{"title":"La migración de menores no acompañados/as en Cataluña (España): evolución y modelos de protección","authors":"Violeta Quiroga Raimúndez, Eveline Chagas Lemos, Càndid Palacín Bartrolí, Marta Arranz Montull","doi":"10.14198/altern.23027","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. La migración de los menores no acompañados (en adelante, MNA) es un fenómeno global que está presente en diferentes territorios delimitados por fronteras que marcan la separación entre la supuesta riqueza y pobreza. Los factores de riesgo y situaciones de exclusión que viven estos/as menores en nuestros países contradicen los principios establecidos en la Convención de los Derechos de la Infancia (1989). Pese a existir numerosa literatura relativa al tema tratado, no es abundante la dimensión diacrónica. Este texto pretende aproximarse a las transformaciones experimentadas por el fenómeno a lo largo de las dos últimas décadas en Cataluña, presentando la evolución de las llegadas en los últimos años y analizando los cambios en los modelos de acogida desprendidos del sistema de protección y del circuito de atención a la infancia y adolescencia. Metodología: Se realizó una vasta revisión de la literatura nacional e internacional sobre el tema, se recuperaron estudios anteriores y proyectos I+D, datos facilitados por el Estado Español y por Catalunya, además, se llevó a cabo un trabajo de campo cualitativo durante los años de 2015 y 2022, realizado en dos fases. Los instrumentos de recogida de datos fueron la entrevista individual, la entrevista grupal, el grupo de discusión y la entrevista en profundidad no presencial autogestionada online. Tuvimos la participación de adolescentes y jóvenes (menores migrantes no acompañados, en adelante MMNA) y de profesionales y cargos de gestión que trabajan con el colectivo. Los datos obtenidos fueron agrupados en categorías, codificados y analizados mediante el programa Atlas-ti. Resultados. Presentamos la evolución del escenario desde el año 1996 hasta 2022 en Cataluña, identificando las diferentes variables que configuraron el circuito de atención. Se han podido identificar 4 fases del fenómeno: el desconcierto y desajuste del sistema de atención; la estabilización del fenómeno; el declive ligado a la crisis económica y, finalmente, el crecimiento geométrico del fenómeno. Discusión. Estas fases se enmarcan en un contexto legislativo en fricción entre el control de flujos ligado al efecto llamada, por una parte, y el interés superior del menor por otra. Además, se pone en evidencia que la migración de menores no es un tema coyuntural, sino que es estructural. Conclusiones. Generar conocimiento en torno a las fases identificadas permite evitar la repetición de desaciertos y discurrir entorno a modelos de atención que favorezcan la planificación de la acción y con ello la protección y la acogida. Además, se puede establecer un modelo de atención extrapolable a otras zonas que experimentan asimismo el fenómeno.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Alternativas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/altern.23027","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL WORK","Score":null,"Total":0}
La migración de menores no acompañados/as en Cataluña (España): evolución y modelos de protección
Introducción. La migración de los menores no acompañados (en adelante, MNA) es un fenómeno global que está presente en diferentes territorios delimitados por fronteras que marcan la separación entre la supuesta riqueza y pobreza. Los factores de riesgo y situaciones de exclusión que viven estos/as menores en nuestros países contradicen los principios establecidos en la Convención de los Derechos de la Infancia (1989). Pese a existir numerosa literatura relativa al tema tratado, no es abundante la dimensión diacrónica. Este texto pretende aproximarse a las transformaciones experimentadas por el fenómeno a lo largo de las dos últimas décadas en Cataluña, presentando la evolución de las llegadas en los últimos años y analizando los cambios en los modelos de acogida desprendidos del sistema de protección y del circuito de atención a la infancia y adolescencia. Metodología: Se realizó una vasta revisión de la literatura nacional e internacional sobre el tema, se recuperaron estudios anteriores y proyectos I+D, datos facilitados por el Estado Español y por Catalunya, además, se llevó a cabo un trabajo de campo cualitativo durante los años de 2015 y 2022, realizado en dos fases. Los instrumentos de recogida de datos fueron la entrevista individual, la entrevista grupal, el grupo de discusión y la entrevista en profundidad no presencial autogestionada online. Tuvimos la participación de adolescentes y jóvenes (menores migrantes no acompañados, en adelante MMNA) y de profesionales y cargos de gestión que trabajan con el colectivo. Los datos obtenidos fueron agrupados en categorías, codificados y analizados mediante el programa Atlas-ti. Resultados. Presentamos la evolución del escenario desde el año 1996 hasta 2022 en Cataluña, identificando las diferentes variables que configuraron el circuito de atención. Se han podido identificar 4 fases del fenómeno: el desconcierto y desajuste del sistema de atención; la estabilización del fenómeno; el declive ligado a la crisis económica y, finalmente, el crecimiento geométrico del fenómeno. Discusión. Estas fases se enmarcan en un contexto legislativo en fricción entre el control de flujos ligado al efecto llamada, por una parte, y el interés superior del menor por otra. Además, se pone en evidencia que la migración de menores no es un tema coyuntural, sino que es estructural. Conclusiones. Generar conocimiento en torno a las fases identificadas permite evitar la repetición de desaciertos y discurrir entorno a modelos de atención que favorezcan la planificación de la acción y con ello la protección y la acogida. Además, se puede establecer un modelo de atención extrapolable a otras zonas que experimentan asimismo el fenómeno.