{"title":"介绍管理及其在医疗保健中的应用","authors":"J. R. Repullo-Labrador","doi":"10.5944/gaps.2022.00002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La gestión es un término amplio y polisémico; la historia del pensamiento empresarial va definiendo en una serie de funciones (planificar, organizar, incorporar personas, dirigir y evaluar), que pueden sintetizarse en coordinar la producción y motivar a los que participan en ella.La gestión tiene un núcleo común, pero depende mucho del contexto en el que se aplica: las empresas industriales que fabrican bienes, las que prestan servicios, o las que dichos servicios son profesionales; la sanidad es un caso particularmente especial y complejo de estas últimas.En la sanidad, y especialmente en entornos públicos, se produce una gran asimetría de información entre proveedores y usuarios; de ahí que el término “demanda” precise complementarse con la “necesidad”; y también que los resultados de valor haya que medirlos en términos de efectividad, seguridad, calidad, impacto (individual y poblacional) y eficiencia.Los sistemas sanitarios modernos se estructuran en grandes redes, a partir de sistemas de aseguramiento colectivo de riesgos de salud; esto diferencia la macro-gestión (financiación-aseguramiento), la meso-gestión (gerencia de centros y servicios), la micro-gestión (áreas y unidades clínicas), e incluso una nano-gestión (las interacciones y decisiones clínicas individuales). Cada uno de estos niveles obliga a activar diferentes instrumentos y estilos de gestión.La gestión es una actividad sintética integradora y adaptativa; para ello debe tener un gran arsenal de marcos conceptuales y de herramientas de actuación, que se activarían en función de los problemas y desafíos de las organizaciones.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"576 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Introducción a la Gestión y su aplicación en la Sanidad\",\"authors\":\"J. R. Repullo-Labrador\",\"doi\":\"10.5944/gaps.2022.00002\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La gestión es un término amplio y polisémico; la historia del pensamiento empresarial va definiendo en una serie de funciones (planificar, organizar, incorporar personas, dirigir y evaluar), que pueden sintetizarse en coordinar la producción y motivar a los que participan en ella.La gestión tiene un núcleo común, pero depende mucho del contexto en el que se aplica: las empresas industriales que fabrican bienes, las que prestan servicios, o las que dichos servicios son profesionales; la sanidad es un caso particularmente especial y complejo de estas últimas.En la sanidad, y especialmente en entornos públicos, se produce una gran asimetría de información entre proveedores y usuarios; de ahí que el término “demanda” precise complementarse con la “necesidad”; y también que los resultados de valor haya que medirlos en términos de efectividad, seguridad, calidad, impacto (individual y poblacional) y eficiencia.Los sistemas sanitarios modernos se estructuran en grandes redes, a partir de sistemas de aseguramiento colectivo de riesgos de salud; esto diferencia la macro-gestión (financiación-aseguramiento), la meso-gestión (gerencia de centros y servicios), la micro-gestión (áreas y unidades clínicas), e incluso una nano-gestión (las interacciones y decisiones clínicas individuales). Cada uno de estos niveles obliga a activar diferentes instrumentos y estilos de gestión.La gestión es una actividad sintética integradora y adaptativa; para ello debe tener un gran arsenal de marcos conceptuales y de herramientas de actuación, que se activarían en función de los problemas y desafíos de las organizaciones.\",\"PeriodicalId\":38882,\"journal\":{\"name\":\"Revista Gerencia y Politicas de Salud\",\"volume\":\"576 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Gerencia y Politicas de Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5944/gaps.2022.00002\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5944/gaps.2022.00002","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Introducción a la Gestión y su aplicación en la Sanidad
La gestión es un término amplio y polisémico; la historia del pensamiento empresarial va definiendo en una serie de funciones (planificar, organizar, incorporar personas, dirigir y evaluar), que pueden sintetizarse en coordinar la producción y motivar a los que participan en ella.La gestión tiene un núcleo común, pero depende mucho del contexto en el que se aplica: las empresas industriales que fabrican bienes, las que prestan servicios, o las que dichos servicios son profesionales; la sanidad es un caso particularmente especial y complejo de estas últimas.En la sanidad, y especialmente en entornos públicos, se produce una gran asimetría de información entre proveedores y usuarios; de ahí que el término “demanda” precise complementarse con la “necesidad”; y también que los resultados de valor haya que medirlos en términos de efectividad, seguridad, calidad, impacto (individual y poblacional) y eficiencia.Los sistemas sanitarios modernos se estructuran en grandes redes, a partir de sistemas de aseguramiento colectivo de riesgos de salud; esto diferencia la macro-gestión (financiación-aseguramiento), la meso-gestión (gerencia de centros y servicios), la micro-gestión (áreas y unidades clínicas), e incluso una nano-gestión (las interacciones y decisiones clínicas individuales). Cada uno de estos niveles obliga a activar diferentes instrumentos y estilos de gestión.La gestión es una actividad sintética integradora y adaptativa; para ello debe tener un gran arsenal de marcos conceptuales y de herramientas de actuación, que se activarían en función de los problemas y desafíos de las organizaciones.