Esteban A. Alarcón-Braga, Gonzalo Cornejo-Venegas, Ana Castillo-Soto, Kevin Silva-Parra, Vicko B. Glavic
{"title":"秘鲁一家高度复杂的三级1级医院神经外科病理的流行病学和特征。2008-2020时期","authors":"Esteban A. Alarcón-Braga, Gonzalo Cornejo-Venegas, Ana Castillo-Soto, Kevin Silva-Parra, Vicko B. Glavic","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1290","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: existe una alta carga de enfermedad neuroquirúrgica en el mundo. La información sobre patología neuroquirúrgica en Perú es limitada. Objetivo. El objetivo del estudio es describir las características epidemiológicas y la distribución temporal de la patología neuroquirúrgica en un centro de alta complejidad. Material y Métodos: se realizó un estudio transversal analítico usando el registro de cirugías del servicio de neurocirugía del Hospital Nacional María Auxiliadora, en Lima-Perú entre 2008 y 2020. Se categorizó a los diagnósticos según la patología primaria en 10 categorías; y los diagnósticos específicos correspondientes a cada patología primaria. Se describieron frecuencias absolutas y relativas según patología. La distribución temporal se describió mediante un mapa de calor. Se usó la prueba de chi cuadrado para evaluar asociación entre los diagnósticos y el sexo. Resultados: se realizaron 2948 procedimientos quirúrgicos. La mediana de la edad fue de 38 años; y el 66,7% fue del sexo masculino. Los diagnósticos de traumatismo encefalocraneano, hidrocefalia y patología vascular representan el 60,0% de la carga de enfermedad neuroquirúrgica en el centro de estudio. El 20,2% de los TECs fueron hematomas subdurales crónicos y el 19,4% fueron hematomas epidurales. El 7,4% de todos los procedimientos fueron reintervenciones. Se encontró asociación entre el sexo y el diagnóstico primario (p < 0.001). Conclusiones: Los diagnósticos primarios más frecuentes fueron el traumatismo encefalocraneano, la hidrocefalia y los eventos vasculares. Es necesario comprender mejor el perfil de carga de enfermedad neuroquirúrgica en Perú.","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Epidemiología y características de las patologías neuroquirúrgicas en un hospital peruano nivel III-1 de alta complejidad. Periodo 2008-2020\",\"authors\":\"Esteban A. Alarcón-Braga, Gonzalo Cornejo-Venegas, Ana Castillo-Soto, Kevin Silva-Parra, Vicko B. Glavic\",\"doi\":\"10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1290\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: existe una alta carga de enfermedad neuroquirúrgica en el mundo. La información sobre patología neuroquirúrgica en Perú es limitada. Objetivo. El objetivo del estudio es describir las características epidemiológicas y la distribución temporal de la patología neuroquirúrgica en un centro de alta complejidad. Material y Métodos: se realizó un estudio transversal analítico usando el registro de cirugías del servicio de neurocirugía del Hospital Nacional María Auxiliadora, en Lima-Perú entre 2008 y 2020. Se categorizó a los diagnósticos según la patología primaria en 10 categorías; y los diagnósticos específicos correspondientes a cada patología primaria. Se describieron frecuencias absolutas y relativas según patología. La distribución temporal se describió mediante un mapa de calor. Se usó la prueba de chi cuadrado para evaluar asociación entre los diagnósticos y el sexo. Resultados: se realizaron 2948 procedimientos quirúrgicos. La mediana de la edad fue de 38 años; y el 66,7% fue del sexo masculino. Los diagnósticos de traumatismo encefalocraneano, hidrocefalia y patología vascular representan el 60,0% de la carga de enfermedad neuroquirúrgica en el centro de estudio. El 20,2% de los TECs fueron hematomas subdurales crónicos y el 19,4% fueron hematomas epidurales. El 7,4% de todos los procedimientos fueron reintervenciones. Se encontró asociación entre el sexo y el diagnóstico primario (p < 0.001). Conclusiones: Los diagnósticos primarios más frecuentes fueron el traumatismo encefalocraneano, la hidrocefalia y los eventos vasculares. Es necesario comprender mejor el perfil de carga de enfermedad neuroquirúrgica en Perú.\",\"PeriodicalId\":41173,\"journal\":{\"name\":\"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo\",\"volume\":\"56 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1290\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1290","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
Epidemiología y características de las patologías neuroquirúrgicas en un hospital peruano nivel III-1 de alta complejidad. Periodo 2008-2020
Introducción: existe una alta carga de enfermedad neuroquirúrgica en el mundo. La información sobre patología neuroquirúrgica en Perú es limitada. Objetivo. El objetivo del estudio es describir las características epidemiológicas y la distribución temporal de la patología neuroquirúrgica en un centro de alta complejidad. Material y Métodos: se realizó un estudio transversal analítico usando el registro de cirugías del servicio de neurocirugía del Hospital Nacional María Auxiliadora, en Lima-Perú entre 2008 y 2020. Se categorizó a los diagnósticos según la patología primaria en 10 categorías; y los diagnósticos específicos correspondientes a cada patología primaria. Se describieron frecuencias absolutas y relativas según patología. La distribución temporal se describió mediante un mapa de calor. Se usó la prueba de chi cuadrado para evaluar asociación entre los diagnósticos y el sexo. Resultados: se realizaron 2948 procedimientos quirúrgicos. La mediana de la edad fue de 38 años; y el 66,7% fue del sexo masculino. Los diagnósticos de traumatismo encefalocraneano, hidrocefalia y patología vascular representan el 60,0% de la carga de enfermedad neuroquirúrgica en el centro de estudio. El 20,2% de los TECs fueron hematomas subdurales crónicos y el 19,4% fueron hematomas epidurales. El 7,4% de todos los procedimientos fueron reintervenciones. Se encontró asociación entre el sexo y el diagnóstico primario (p < 0.001). Conclusiones: Los diagnósticos primarios más frecuentes fueron el traumatismo encefalocraneano, la hidrocefalia y los eventos vasculares. Es necesario comprender mejor el perfil de carga de enfermedad neuroquirúrgica en Perú.