{"title":"欲望与幸福之间:糖果消费实践、儿童社交和社会等级(阿根廷,1898-1941)","authors":"Ludmila Scheinkman","doi":"10.5965/2175180314362022e0206","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo indaga sobre las prácticas de consumo infantil de golosinas y dulces, productos que en las primeras décadas del siglo XX argentino devinieron específicos para la infancia y uno de sus rasgos constitutivos, junto con los juguetes y juegos. Se exploran los significados de dichas prácticas, ligadas con el deseo y la felicidad infantiles, y sus formas de circulación social, que cumplieron un rol en la constitución de sociabilidades, pero también en la difusión de jerarquías sociales y marcas de distinción de clase, género, edad y étnico-raciales que atravesaron profundamente a las infancias. La hipótesis que guía este estudio es que el consumo ‒una práctica social que se produce en el marco de relaciones de poder, vinculada con la conformación de estilos de vida y la producción de identidades sociales‒ fue una de las arenas fundamentales en las que se fue delimitando en las décadas de 1920 y 30 una concepción “universal” de la infancia que tenía entre sus componentes la expectativa y la obligación parental de garantizar la felicidad a niños y niñas. Sin embargo, el desigual acceso al consumo para infantes de distintas clases sociales contrastó profundamente con esta pretensión de universalidad, contribuyendo a delinear los contornos, las líneas y las fronteras de clase que atravesaron a las infancias en la Argentina en la primera mitad del siglo XX. Esta indagación se apoya en prensa periódica de circulación masiva, como la revista ilustrada Caras y Caretas, y en prensa obrera y de izquierdas.\nPalabras clave: Infancias; consumo; sociabilidad; jerarquías sociales; interseccionalidad.","PeriodicalId":21251,"journal":{"name":"Revista Tempo e Argumento","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Entre el deseo y la felicidad: prácticas de consumo de golosinas, sociabilidad infantil y jerarquías sociales (Argentina, 1898-1941)\",\"authors\":\"Ludmila Scheinkman\",\"doi\":\"10.5965/2175180314362022e0206\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo indaga sobre las prácticas de consumo infantil de golosinas y dulces, productos que en las primeras décadas del siglo XX argentino devinieron específicos para la infancia y uno de sus rasgos constitutivos, junto con los juguetes y juegos. Se exploran los significados de dichas prácticas, ligadas con el deseo y la felicidad infantiles, y sus formas de circulación social, que cumplieron un rol en la constitución de sociabilidades, pero también en la difusión de jerarquías sociales y marcas de distinción de clase, género, edad y étnico-raciales que atravesaron profundamente a las infancias. La hipótesis que guía este estudio es que el consumo ‒una práctica social que se produce en el marco de relaciones de poder, vinculada con la conformación de estilos de vida y la producción de identidades sociales‒ fue una de las arenas fundamentales en las que se fue delimitando en las décadas de 1920 y 30 una concepción “universal” de la infancia que tenía entre sus componentes la expectativa y la obligación parental de garantizar la felicidad a niños y niñas. Sin embargo, el desigual acceso al consumo para infantes de distintas clases sociales contrastó profundamente con esta pretensión de universalidad, contribuyendo a delinear los contornos, las líneas y las fronteras de clase que atravesaron a las infancias en la Argentina en la primera mitad del siglo XX. Esta indagación se apoya en prensa periódica de circulación masiva, como la revista ilustrada Caras y Caretas, y en prensa obrera y de izquierdas.\\nPalabras clave: Infancias; consumo; sociabilidad; jerarquías sociales; interseccionalidad.\",\"PeriodicalId\":21251,\"journal\":{\"name\":\"Revista Tempo e Argumento\",\"volume\":\"6 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Tempo e Argumento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5965/2175180314362022e0206\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Tempo e Argumento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5965/2175180314362022e0206","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
摘要
这篇文章探讨了儿童对糖果和糖果的消费行为,这些产品在20世纪头几十年成为阿根廷儿童特有的产品,以及玩具和游戏的构成特征之一。探索了意义的此种做法,与儿童欢乐和幸福,愿望和社会形式的循环,达到一个sociabilidades宪法》的角色,但也在传播社会的等级和品牌区分阶级,性别、年龄和étnico-raciales深感架基金。的假设是,这项研究消费指南—社会实践发生在权力关系的框架内,与建立生产生活方式和社会—特性是金沙基本被栅栏围在1920和30年代的“普遍”概念及其组成部分之间的儿童有期待和父母有义务确保男童和女童的幸福!然而,不同社会阶层的婴儿获得消费的不平等与这种普遍性的主张形成了深刻的对比,有助于勾画出20世纪上半叶阿根廷婴儿所跨越的阶级界限、界限和边界。这一调查得到了大量发行的期刊的支持,如图文杂志Caras y Caretas,以及工人和左翼报纸。关键词:童年;消费;社交;社会的等级;interseccionalidad。
Entre el deseo y la felicidad: prácticas de consumo de golosinas, sociabilidad infantil y jerarquías sociales (Argentina, 1898-1941)
Este artículo indaga sobre las prácticas de consumo infantil de golosinas y dulces, productos que en las primeras décadas del siglo XX argentino devinieron específicos para la infancia y uno de sus rasgos constitutivos, junto con los juguetes y juegos. Se exploran los significados de dichas prácticas, ligadas con el deseo y la felicidad infantiles, y sus formas de circulación social, que cumplieron un rol en la constitución de sociabilidades, pero también en la difusión de jerarquías sociales y marcas de distinción de clase, género, edad y étnico-raciales que atravesaron profundamente a las infancias. La hipótesis que guía este estudio es que el consumo ‒una práctica social que se produce en el marco de relaciones de poder, vinculada con la conformación de estilos de vida y la producción de identidades sociales‒ fue una de las arenas fundamentales en las que se fue delimitando en las décadas de 1920 y 30 una concepción “universal” de la infancia que tenía entre sus componentes la expectativa y la obligación parental de garantizar la felicidad a niños y niñas. Sin embargo, el desigual acceso al consumo para infantes de distintas clases sociales contrastó profundamente con esta pretensión de universalidad, contribuyendo a delinear los contornos, las líneas y las fronteras de clase que atravesaron a las infancias en la Argentina en la primera mitad del siglo XX. Esta indagación se apoya en prensa periódica de circulación masiva, como la revista ilustrada Caras y Caretas, y en prensa obrera y de izquierdas.
Palabras clave: Infancias; consumo; sociabilidad; jerarquías sociales; interseccionalidad.