Pedro Cázares Aboytes, Juan Antonio Fernández Velázquez
{"title":"墨西哥西北部的革命、宪法和政府。库利亚坎的宪政,1914-1920","authors":"Pedro Cázares Aboytes, Juan Antonio Fernández Velázquez","doi":"10.37293/sapientiae72.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo analiza el impacto de la presencia constitucionalista en Culiacán, capital de Sinaloa. Utilizando el método histórico, con base a una revisión documental de fuentes primarias del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (1911-1915), Archivo Histórico Municipal de Culiacán (1911-1920); Archivo General de Notarias (1916); Archivo del General Jenaro Amezcua (1913); además de referencias bibliográficas de autores como Alan Knight, Paul Garner, entre otros, para comprender el periodo que transcurre de 1914 a 1920, durante la Revolución Mexicana en Sinaloa y Culiacán, se revisó el paso de las distintas facciones revolucionarias (maderistas, zapatistas, villistas) entre 1910 y 1915, acciones, naturaleza de las mismas, objetivos y repercusiones de su accionar. Entre los hallazgos de este trabajo se encuentran las modificaciones de las conmemoraciones de corte oficial como el Día de la Raza y la Revolución Mexicana, las cuales desplazan fiestas cívico-nacionalistas como el natalicio de Porfirio Díaz, entre otros. Los cambios se dieron principalmente en el nombre de las calles 2 de Abril, Martínez de Castro y Redo, Madero y Pino Suárez, 20 de Noviembre y Aquiles Serdán. Estas alteraciones fueron estructuradas desde las juntas patrióticas, espacios controlados por los ayuntamientos.","PeriodicalId":53070,"journal":{"name":"SAPIENTIAE","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Revolución, Constitución y Gobierno en el Noroeste Mexicano. El constitucionalismo en Culiacán, 1914-1920\",\"authors\":\"Pedro Cázares Aboytes, Juan Antonio Fernández Velázquez\",\"doi\":\"10.37293/sapientiae72.02\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo analiza el impacto de la presencia constitucionalista en Culiacán, capital de Sinaloa. Utilizando el método histórico, con base a una revisión documental de fuentes primarias del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (1911-1915), Archivo Histórico Municipal de Culiacán (1911-1920); Archivo General de Notarias (1916); Archivo del General Jenaro Amezcua (1913); además de referencias bibliográficas de autores como Alan Knight, Paul Garner, entre otros, para comprender el periodo que transcurre de 1914 a 1920, durante la Revolución Mexicana en Sinaloa y Culiacán, se revisó el paso de las distintas facciones revolucionarias (maderistas, zapatistas, villistas) entre 1910 y 1915, acciones, naturaleza de las mismas, objetivos y repercusiones de su accionar. Entre los hallazgos de este trabajo se encuentran las modificaciones de las conmemoraciones de corte oficial como el Día de la Raza y la Revolución Mexicana, las cuales desplazan fiestas cívico-nacionalistas como el natalicio de Porfirio Díaz, entre otros. Los cambios se dieron principalmente en el nombre de las calles 2 de Abril, Martínez de Castro y Redo, Madero y Pino Suárez, 20 de Noviembre y Aquiles Serdán. Estas alteraciones fueron estructuradas desde las juntas patrióticas, espacios controlados por los ayuntamientos.\",\"PeriodicalId\":53070,\"journal\":{\"name\":\"SAPIENTIAE\",\"volume\":\"2 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"SAPIENTIAE\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37293/sapientiae72.02\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"SAPIENTIAE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37293/sapientiae72.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文分析了锡那罗亚州首府库利亚坎的宪政存在的影响。采用历史方法,基于锡那罗亚州历史档案馆(1911-1915)、库利亚坎市历史档案馆(1911-1920)的原始资料文献综述;公证员总档案(1916年);Jenaro Amezcua将军的档案(1913年);除了参考文献作者喜欢艾伦奈特,保罗•加纳(除其他外,对于理解我们从1914年至1920年期间,锡那罗亚州和Culiacán墨西哥革命期间,制定了各种革命派系(maderistas一步,塔villistas) 1910年至1915年、行动、相同性质、目标和影响你的行为。这项工作的发现包括对官方纪念活动的修改,如dia de la Raza和墨西哥革命,取代了公民民族主义节日,如Porfirio diaz的natalicio等。变化主要发生在街道名称2 de Abril, martinez de Castro y Redo, Madero y Pino suarez, 20 de Noviembre和Aquiles serdan。这些变化是由市政当局控制的爱国委员会组织的。
Revolución, Constitución y Gobierno en el Noroeste Mexicano. El constitucionalismo en Culiacán, 1914-1920
El presente artículo analiza el impacto de la presencia constitucionalista en Culiacán, capital de Sinaloa. Utilizando el método histórico, con base a una revisión documental de fuentes primarias del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (1911-1915), Archivo Histórico Municipal de Culiacán (1911-1920); Archivo General de Notarias (1916); Archivo del General Jenaro Amezcua (1913); además de referencias bibliográficas de autores como Alan Knight, Paul Garner, entre otros, para comprender el periodo que transcurre de 1914 a 1920, durante la Revolución Mexicana en Sinaloa y Culiacán, se revisó el paso de las distintas facciones revolucionarias (maderistas, zapatistas, villistas) entre 1910 y 1915, acciones, naturaleza de las mismas, objetivos y repercusiones de su accionar. Entre los hallazgos de este trabajo se encuentran las modificaciones de las conmemoraciones de corte oficial como el Día de la Raza y la Revolución Mexicana, las cuales desplazan fiestas cívico-nacionalistas como el natalicio de Porfirio Díaz, entre otros. Los cambios se dieron principalmente en el nombre de las calles 2 de Abril, Martínez de Castro y Redo, Madero y Pino Suárez, 20 de Noviembre y Aquiles Serdán. Estas alteraciones fueron estructuradas desde las juntas patrióticas, espacios controlados por los ayuntamientos.