J. Marzelle (Praticien hospitalier) , P. Desgranges (Professeur des Universités-praticien hospitalier) , H. Kobeiter (Professeur des Universités-praticien hospitalier) , E. Allaire (Professeur des Universités-praticien hospitalier) , J.-P. Becquemin (Professeur des Universités-praticien hospitalier, chef de service)
{"title":"Cirugía endovascular aortoilíaca","authors":"J. Marzelle (Praticien hospitalier) , P. Desgranges (Professeur des Universités-praticien hospitalier) , H. Kobeiter (Professeur des Universités-praticien hospitalier) , E. Allaire (Professeur des Universités-praticien hospitalier) , J.-P. Becquemin (Professeur des Universités-praticien hospitalier, chef de service)","doi":"10.1016/S1634-7080(09)70416-1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Las indicaciones de la cirugía endovascular en el tramo aortoilíaco han cambiado en pocos años: disminución del número de derivaciones aortofemorales, ayuda en el mantenimiento de la permeabilidad de las revascularizaciones extraanatómicas y, sobre todo, ampliación de las indicaciones en la que pasó a ser de primera elección gracias a las endoprótesis. Los resultados a largo plazo de las técnicas endoluminales llevan a plantear las revascularizaciones endoluminales respecto a la cirugía clásica en la mayor parte de las situaciones clínicas y de las lesiones anatómicas, estenosis y oclusiones. Aunque es indispensable que el cirujano vascular actual tenga un conocimiento adecuado de las modalidades técnicas (catéteres y guías, balones y endoprótesis, vías de acceso homo y contralaterales), también debe conocer las complicaciones y los límites de esta técnica.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"9 1","pages":"Pages 1-19"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2009-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1634-7080(09)70416-1","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Cirugía General","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634708009704161","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las indicaciones de la cirugía endovascular en el tramo aortoilíaco han cambiado en pocos años: disminución del número de derivaciones aortofemorales, ayuda en el mantenimiento de la permeabilidad de las revascularizaciones extraanatómicas y, sobre todo, ampliación de las indicaciones en la que pasó a ser de primera elección gracias a las endoprótesis. Los resultados a largo plazo de las técnicas endoluminales llevan a plantear las revascularizaciones endoluminales respecto a la cirugía clásica en la mayor parte de las situaciones clínicas y de las lesiones anatómicas, estenosis y oclusiones. Aunque es indispensable que el cirujano vascular actual tenga un conocimiento adecuado de las modalidades técnicas (catéteres y guías, balones y endoprótesis, vías de acceso homo y contralaterales), también debe conocer las complicaciones y los límites de esta técnica.