Ana María Salazar-Meneses, Verónica Vázquez-Mendoza, Leticia Alvarado-Valencia
{"title":"护理专业人员在中风患者中应用组织纤溶酶原激活剂的知识水平","authors":"Ana María Salazar-Meneses, Verónica Vázquez-Mendoza, Leticia Alvarado-Valencia","doi":"10.51422/ren.v20i2.335","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El tratamiento con activador recombinante del plasminógeno tisular (sigla en inglés rt-PA), aplicado por vía intravenosa (VIV) es el procedimiento de primera línea en casos de ataque cerebrovascular agudo (ACVA) en una ventana de 4,5 horas a partir del inicio de los síntomas de ACVA y con bajo riesgo de transformación hemorrágica del infarto cerebra. Incluso, en un metaanálisis reciente, este efecto benéfico se mantiene a pesar de la edad, superior a 80 años y de forma independiente del tamaño del infarto cerebral. Este trabajo pretende inspeccionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado y la aplicación del activador recombinante del plasminógeno tisular (rt-PA) en pacientes con ictus susceptibles de tratamiento fibrinolítico en una institución de tercer nivel. Con la finalidad de Implementar el registro código ictus en el servicio de urgencias del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, y esquematizar la guía de actuación en los profesionales de enfermería. \nObjetivo General: Inspeccionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado y la aplicación del activador recombinante del plasminógeno tisular (rt-PA) en el Ictus, en el servicio de urgencias. \nHipótesis: Si el nivel de conocimiento del personal de enfermería es adecuado en el servicio de urgencias, entonces los enfermos disminuirán al máximo las secuelas neurológicas y posibles complicaciones agregadas. \nMetodología: Se realizó un estudio observacional y transversal en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez de la Ciudad de México, con un muestreo por conveniencia participaron 33 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de Urgencias, se observaron las 24 horas del día. Entre los criterios de inclusión se tomó en cuenta a enfermeras de todas las categorías, se excluyó a personal médico, camilleros y enfermeras suplentes. Se aplicó un instrumento para evaluar el conocimiento que tiene la enfermera de la enfermedad vascular isquémica, así como para las intervenciones de enfermería en el cuidado inmediato y mediato en la administración del fármaco Activador Tisular de Plasminógeno \nResultados: Este estudio en que se valora el nivel de conocimiento de profesionales de enfermería en una institución de tercer nivel, llama la atención que solo el 58%de la población conoce el tiempo vital para recuperar al cerebro, otro dato que alarma es que el 30% de la población no tiene claro el concepto de Ictus y al ser una institución de especialidad neurológica de debe tomar acción para revertir estos cálculos. \nDiscusión: El papel de los profesionales de enfermería en unidades especializadas en afecciones neurológicas a los pacientes con ictus es proporcionar un cuidado de calidad, eficaz y eficiente, además de participar en la valoración integral del paciente y en la administración del Actilyse cuando se trata de una terapia fibrinolítica. Es por esto que la enfermera debe de estar formada sobre los cuidaos que requiere este tipo de pacientes, las complicaciones propias de la patología, tratamiento y efectos secundarios del mimo. Proponer un plan de cuidados integral, porque ya el personal tiene conocimientos al respecto de la enfermedad y la aplicación del activador tisular, pero sería interesante implementar para los profesionales en formación, así como se hace una propuesta como guía de actuación","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Nivel de conocimiento del profesional de enfermería al aplicar el activador plasminógeno tisular en pacientes con ICTUS\",\"authors\":\"Ana María Salazar-Meneses, Verónica Vázquez-Mendoza, Leticia Alvarado-Valencia\",\"doi\":\"10.51422/ren.v20i2.335\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El tratamiento con activador recombinante del plasminógeno tisular (sigla en inglés rt-PA), aplicado por vía intravenosa (VIV) es el procedimiento de primera línea en casos de ataque cerebrovascular agudo (ACVA) en una ventana de 4,5 horas a partir del inicio de los síntomas de ACVA y con bajo riesgo de transformación hemorrágica del infarto cerebra. Incluso, en un metaanálisis reciente, este efecto benéfico se mantiene a pesar de la edad, superior a 80 años y de forma independiente del tamaño del infarto cerebral. Este trabajo pretende inspeccionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado y la aplicación del activador recombinante del plasminógeno tisular (rt-PA) en pacientes con ictus susceptibles de tratamiento fibrinolítico en una institución de tercer nivel. Con la finalidad de Implementar el registro código ictus en el servicio de urgencias del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, y esquematizar la guía de actuación en los profesionales de enfermería. \\nObjetivo General: Inspeccionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado y la aplicación del activador recombinante del plasminógeno tisular (rt-PA) en el Ictus, en el servicio de urgencias. \\nHipótesis: Si el nivel de conocimiento del personal de enfermería es adecuado en el servicio de urgencias, entonces los enfermos disminuirán al máximo las secuelas neurológicas y posibles complicaciones agregadas. \\nMetodología: Se realizó un estudio observacional y transversal en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez de la Ciudad de México, con un muestreo por conveniencia participaron 33 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de Urgencias, se observaron las 24 horas del día. Entre los criterios de inclusión se tomó en cuenta a enfermeras de todas las categorías, se excluyó a personal médico, camilleros y enfermeras suplentes. Se aplicó un instrumento para evaluar el conocimiento que tiene la enfermera de la enfermedad vascular isquémica, así como para las intervenciones de enfermería en el cuidado inmediato y mediato en la administración del fármaco Activador Tisular de Plasminógeno \\nResultados: Este estudio en que se valora el nivel de conocimiento de profesionales de enfermería en una institución de tercer nivel, llama la atención que solo el 58%de la población conoce el tiempo vital para recuperar al cerebro, otro dato que alarma es que el 30% de la población no tiene claro el concepto de Ictus y al ser una institución de especialidad neurológica de debe tomar acción para revertir estos cálculos. \\nDiscusión: El papel de los profesionales de enfermería en unidades especializadas en afecciones neurológicas a los pacientes con ictus es proporcionar un cuidado de calidad, eficaz y eficiente, además de participar en la valoración integral del paciente y en la administración del Actilyse cuando se trata de una terapia fibrinolítica. Es por esto que la enfermera debe de estar formada sobre los cuidaos que requiere este tipo de pacientes, las complicaciones propias de la patología, tratamiento y efectos secundarios del mimo. Proponer un plan de cuidados integral, porque ya el personal tiene conocimientos al respecto de la enfermedad y la aplicación del activador tisular, pero sería interesante implementar para los profesionales en formación, así como se hace una propuesta como guía de actuación\",\"PeriodicalId\":101097,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)\",\"volume\":\"43 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.335\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.335","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Nivel de conocimiento del profesional de enfermería al aplicar el activador plasminógeno tisular en pacientes con ICTUS
Introducción: El tratamiento con activador recombinante del plasminógeno tisular (sigla en inglés rt-PA), aplicado por vía intravenosa (VIV) es el procedimiento de primera línea en casos de ataque cerebrovascular agudo (ACVA) en una ventana de 4,5 horas a partir del inicio de los síntomas de ACVA y con bajo riesgo de transformación hemorrágica del infarto cerebra. Incluso, en un metaanálisis reciente, este efecto benéfico se mantiene a pesar de la edad, superior a 80 años y de forma independiente del tamaño del infarto cerebral. Este trabajo pretende inspeccionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado y la aplicación del activador recombinante del plasminógeno tisular (rt-PA) en pacientes con ictus susceptibles de tratamiento fibrinolítico en una institución de tercer nivel. Con la finalidad de Implementar el registro código ictus en el servicio de urgencias del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, y esquematizar la guía de actuación en los profesionales de enfermería.
Objetivo General: Inspeccionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado y la aplicación del activador recombinante del plasminógeno tisular (rt-PA) en el Ictus, en el servicio de urgencias.
Hipótesis: Si el nivel de conocimiento del personal de enfermería es adecuado en el servicio de urgencias, entonces los enfermos disminuirán al máximo las secuelas neurológicas y posibles complicaciones agregadas.
Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez de la Ciudad de México, con un muestreo por conveniencia participaron 33 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de Urgencias, se observaron las 24 horas del día. Entre los criterios de inclusión se tomó en cuenta a enfermeras de todas las categorías, se excluyó a personal médico, camilleros y enfermeras suplentes. Se aplicó un instrumento para evaluar el conocimiento que tiene la enfermera de la enfermedad vascular isquémica, así como para las intervenciones de enfermería en el cuidado inmediato y mediato en la administración del fármaco Activador Tisular de Plasminógeno
Resultados: Este estudio en que se valora el nivel de conocimiento de profesionales de enfermería en una institución de tercer nivel, llama la atención que solo el 58%de la población conoce el tiempo vital para recuperar al cerebro, otro dato que alarma es que el 30% de la población no tiene claro el concepto de Ictus y al ser una institución de especialidad neurológica de debe tomar acción para revertir estos cálculos.
Discusión: El papel de los profesionales de enfermería en unidades especializadas en afecciones neurológicas a los pacientes con ictus es proporcionar un cuidado de calidad, eficaz y eficiente, además de participar en la valoración integral del paciente y en la administración del Actilyse cuando se trata de una terapia fibrinolítica. Es por esto que la enfermera debe de estar formada sobre los cuidaos que requiere este tipo de pacientes, las complicaciones propias de la patología, tratamiento y efectos secundarios del mimo. Proponer un plan de cuidados integral, porque ya el personal tiene conocimientos al respecto de la enfermedad y la aplicación del activador tisular, pero sería interesante implementar para los profesionales en formación, así como se hace una propuesta como guía de actuación