{"title":"大都市的内部撤退和城市宜居性:墨西哥城住宅的建筑和家族历史","authors":"Bruno Cruz Petit","doi":"10.11144/javeriana.cvu15.rihu","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso intensivo del espacio interior habitacional en las ciudades del siglo XXI consolida un proceso de retiro a una esfera privada espacial no siempre satisfactoria para los usuarios. La necesidad de considerar elementos no únicamente en términos de satisfacción individual, sino también colectiva y ambiental, nos lleva a pensar en la integración de demandas de calidad de vida de los usuarios vinculadas a la conexión familiar en un microentorno saludable, por medio un modelo de habitabilidad tripartito, con tres dimensiones fundamentales: la psico-eficiencia, la socio-eficiencia y la ecoeficiencia. Partiendo del levantamiento planimétrico y fotográfico de un caso de estudio ubicado en la Ciudad de México, se procedió a un análisis basado en la tríada teórica previamente elaborada. El resultado del mismo señala que en la intersección de dichas dimensiones se ubican elementos controvertidos de la habitabilidad del entorno interior residencial (como una conexión urbana y familiar compatible con la privacidad y la salud en un ambiente lo más sustentable posible), objetivos que el proyectista tuvo que tratar de lograr negociando soluciones que se adaptaran a deseos no siempre coincidentes de los usuarios.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Repliegue interior y habitabilidad urbana en la megápolis: arquitectura e historia familiar en una casa de la Ciudad de México\",\"authors\":\"Bruno Cruz Petit\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.cvu15.rihu\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El uso intensivo del espacio interior habitacional en las ciudades del siglo XXI consolida un proceso de retiro a una esfera privada espacial no siempre satisfactoria para los usuarios. La necesidad de considerar elementos no únicamente en términos de satisfacción individual, sino también colectiva y ambiental, nos lleva a pensar en la integración de demandas de calidad de vida de los usuarios vinculadas a la conexión familiar en un microentorno saludable, por medio un modelo de habitabilidad tripartito, con tres dimensiones fundamentales: la psico-eficiencia, la socio-eficiencia y la ecoeficiencia. Partiendo del levantamiento planimétrico y fotográfico de un caso de estudio ubicado en la Ciudad de México, se procedió a un análisis basado en la tríada teórica previamente elaborada. El resultado del mismo señala que en la intersección de dichas dimensiones se ubican elementos controvertidos de la habitabilidad del entorno interior residencial (como una conexión urbana y familiar compatible con la privacidad y la salud en un ambiente lo más sustentable posible), objetivos que el proyectista tuvo que tratar de lograr negociando soluciones que se adaptaran a deseos no siempre coincidentes de los usuarios.\",\"PeriodicalId\":41291,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo\",\"volume\":\"79 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2022-08-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.rihu\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"URBAN STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.rihu","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"URBAN STUDIES","Score":null,"Total":0}
Repliegue interior y habitabilidad urbana en la megápolis: arquitectura e historia familiar en una casa de la Ciudad de México
El uso intensivo del espacio interior habitacional en las ciudades del siglo XXI consolida un proceso de retiro a una esfera privada espacial no siempre satisfactoria para los usuarios. La necesidad de considerar elementos no únicamente en términos de satisfacción individual, sino también colectiva y ambiental, nos lleva a pensar en la integración de demandas de calidad de vida de los usuarios vinculadas a la conexión familiar en un microentorno saludable, por medio un modelo de habitabilidad tripartito, con tres dimensiones fundamentales: la psico-eficiencia, la socio-eficiencia y la ecoeficiencia. Partiendo del levantamiento planimétrico y fotográfico de un caso de estudio ubicado en la Ciudad de México, se procedió a un análisis basado en la tríada teórica previamente elaborada. El resultado del mismo señala que en la intersección de dichas dimensiones se ubican elementos controvertidos de la habitabilidad del entorno interior residencial (como una conexión urbana y familiar compatible con la privacidad y la salud en un ambiente lo más sustentable posible), objetivos que el proyectista tuvo que tratar de lograr negociando soluciones que se adaptaran a deseos no siempre coincidentes de los usuarios.