{"title":"锡那罗亚前西班牙文化和渔业的历史发展","authors":"C. E. Fernández","doi":"10.37293/SAPIENTIAE51.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la presente investigación se da una aproximación de cómo fue la pesca prehispánica sinaloense desde sus orígenes mediante la recapitulación de información que se ha generado de sus grupos étnicos a través del tiempo y la influencia que ha tenido la cultura Mesoamericana, según Carpenter (2008), Grave (2002, 2010), Kirchhoff (1967), Ortega (1999) y Santos (2000, 2010, 2017). Por ello se ha realizado un análisis diacrónico de la actividad pesquera prehispánica sinaloense a través de evidencias arqueológicas, etnográficas e históricas. Los resultados revelan que la pesca en Sinaloa ha caminado de la mano del hombre desde un poco antes del Cenolítico inferior hasta nuestros días. En un primer momento, la pesca solo la practicaban para satisfacer las necesidades de alimento y se realizaba de manera manual sin instrumentos. Con el paso del tiempo, los grupos étnicos fueron buscando formas más eficientes y efectivas de pescar, desarrollando los “instrumentos y métodos de pesca”. Algunos de los antiguos implementos han perdido continuidad; pero los que han permanecido han desarrollado transformaciones relacionadas con los materiales para su elaboración (innovación tecnológica).","PeriodicalId":53070,"journal":{"name":"SAPIENTIAE","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Desarrollo historico de la cultura y pesca prehispanica sinaloense\",\"authors\":\"C. E. Fernández\",\"doi\":\"10.37293/SAPIENTIAE51.04\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la presente investigación se da una aproximación de cómo fue la pesca prehispánica sinaloense desde sus orígenes mediante la recapitulación de información que se ha generado de sus grupos étnicos a través del tiempo y la influencia que ha tenido la cultura Mesoamericana, según Carpenter (2008), Grave (2002, 2010), Kirchhoff (1967), Ortega (1999) y Santos (2000, 2010, 2017). Por ello se ha realizado un análisis diacrónico de la actividad pesquera prehispánica sinaloense a través de evidencias arqueológicas, etnográficas e históricas. Los resultados revelan que la pesca en Sinaloa ha caminado de la mano del hombre desde un poco antes del Cenolítico inferior hasta nuestros días. En un primer momento, la pesca solo la practicaban para satisfacer las necesidades de alimento y se realizaba de manera manual sin instrumentos. Con el paso del tiempo, los grupos étnicos fueron buscando formas más eficientes y efectivas de pescar, desarrollando los “instrumentos y métodos de pesca”. Algunos de los antiguos implementos han perdido continuidad; pero los que han permanecido han desarrollado transformaciones relacionadas con los materiales para su elaboración (innovación tecnológica).\",\"PeriodicalId\":53070,\"journal\":{\"name\":\"SAPIENTIAE\",\"volume\":\"56 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"SAPIENTIAE\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37293/SAPIENTIAE51.04\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"SAPIENTIAE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37293/SAPIENTIAE51.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desarrollo historico de la cultura y pesca prehispanica sinaloense
En la presente investigación se da una aproximación de cómo fue la pesca prehispánica sinaloense desde sus orígenes mediante la recapitulación de información que se ha generado de sus grupos étnicos a través del tiempo y la influencia que ha tenido la cultura Mesoamericana, según Carpenter (2008), Grave (2002, 2010), Kirchhoff (1967), Ortega (1999) y Santos (2000, 2010, 2017). Por ello se ha realizado un análisis diacrónico de la actividad pesquera prehispánica sinaloense a través de evidencias arqueológicas, etnográficas e históricas. Los resultados revelan que la pesca en Sinaloa ha caminado de la mano del hombre desde un poco antes del Cenolítico inferior hasta nuestros días. En un primer momento, la pesca solo la practicaban para satisfacer las necesidades de alimento y se realizaba de manera manual sin instrumentos. Con el paso del tiempo, los grupos étnicos fueron buscando formas más eficientes y efectivas de pescar, desarrollando los “instrumentos y métodos de pesca”. Algunos de los antiguos implementos han perdido continuidad; pero los que han permanecido han desarrollado transformaciones relacionadas con los materiales para su elaboración (innovación tecnológica).