{"title":"资本-资本关系中的紧张、贡献和干预。圣胡安葡萄酒代理商的案例。","authors":"Margarita Moscheni Bustos","doi":"10.48160/22504001er7.301","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hablar de uvas y vinos en Argentina remite necesariamente a la provincia de San Juan, segunda productora de uva, ubicada en la tradicional región vitivinícola cuyana. Allí, la vitivinicultura fue por muchos años la más importante actividad agroindustrial y los conflictos, acuerdos y tensiones entre sus agentes configuraron la historia económica del territorio. El presente artículo tiene como objetivo describir y comprender los agentes vitivinícolas de la provincia de San Juan, y las vinculaciones entre las fracciones intra-clase, seleccionando fundamentalmente la cadena uva-vino y uva-mosto. Para la descripción se realiza una clasificación de los agentes teniendo en cuenta los criterios de tamaño, tecnología y grado de integración.\nEste trabajo es parte de una tesis doctoral, y tiene carácter de cualitativo, descriptivo y analítico. Para la recolección de datos se utilizó principalmente fuentes primarias, a través de la entrevista en profundidad. En total se realizaron 43 entrevistas a productores, industriales y comercializadores involucrados en el Circuito Productivo Vitivinícola (CPV) de San Juan, 7 informantes claves, entre ellos investigadores de distintas universidades y del INTA San Juan, y 14 a funcionarios y dirigentes sociales pertenecientes a la actividad.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tensiones, contribuciones e intervenciones en la relación capital-capital. El caso de los agentes vitivinícolas de San Juan.\",\"authors\":\"Margarita Moscheni Bustos\",\"doi\":\"10.48160/22504001er7.301\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Hablar de uvas y vinos en Argentina remite necesariamente a la provincia de San Juan, segunda productora de uva, ubicada en la tradicional región vitivinícola cuyana. Allí, la vitivinicultura fue por muchos años la más importante actividad agroindustrial y los conflictos, acuerdos y tensiones entre sus agentes configuraron la historia económica del territorio. El presente artículo tiene como objetivo describir y comprender los agentes vitivinícolas de la provincia de San Juan, y las vinculaciones entre las fracciones intra-clase, seleccionando fundamentalmente la cadena uva-vino y uva-mosto. Para la descripción se realiza una clasificación de los agentes teniendo en cuenta los criterios de tamaño, tecnología y grado de integración.\\nEste trabajo es parte de una tesis doctoral, y tiene carácter de cualitativo, descriptivo y analítico. Para la recolección de datos se utilizó principalmente fuentes primarias, a través de la entrevista en profundidad. En total se realizaron 43 entrevistas a productores, industriales y comercializadores involucrados en el Circuito Productivo Vitivinícola (CPV) de San Juan, 7 informantes claves, entre ellos investigadores de distintas universidades y del INTA San Juan, y 14 a funcionarios y dirigentes sociales pertenecientes a la actividad.\",\"PeriodicalId\":84685,\"journal\":{\"name\":\"Estudios rurales latinoamericanos\",\"volume\":\"7 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios rurales latinoamericanos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48160/22504001er7.301\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios rurales latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48160/22504001er7.301","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Tensiones, contribuciones e intervenciones en la relación capital-capital. El caso de los agentes vitivinícolas de San Juan.
Hablar de uvas y vinos en Argentina remite necesariamente a la provincia de San Juan, segunda productora de uva, ubicada en la tradicional región vitivinícola cuyana. Allí, la vitivinicultura fue por muchos años la más importante actividad agroindustrial y los conflictos, acuerdos y tensiones entre sus agentes configuraron la historia económica del territorio. El presente artículo tiene como objetivo describir y comprender los agentes vitivinícolas de la provincia de San Juan, y las vinculaciones entre las fracciones intra-clase, seleccionando fundamentalmente la cadena uva-vino y uva-mosto. Para la descripción se realiza una clasificación de los agentes teniendo en cuenta los criterios de tamaño, tecnología y grado de integración.
Este trabajo es parte de una tesis doctoral, y tiene carácter de cualitativo, descriptivo y analítico. Para la recolección de datos se utilizó principalmente fuentes primarias, a través de la entrevista en profundidad. En total se realizaron 43 entrevistas a productores, industriales y comercializadores involucrados en el Circuito Productivo Vitivinícola (CPV) de San Juan, 7 informantes claves, entre ellos investigadores de distintas universidades y del INTA San Juan, y 14 a funcionarios y dirigentes sociales pertenecientes a la actividad.