{"title":"通过知情同意分析专家-乐高沟通:可读性和医患关系","authors":"Sofía Zakhir Puig","doi":"10.14198/elua.22373","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la legibilidad y la opinión y experiencia de sujetos no especializados sobre el Consentimiento Informado (CI), un género médico-jurídico que los pacientes, generalmente legos en la materia, leen y firman antes de iniciar un tratamiento médico. Para poder realizar dicho análisis, hemos contado con 40 sujetos de la Comunidad Valenciana con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años y sin formación médico-sanitaria. La investigación empírica consta de dos estudios: en primer lugar, un estudio de legibilidad, en el que los sujetos leyeron un CI previo a un proceso de hormonación y subrayaron aquellos elementos que no comprendían. En segundo lugar, entrevistas abiertas semiestructuradas, con tres bloques principales relacionados con la opinión de los sujetos acerca del texto previamente leído, su experiencia con la comunicación médico-paciente y su valoración del tipo de documento. De estos estudios, obtuvimos que el mayor problema que presenta el CI es la terminología empleada sin explicación o adaptación para personas legas. Además, un 45 % de los sujetos afirma que no pregunta sus dudas en consulta o que solo preguntaría en determinadas circunstancias. Finalmente, de todas las personas entrevistadas, solamente un 17,5 % considera que la comunicación se produce satisfactoriamente por medio del tipo de documento que nos ocupa. Los resultados de este trabajo nos llevan a pensar que el CI podría necesitar un sustancial proceso de adaptación al público lego, por ser un documento de vital importancia para los pacientes que se enfrentan a un tratamiento médico.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de la comunicación experto-lego por medio del consentimiento informado: legibilidad y relación médico-paciente\",\"authors\":\"Sofía Zakhir Puig\",\"doi\":\"10.14198/elua.22373\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la legibilidad y la opinión y experiencia de sujetos no especializados sobre el Consentimiento Informado (CI), un género médico-jurídico que los pacientes, generalmente legos en la materia, leen y firman antes de iniciar un tratamiento médico. Para poder realizar dicho análisis, hemos contado con 40 sujetos de la Comunidad Valenciana con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años y sin formación médico-sanitaria. La investigación empírica consta de dos estudios: en primer lugar, un estudio de legibilidad, en el que los sujetos leyeron un CI previo a un proceso de hormonación y subrayaron aquellos elementos que no comprendían. En segundo lugar, entrevistas abiertas semiestructuradas, con tres bloques principales relacionados con la opinión de los sujetos acerca del texto previamente leído, su experiencia con la comunicación médico-paciente y su valoración del tipo de documento. De estos estudios, obtuvimos que el mayor problema que presenta el CI es la terminología empleada sin explicación o adaptación para personas legas. Además, un 45 % de los sujetos afirma que no pregunta sus dudas en consulta o que solo preguntaría en determinadas circunstancias. Finalmente, de todas las personas entrevistadas, solamente un 17,5 % considera que la comunicación se produce satisfactoriamente por medio del tipo de documento que nos ocupa. Los resultados de este trabajo nos llevan a pensar que el CI podría necesitar un sustancial proceso de adaptación al público lego, por ser un documento de vital importancia para los pacientes que se enfrentan a un tratamiento médico.\",\"PeriodicalId\":40982,\"journal\":{\"name\":\"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA\",\"volume\":\"26 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-07-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/elua.22373\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/elua.22373","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Análisis de la comunicación experto-lego por medio del consentimiento informado: legibilidad y relación médico-paciente
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la legibilidad y la opinión y experiencia de sujetos no especializados sobre el Consentimiento Informado (CI), un género médico-jurídico que los pacientes, generalmente legos en la materia, leen y firman antes de iniciar un tratamiento médico. Para poder realizar dicho análisis, hemos contado con 40 sujetos de la Comunidad Valenciana con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años y sin formación médico-sanitaria. La investigación empírica consta de dos estudios: en primer lugar, un estudio de legibilidad, en el que los sujetos leyeron un CI previo a un proceso de hormonación y subrayaron aquellos elementos que no comprendían. En segundo lugar, entrevistas abiertas semiestructuradas, con tres bloques principales relacionados con la opinión de los sujetos acerca del texto previamente leído, su experiencia con la comunicación médico-paciente y su valoración del tipo de documento. De estos estudios, obtuvimos que el mayor problema que presenta el CI es la terminología empleada sin explicación o adaptación para personas legas. Además, un 45 % de los sujetos afirma que no pregunta sus dudas en consulta o que solo preguntaría en determinadas circunstancias. Finalmente, de todas las personas entrevistadas, solamente un 17,5 % considera que la comunicación se produce satisfactoriamente por medio del tipo de documento que nos ocupa. Los resultados de este trabajo nos llevan a pensar que el CI podría necesitar un sustancial proceso de adaptación al público lego, por ser un documento de vital importancia para los pacientes que se enfrentan a un tratamiento médico.