{"title":"虚拟大学教育质量中的学生自主","authors":"Melvin Mariel Lémus González","doi":"10.46954/revistadusac.v3i1.36","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: describir las características del estudiante en la educación virtual universitaria. MÉTODO: el estudio se realizó con un enfoque mixto y diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, en la fase cuantitativa se trabajó un diseño no experimental transeccional y en la fase cualitativa un diseño fenomenológico. El alcance fue descriptivo. Realizado en la sede Ayarza de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala de enero a septiembre de 2021, tomando como muestra a docentes y estudiantes activos en la plataforma institucional. RESULTADOS: como hallazgo se encontró que son características del estudiante que favorecen la calidad de la educación a distancia: el manejo del conocimiento, interés, flexibilidad, el hábito de la investigación, ser competente y poseer habilidades digitales y la autonomía que convierte al estudiante en autodidacta. CONCLUSIÓN: la educación virtual requiere del estudiante autonomía y el dominio de las competencias tecnológicas que le permitan manejar herramientas y recursos virtuales utilizados en la educación.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Autonomía del estudiante en la calidad de la educación virtual universitaria\",\"authors\":\"Melvin Mariel Lémus González\",\"doi\":\"10.46954/revistadusac.v3i1.36\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"OBJETIVO: describir las características del estudiante en la educación virtual universitaria. MÉTODO: el estudio se realizó con un enfoque mixto y diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, en la fase cuantitativa se trabajó un diseño no experimental transeccional y en la fase cualitativa un diseño fenomenológico. El alcance fue descriptivo. Realizado en la sede Ayarza de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala de enero a septiembre de 2021, tomando como muestra a docentes y estudiantes activos en la plataforma institucional. RESULTADOS: como hallazgo se encontró que son características del estudiante que favorecen la calidad de la educación a distancia: el manejo del conocimiento, interés, flexibilidad, el hábito de la investigación, ser competente y poseer habilidades digitales y la autonomía que convierte al estudiante en autodidacta. CONCLUSIÓN: la educación virtual requiere del estudiante autonomía y el dominio de las competencias tecnológicas que le permitan manejar herramientas y recursos virtuales utilizados en la educación.\",\"PeriodicalId\":44581,\"journal\":{\"name\":\"REDU-Revista de Docencia Universitaria\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2022-01-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REDU-Revista de Docencia Universitaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.36\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.36","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Autonomía del estudiante en la calidad de la educación virtual universitaria
OBJETIVO: describir las características del estudiante en la educación virtual universitaria. MÉTODO: el estudio se realizó con un enfoque mixto y diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, en la fase cuantitativa se trabajó un diseño no experimental transeccional y en la fase cualitativa un diseño fenomenológico. El alcance fue descriptivo. Realizado en la sede Ayarza de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala de enero a septiembre de 2021, tomando como muestra a docentes y estudiantes activos en la plataforma institucional. RESULTADOS: como hallazgo se encontró que son características del estudiante que favorecen la calidad de la educación a distancia: el manejo del conocimiento, interés, flexibilidad, el hábito de la investigación, ser competente y poseer habilidades digitales y la autonomía que convierte al estudiante en autodidacta. CONCLUSIÓN: la educación virtual requiere del estudiante autonomía y el dominio de las competencias tecnológicas que le permitan manejar herramientas y recursos virtuales utilizados en la educación.