{"title":"本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果。","authors":"Crisely Bravo-Corral, Esminda Teran-Zuñiga, Guisety López-Cantera","doi":"10.51422/ren.v21i2.392","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Desde la disciplina de enfermería, este artículo analiza las relaciones entre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y el estado emocional, enfocándose en los casos de pacientes con síndrome de Guillain-Barré (SGB). La salud es un factor constitutivo de la calidad de vida (CV), a partir del cual se la puede considerar buena o mala. Por lo tanto, la enfermedad no sólo se limita a la afectación física, sino también a la psicológica, social y familiar, sobre las que tiene incluso mayor incidencia si la etiología es poco común. Al conocer la experiencia que los pacientes con SGB tienen de estos aspectos, se puede determinar cuáles son los patrones funcionales alterados según el modelo de Marjory Gordon.\nObjetivo: Evaluar la CV de pacientes con SGB en una institución de tercer nivel.\nMaterial y Métodos: Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo analítica con un diseño observacional, prospectivo y longitudinal. Los estudios longitudinales de la CVRS en pacientes con SGB aún son escasos. Por lo tanto, se investigó la CVRS en pacientes con SGB en una institución de tercer nivel, específicamente el día 28 y el tercer mes desde el inicio de la enfermedad, tomando en cuenta la fase de progresión del trastorno neurológico y la fase de recuperación. El estudio se realizó durante once meses, desde septiembre de 2021 hasta julio de 2022, previa revisión y aceptación del protocolo del comité de investigación (CI) y del comité de ética en investigación (CEI). Participaron treinta pacientes adultos bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia, cumpliendo con los criterios de inclusión y previo consentimiento informado. La CVRS se indagó mediante el cuestionario World Health Organization Quality of Life, versión breve (WHOQOLBREF), traducido al español y diseñado y validado por la OMS. Se determinó la distribución de normalidad de los datos con la prueba Shapiro Wilk. Para el análisis estadístico se hicieron descripciones de medias, estadísticos de dispersión y la prueba de chi-cuadrado con el programa SPSS statics V.25\nResultados: En las medidas de CV, la percepción de los sujetos con SGB en el día 28 fue “regular”, con una media de 60.13 y una desviación típica de 7.26. En el tercer mes no hubo una mejoría significativa, pues la percepción de los participantes fue “normal”, mostrando una media de 76.66 y una desviación de 11.21.\nConclusiones: Durante el seguimiento de once meses a los pacientes con SGB se observó una recuperación en la CV gradual. Se lograron los objetivos planteados. Nuestro estudio confirma que el SGB sí interviene en la CV de los pacientes.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"72 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Calidad de vida en pacientes con Síndrome de Guillain-Barre en una Institución de tercer nivel.\",\"authors\":\"Crisely Bravo-Corral, Esminda Teran-Zuñiga, Guisety López-Cantera\",\"doi\":\"10.51422/ren.v21i2.392\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Desde la disciplina de enfermería, este artículo analiza las relaciones entre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y el estado emocional, enfocándose en los casos de pacientes con síndrome de Guillain-Barré (SGB). La salud es un factor constitutivo de la calidad de vida (CV), a partir del cual se la puede considerar buena o mala. Por lo tanto, la enfermedad no sólo se limita a la afectación física, sino también a la psicológica, social y familiar, sobre las que tiene incluso mayor incidencia si la etiología es poco común. Al conocer la experiencia que los pacientes con SGB tienen de estos aspectos, se puede determinar cuáles son los patrones funcionales alterados según el modelo de Marjory Gordon.\\nObjetivo: Evaluar la CV de pacientes con SGB en una institución de tercer nivel.\\nMaterial y Métodos: Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo analítica con un diseño observacional, prospectivo y longitudinal. Los estudios longitudinales de la CVRS en pacientes con SGB aún son escasos. Por lo tanto, se investigó la CVRS en pacientes con SGB en una institución de tercer nivel, específicamente el día 28 y el tercer mes desde el inicio de la enfermedad, tomando en cuenta la fase de progresión del trastorno neurológico y la fase de recuperación. El estudio se realizó durante once meses, desde septiembre de 2021 hasta julio de 2022, previa revisión y aceptación del protocolo del comité de investigación (CI) y del comité de ética en investigación (CEI). Participaron treinta pacientes adultos bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia, cumpliendo con los criterios de inclusión y previo consentimiento informado. La CVRS se indagó mediante el cuestionario World Health Organization Quality of Life, versión breve (WHOQOLBREF), traducido al español y diseñado y validado por la OMS. Se determinó la distribución de normalidad de los datos con la prueba Shapiro Wilk. Para el análisis estadístico se hicieron descripciones de medias, estadísticos de dispersión y la prueba de chi-cuadrado con el programa SPSS statics V.25\\nResultados: En las medidas de CV, la percepción de los sujetos con SGB en el día 28 fue “regular”, con una media de 60.13 y una desviación típica de 7.26. En el tercer mes no hubo una mejoría significativa, pues la percepción de los participantes fue “normal”, mostrando una media de 76.66 y una desviación de 11.21.\\nConclusiones: Durante el seguimiento de once meses a los pacientes con SGB se observó una recuperación en la CV gradual. Se lograron los objetivos planteados. Nuestro estudio confirma que el SGB sí interviene en la CV de los pacientes.\",\"PeriodicalId\":101097,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)\",\"volume\":\"72 3 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.392\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.392","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Calidad de vida en pacientes con Síndrome de Guillain-Barre en una Institución de tercer nivel.
Introducción: Desde la disciplina de enfermería, este artículo analiza las relaciones entre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y el estado emocional, enfocándose en los casos de pacientes con síndrome de Guillain-Barré (SGB). La salud es un factor constitutivo de la calidad de vida (CV), a partir del cual se la puede considerar buena o mala. Por lo tanto, la enfermedad no sólo se limita a la afectación física, sino también a la psicológica, social y familiar, sobre las que tiene incluso mayor incidencia si la etiología es poco común. Al conocer la experiencia que los pacientes con SGB tienen de estos aspectos, se puede determinar cuáles son los patrones funcionales alterados según el modelo de Marjory Gordon.
Objetivo: Evaluar la CV de pacientes con SGB en una institución de tercer nivel.
Material y Métodos: Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo analítica con un diseño observacional, prospectivo y longitudinal. Los estudios longitudinales de la CVRS en pacientes con SGB aún son escasos. Por lo tanto, se investigó la CVRS en pacientes con SGB en una institución de tercer nivel, específicamente el día 28 y el tercer mes desde el inicio de la enfermedad, tomando en cuenta la fase de progresión del trastorno neurológico y la fase de recuperación. El estudio se realizó durante once meses, desde septiembre de 2021 hasta julio de 2022, previa revisión y aceptación del protocolo del comité de investigación (CI) y del comité de ética en investigación (CEI). Participaron treinta pacientes adultos bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia, cumpliendo con los criterios de inclusión y previo consentimiento informado. La CVRS se indagó mediante el cuestionario World Health Organization Quality of Life, versión breve (WHOQOLBREF), traducido al español y diseñado y validado por la OMS. Se determinó la distribución de normalidad de los datos con la prueba Shapiro Wilk. Para el análisis estadístico se hicieron descripciones de medias, estadísticos de dispersión y la prueba de chi-cuadrado con el programa SPSS statics V.25
Resultados: En las medidas de CV, la percepción de los sujetos con SGB en el día 28 fue “regular”, con una media de 60.13 y una desviación típica de 7.26. En el tercer mes no hubo una mejoría significativa, pues la percepción de los participantes fue “normal”, mostrando una media de 76.66 y una desviación de 11.21.
Conclusiones: Durante el seguimiento de once meses a los pacientes con SGB se observó una recuperación en la CV gradual. Se lograron los objetivos planteados. Nuestro estudio confirma que el SGB sí interviene en la CV de los pacientes.