controles madres con IMC de 18-24,9 Kg/m2. Se excluyeron gestantes con diabetes mellitus, preeclampsia, eclampsia y anomalías congénitas. Se utilizó Riesgo Relativo (RR) crudo y ajustado por edad materna, escolaridad y paridad, con intervalo de confianza al 95%. Resultados: La frecuencia de obesidad pregestacional fue 14,3% grado I, 3,8% grado II y 1% grado III. Los resultados neonatales que se asociaron fueron: peso al nacer >4000 gramos, para obesidad grado I (RRa: 1,9; IC95%:1,7-2,0), grado II (RRa: 2,0; IC95%:1,8-2,3) y grado III (RRa: 2,1; IC95%:1,7-2,5); grande para la edad gestacional para grado I (RRa: 1,6; IC95%: 1,4-1,7), grado II (RRa: 1,7; IC95%: 1,6-1,9) y grado III (RRa: 1,8; IC95%: 1,4-2,1). Conclusiones: Existe mayor riesgo de macrosomía fetal y grande para la edad gestacional a mayor grado de obesidad pregestacional materna\",\"PeriodicalId\":41173,\"journal\":{\"name\":\"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-09-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.153.1332\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.153.1332","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
摘要本研究的目的是探讨与肥胖相关的健康问题,并探讨肥胖对健康的影响。本研究的目的是根据妊娠前肥胖程度确定不良新生儿结局。材料和方法:回顾性队列分析性研究,所有的孕妇怀孕、分娩在医院向伊波利托·塔克纳Unanue秘鲁,2010年至2019年期间,与新生儿还活着,此类病例5935母亲pregestacional体重指数30 Kg / m2以上,分为I级(身体质量指数30-34,9 Kg / m2), II(身体质量指数35-39,9 Kg / m2)和第三部分(身体质量指数> 40 Kg / m2)、母亲身体质量指数18-24,9 Kg / m2。研究对象为糖尿病、子痫前期、子痫和先天性异常的孕妇。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct),该试验旨在评估母亲在怀孕期间和分娩后的风险。结果:妊娠前肥胖发生率为I级14.3%,II级3.8%,III级1%。与此相关的新生儿结果为:出生体重>4000克,I级肥胖(RRa: 1.9; p < 0.05)。IC95%: 1.7 - 2.0), II级(RRa: 2.0;IC95%: 1.8 - 2.3)和III级(RRa: 2.1);95%置信区间:1,7-2,5);I级胎龄大(RRa: 1.6;IC95%: 1.4 - 1.7), II级(RRa: 1.7;IC95%: 1.6 - 1.9)和III级(RRa: 1.8;95%置信区间:1,4-2,1)。结论:妊娠期胎儿大发育的风险较高,妊娠期母亲肥胖程度较高
Resultados neonatales adversos según grados de obesidad pregestacional en un hospital público del sur de Perú, 2010 a 2019
Introducción: La obesidad materna, creciente problema de salud pública mundial, se relaciona con morbimortalidad neonatal. El objetivo fue determinar los resultados neonatales adversos según los grados de obesidad pregestacional. Material y método: Estudio analítico, de cohorte retrospectiva, en gestantes de embarazo único, de parto atendido en el hospital Hipólito Unanue de Tacna Perú, durante 2010 a 2019, con recién nacido vivo, los casos fueron 5935 madres con índice de masa corporal pregestacional de 30 Kg/m2 a más, agrupadas en grado I (IMC 30-34,9 Kg/m2), II (IMC 35-39,9 Kg/m2) y III (IMC>40 Kg/m2), los controles madres con IMC de 18-24,9 Kg/m2. Se excluyeron gestantes con diabetes mellitus, preeclampsia, eclampsia y anomalías congénitas. Se utilizó Riesgo Relativo (RR) crudo y ajustado por edad materna, escolaridad y paridad, con intervalo de confianza al 95%. Resultados: La frecuencia de obesidad pregestacional fue 14,3% grado I, 3,8% grado II y 1% grado III. Los resultados neonatales que se asociaron fueron: peso al nacer >4000 gramos, para obesidad grado I (RRa: 1,9; IC95%:1,7-2,0), grado II (RRa: 2,0; IC95%:1,8-2,3) y grado III (RRa: 2,1; IC95%:1,7-2,5); grande para la edad gestacional para grado I (RRa: 1,6; IC95%: 1,4-1,7), grado II (RRa: 1,7; IC95%: 1,6-1,9) y grado III (RRa: 1,8; IC95%: 1,4-2,1). Conclusiones: Existe mayor riesgo de macrosomía fetal y grande para la edad gestacional a mayor grado de obesidad pregestacional materna